ESTUDIANTES: LUISA ERAZO, GIOVANNA MENESES, CHRISTIAN RODRÍGUEZ

PERIODO: 2025-2

CLASE: FINANZAS SOSTENIBLES

INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo tiene como objetivo evaluar el impacto de las medidas ESG (Ambiental, Social y de Gobernanza) en el desempeño financiero de la empresa Repsol SA. Para ello, y según la revisión de literatura realizada, se plantea la hipótesis de que un puntaje ESG más alto, está asociado positivamente con un mayor ROA, ROE y precio de la acción. Para el desarrollo de nuestro análisis, usamos datos desde el año 2019 al 2023 sobre variables como el ROA, ROE, puntaje ESG global y desglosado por componentes, capitalización de mercado, total activos, deuda neta, etc.También obtuvimos datos del sector en el que se desarrolla esta empresa.

Se eligió esta empresa debido a que opera en el sector energético, especialmente en petróleo y gas, una industria que históricamente ha sido altamente expuesta a riesgos ambientales, sociales y de gobernanza.Además, ultimamente ha empezado a apostar por las energías renovables, por lo que se quiere verificar si un mejor desempeño en el puntaje ESG conlleva a mejores resultados financieros.

REVISIÓN DE LITERATURA

En los últimos años, las investigaciones sobre la relación entre el desempeño financiero y las puntuaciones ESG han tomado gran relevancia. En algunos estudios se ha encontrado que aquellas compañías con altos puntajes ESG tienden a estar mejor preparadas para enfrentar riesgos a largo plazo y, en muchos casos, logran generar retornos financieros más sostenibles (Pedersen, Fitzgibbons y Pomorski, 2021).

Loan T. Le en su estudio titulado “Impact of environmental, social and governance practices on financial performance: evidence from listed companies in Southeast Asia “ (2024), evalua el impacto de la puntuación ambiental, social y de gobernanza (ESG) en el desempeño financiero de 225 empresas que cotizan en bolsa en el sudeste asiático del 2020 al 2022. Para ello, utiliza el Modelo de Efectos Fijos a partir de los datos del panel. En su investigación encuentra que las puntuaciones ESG tienen una influencia significativamente positiva en el rendimiento financiero, especialmente en la rentabilidad de los activos. Además, Gartia et al. (2024) estudiaron el valor creado por la divulgación de ESG en la mejora del desempeño financiero de las empresas, éste último medido a través del ROE. Para esto, considerarón 328 empresas manufactureras indias que cotizan en la Bolsa de Valores de Bombay (BSE) de 2019 a 2022 y midieron la conexión causal bidireccional entre las dos variables adoptando un análisis de panel con rezagos cruzados. Los resultados aceptaron la hipótesis, lo que implica que la divulgación de ESG por parte de las empresas tiene el potencial de mejorar sus ganancias. Esto implica que las empresas con políticas ESG sólidas suelen superar a sus contrapartes en términos de desempeño financiero. Así mismo, según Aydoğmuş, Gülay y Ergun (2022), en su investigación, la puntuación combinada ESG (ESG_CS) tiene una relación positiva y altamente significativa con el valor de la empresa; evidenciando que los accionistas, inversores, acreedores, gobiernos y otras partes interesadas esperan que las empresas hagan más en materia de ESG. Cuando cumplen y superan estas expectativas, es muy probable que el mercado las recompense. Estos autores usaron datos de 1720 empresas grandes que cotizan en la bolsa (capitalización de mercado de USD 2.850 millones o más) desde 2013 hasta 2021, y tomaron como variables dependientes el coeficiente Q de Tobin para medir el valor de la empresa y el ROA para medir el desempeño financiero. Se tomó como variable independiente la puntuación combinada ESG. El modelo usado fue modelos de efectos fijos para ejecutar las regresiones de datos de panel. En línea con lo anterior, Baquero Y, y Rivera L. (2023) en su investigación, evaluaron si existe alguna relación entre la calificación ESG de las compañías con su valor en el mercado y su rendimiento financiero. Para validar esta hipótesis, analizaron la información de 143 compañías latinoamericanas relacionadas con el sector de consumo discrecional, en el período 2012-2021, con frecuencia anual. Por medio de regresiones OLS, encontraron que la calificación ESG tiene un efecto estadísticamente significativo y positivo sobre el desempeño financiero medido por la Q de Tobin, que muestra que el mercado reconoce una prima sobre el valor de mercado en aquellas compañías que poseen puntuación ESG.

Por otro lado, la literatura existente en este dominio postula evidencia mixta. Por ejemplo, Hassan y Roychowdhury (2019) documentaron un impacto negativo unidireccional de la divulgación de ESG en el desempeño financiero de empresas manufactureras en economías emergentes. Para ello, su estudio incluyó un análisis de causalidad de Granger y una regresión de datos de panel de siete años para 119 empresas manufactureras, utilizando indicadores de medio ambiente, social y gobernanza (ESG), así como medidas de desempeño financiero, es decir, ROA, ROE, razón precio-valor en libros y razón deuda-capital. En línea con lo anterior, Chen et al. (2023) encontraron que el impacto de ESG en el desempeño financiero es insignificante entre las empresas de pequeña escala. En síntesis, la literatura revisada muestra una tendencia predominante hacia una relación positiva entre las prácticas y calificaciones ESG y el desempeño financiero de las empresas, evidenciando que aquellas organizaciones con mayores compromisos en materia ambiental, social y de gobernanza tienden a generar un mayor valor para los accionistas y a alcanzar mejores indicadores de rentabilidad. No obstante, también se identifican resultados mixtos, especialmente en estudios aplicados a economías emergentes o a compañías de menor tamaño, donde el impacto puede ser nulo o incluso negativo. Estas diferencias sugieren que la influencia de los factores ESG sobre el desempeño financiero no es homogénea, sino que depende de variables contextuales como el sector, la región y la escala de las compañías. Este panorama refuerza la importancia de continuar investigando en contextos específicos, como el latinoamericano, para comprender mejor las dinámicas particulares y aportar evidencia que oriente tanto a inversionistas como a los responsables de la gestión corporativa hacia estrategias más sostenibles y rentables.

DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

Perfil

Repsol S.A. es una compañía global multienergética de origen español, fundada en 1987, con sede en Madrid. Se dedica a la exploración, producción, refinación, distribución y comercialización de energía y derivados del petróleo, además de contar con una creciente apuesta por energías renovables y soluciones sostenibles. Con presencia en más de 30 países, la empresa combina una sólida trayectoria en hidrocarburos con una estrategia enfocada en la transición energética y la descarbonización.

Sector

La compañía pertenece al sector energético, con operaciones que abarcan desde el upstream (exploración y producción de petróleo y gas) hasta el downstream (refinación, comercialización de combustibles, lubricantes y productos petroquímicos). Además, participa en el sector eléctrico y de energías renovables, lo que le ha permitido diversificar su portafolio y adaptarse a los nuevos desafíos del mercado energético global.

Mercado

Repsol se encuentra entre las principales empresas energéticas integradas del mundo, con operaciones en Europa, América y otros mercados estratégicos. Su mercado incluye tanto clientes industriales como consumidores finales a través de estaciones de servicio, productos químicos, electricidad y gas. En los últimos años ha fortalecido su posición en el mercado de energías limpias con proyectos de generación renovable y movilidad sostenible.

Principales líneas de negocio

Las principales líneas de negocio de Repsol incluyen la exploración y producción de petróleo y gas, la refinación de crudo y la comercialización de combustibles, lubricantes y productos petroquímicos. También desarrolla soluciones de gas y electricidad, con una presencia creciente en energías renovables como solar, eólica y biocombustibles avanzados. De manera transversal, impulsa iniciativas de innovación y sostenibilidad con el objetivo de alcanzar emisiones netas cero para 2050.

DATOS Y VARIABLES

Para la construcción de nuestro modelo, obtuvimos los datos de Refinitiv. De esta plataforma descargamos las siguientes variables:

Variables financieras:

Variables ESG

Se obtuvo desde el año 2019 al año 2023 ya que eran los años con datos disponibles.

ESTADISTICAS DESCRIPTIVAS

ESTADISTICAS DE REPSOL

### Estadísticas generales solo para Repsol
desc_stats_repsol <- data %>%
  filter(Empresa == "Repsol SA") %>%             # Filtrar solo Repsol
  select(where(is.numeric)) %>%               # Seleccionar variables numéricas
  gather(Variable, Valor) %>%
  group_by(Variable) %>%
  summarise(
    Media = mean(Valor, na.rm = TRUE),
    Desviacion = sd(Valor, na.rm = TRUE),
    Minimo = min(Valor, na.rm = TRUE),
    Maximo = max(Valor, na.rm = TRUE),
    .groups = "drop"
  )

desc_stats_repsol
## # A tibble: 19 × 5
##    Variable                              Media Desviacion   Minimo   Maximo
##    <chr>                                 <dbl>      <dbl>    <dbl>    <dbl>
##  1 Año                                2.02e+ 3   1.58e+ 0 2.02e+ 3 2.02e+ 3
##  2 Company_Market_Capitalization      2.01e+10   2.73e+ 8 1.96e+10 2.04e+10
##  3 EBITDA                             8.78e+ 9   2.32e+ 8 8.50e+ 9 9.09e+ 9
##  4 ESG_Controversies_Score            4.18e+ 1   3.36e+ 1 1.96e+ 1 1   e+ 2
##  5 ESG_Score                          8.75e+ 1   2.37e+ 0 8.41e+ 1 8.93e+ 1
##  6 Environmental_Pillar_Score         8.83e+ 1   6.25e- 1 8.76e+ 1 8.91e+ 1
##  7 Executive_Members_Gender_Diversity 2.06e+ 1   6.38e+ 0 1.33e+ 1 2.73e+ 1
##  8 Governance_Pillar_Score            7.79e+ 1   7.53e+ 0 6.56e+ 1 8.51e+ 1
##  9 Net_Debt                           5.68e+ 9   3.67e+ 9 1.87e+ 9 1.15e+10
## 10 Net_Income                         3.15e+ 9   1.40e+ 8 2.96e+ 9 3.28e+ 9
## 11 Policy_Child_Labor _Score          7.07e+ 1   5.39e+ 0 6.47e+ 1 7.89e+ 1
## 12 Policy_Water_Efficiency_Score      6.42e+ 1   2.47e+ 0 6.12e+ 1 6.67e+ 1
## 13 Price_Close                        1.29e+ 1   2.37e+ 0 1.01e+ 1 1.59e+ 1
## 14 Return_On_Assets                   6.16e- 2   3.90e- 2 1.12e- 2 1.15e- 1
## 15 Return_On_Equity                   9.01e- 2   4.51e- 3 8.3 e- 2 9.49e- 2
## 16 Revenue_from_Business_Activities   5.92e+10   1.65e+10 3.45e+10 7.42e+10
## 17 Shareholders_Equity                2.53e+10   7.10e+ 8 2.47e+10 2.64e+10
## 18 Social_Pillar_Score                9.24e+ 1   2.40e+ 0 8.94e+ 1 9.48e+ 1
## 19 Total_Assets                       6.44e+10   2.82e+ 9 6.02e+10 6.80e+10

La gráfica anterior evidencia las estadísticas descriptivas de las variables financieras Y ESG de la empresa estudiada.

En cuanto a las variables financieras, podemos observar: El promedio EBITDA de la compañía en los 5 años estudiados es de 8.7 billones de USD, con una desviación estándar de 2.3 billlones. El promedio de deuda neta es de 5.6 billones, con una desviación de 3.6 billones. La utilidiad neta promedio de la empresa es de 3.1 billones, con una desviación de 1.3 billones.

El ROA promedio es de 0.06% con una desviación de 0.03% . El precio promedio de cierre de la acción es de 12 USD, con una desviación de 2 USD y un precio máximo de 15,89.

El total de activos promedio es de 64 billones con una desviación de 2,8 billones.

Los ingresos promedio son de 59 billones de USD, con una desviaición estándar de 1.65 billones.

Estadísticas descriptivas ESG empresa vs sector

## # A tibble: 6 × 6
##   Empresa   Pilar                      Media Desviacion Minimo Maximo
##   <fct>     <chr>                      <dbl>      <dbl>  <dbl>  <dbl>
## 1 Industria Environmental_Pillar_Score  61.7      1.91    59.2   63.6
## 2 Industria Governance_Pillar_Score     63.9      3.87    58.5   69.3
## 3 Industria Social_Pillar_Score         67.2      0.412   66.9   67.9
## 4 Repsol SA Environmental_Pillar_Score  88.3      0.625   87.6   89.1
## 5 Repsol SA Governance_Pillar_Score     77.9      7.53    65.6   85.1
## 6 Repsol SA Social_Pillar_Score         92.4      2.40    89.4   94.8

La tabla anterior permite evidenciar lo siguiente:

  • Environmental pillar score: El promedio de puntuación en el pilar ambiental en los 5 años permite evidenciar que la empresa presenta un mejor desempeño con respecto al sector, con una puntuación de 88 frente a 61.

  • Social Pillar Score: El promedio de la empresa en el pilar social es de 92, frente al sector que es del 88.

  • Governance Pillar Score: El promedio de la empresa en el pilar de governanza es de 77, frente a 63 del sector.

Lo anterior evidencia que la empresa se desempeña de mejor manera frente a competidores del mismo sector en cuanto a puntuación ESG, es decir, la empresa estudiada tiene mejores prácticas en cuanto a gobernanza, enfoque social y ambiental que sus pares.

Correlaciones ESG y desempeño financiero

La matriz de correlación permite evidenciar :

El puntaje global ESG muestra correlaciones negativas y muy débiles entre ROA, ROE y precio de la acción, lo que sugiere que la rentabilidad financiera no está directamente ligada al desempeño ESG, al menos en este conjunto de datos.

El puntaje de controversias ESG tiene una correlación negativa significativa con el puntaje total ESG (-0.77). Es decir, más controversias, conllevan a un peor desempeño ESG. Esto tiene sentido, ya que más escándalos o problemas reputacionales suelen afectar la percepción ESG.

El ROE presenta correlaciones muy fuertes y significativas con variables como el ROA y el precio de cierre de la acción.

Esto nos permite concluir que para las empresas, mejorar su puntaje en ESG podría no dar frutos financieros a corto plazo, pero sí puede reducir controversias y mejorar reputación.

Gráficas Comparativas

ESG Score Repsol vs Industria (línea temporal)

La gráfica permite evidenciar el puntaje ESG total de la empresa estudiada versus el sector. Se puede observar que en todos los años analizados la empresa supera a sus pares. En este caso, mientras que Repsol todos los años tiene puntuaciones superiores a 80, la industria alcanza máximo 65.

ESG Controversies: Repsol SA vs Industria

La evolución del puntaje de controversias ESG muestra que Repsol alcanzó un nivel crítico en 2020, muy por encima de la industria. Sin embargo, desde 2021 redujo de forma drástica sus controversias, situándose muy por debajo del promedio sectorial en 2023. Esto refleja una mejora significativa en la gestión de riesgos ESG, lo que disminuye su exposición reputacional y puede favorecer su acceso a capital sostenible.

Promedio 5 años Esg Score y ESG Controversies

## # A tibble: 2 × 3
##   Empresa   Prom_ESG_Score Prom_ESG_Controversies
##   <fct>              <dbl>                  <dbl>
## 1 Industria           64.3                   77.1
## 2 Repsol SA           87.5                   41.8

La comparación de promedios entre Repsol SA y el promedio de la industria revela una posición relativa favorable de la compañía en materia de sostenibilidad. En primer lugar, Repsol presenta un ESG Score promedio significativamente superior al de la industria, lo que refleja un desempeño más sólido en la integración de prácticas ambientales, sociales y de gobernanza. Este resultado sugiere que la empresa ha logrado consolidar políticas y procesos que la sitúan por encima de sus pares sectoriales en términos de sostenibilidad corporativa. En contraste, el puntaje de controversias ESG es considerablemente menor en Repsol frente al promedio de la industria, lo que indica una menor exposición a incidentes reputacionales, regulatorios o sociales durante el periodo analizado.

Desde una perspectiva académica, esta doble ventaja constituye un indicador de resiliencia y gestión proactiva de riesgos no financieros, lo cual puede traducirse en una percepción más favorable por parte de inversionistas y stakeholders. La evidencia gráfica respalda la hipótesis de que Repsol no solo supera a la industria en desempeño ESG, sino que además gestiona de manera más efectiva los riesgos asociados a controversias, fortaleciendo su posición estratégica en el sector energético.

ESG Social, Environment, Governance

El análisis de la evolución de los pilares ESG muestra que Repsol SA mantiene consistentemente un desempeño superior al promedio de la industria en las tres dimensiones. En el pilar Environmental, la compañía se sitúa de forma estable en valores cercanos a 90 puntos, muy por encima de la industria, lo que refleja una estrategia sólida en gestión ambiental y transición energética. En el pilar Social, Repsol también supera de manera sostenida a la industria, con puntajes que oscilan entre 78 y 87, frente a un sector prácticamente estancado en torno a 60, lo que evidencia un mayor compromiso con aspectos laborales, diversidad e impacto comunitario. El pilar Governance presenta la mayor variabilidad: tras un descenso abrupto en 2021 (60 puntos), Repsol logra recuperarse en los años siguientes hasta alcanzar 78 en 2023, manteniéndose aún por encima del promedio sectorial.

Esta volatilidad sugiere tensiones o ajustes en la estructura de gobierno corporativo, posiblemente vinculados a cambios regulatorios o internos, pero también refleja capacidad de corrección. En conjunto, la evidencia gráfica indica que Repsol no solo lidera a la industria en sostenibilidad, sino que además muestra resiliencia y capacidad de adaptación, consolidando una ventaja competitiva en términos de reputación y gestión de riesgos no financieros.

ESG: Policy Water vs Executive Members Gender; Company vs Industry

El análisis de las políticas ESG específicas revela dinámicas diferenciadas en la gestión de Repsol frente al promedio de la industria. En materia de diversidad de género en los miembros ejecutivos, la compañía muestra inicialmente un desempeño superior al sector (2019–2020), pero experimenta una caída abrupta en 2021 y llega incluso a registrar un valor nulo en 2022, antes de recuperarse parcialmente en 2023. Este patrón refleja posibles dificultades en la consolidación de políticas de inclusión sostenidas en el tiempo, lo que contrasta con la estabilidad de la industria, aunque en niveles bajos.

En cuanto a la eficiencia en el uso del agua, Repsol parte de un nivel similar al sector en 2019, pero a partir de 2020 inicia una trayectoria descendente más pronunciada, situándose por debajo del promedio industrial en 2023. Este deterioro puede interpretarse como un desafío en la gestión ambiental operativa, especialmente relevante en un sector intensivo en recursos naturales. En conjunto, la evidencia sugiere que, si bien Repsol ha liderado en algunos momentos en políticas sociales y ambientales, la falta de consistencia en la diversidad de género y la pérdida de ventaja en eficiencia hídrica plantean áreas críticas de mejora. Desde una perspectiva académica, estos resultados ilustran cómo el análisis de subniveles ESG permite identificar fortalezas y debilidades específicas que no siempre se reflejan en los puntajes agregados, aportando una visión más matizada de la sostenibilidad corporativa.

METODOLOGÍA

Los modelos aplicados corresponden a regresiones lineales simples y múltiples estimadas en R, en las que la variable dependiente varía según el objetivo del análisis: el precio de la acción, la rentabilidad sobre activos o la rentabilidad sobre el patrimonio. Como variables explicativas se consideraron el ESG Score total y el índice de controversias ESG, así como los puntajes desagregados de los pilares ambiental, social y de gobernanza.

La razón de selección de este enfoque metodológico radica en que las regresiones lineales permiten identificar de manera sencilla la relación entre las métricas financieras y las variables de sostenibilidad, en línea con la literatura de finanzas sostenibles. Dado que el tamaño muestral es reducido, cinco observaciones anuales de 5 años, se privilegió un enfoque exploratorio que busca identificar tendencias y asociaciones más que establecer relaciones causales estrictas.

Supuestos

Los supuestos de los modelos de regresión lineal en R incluyen:

Modelo 0: Precio vs ESG

# Filtrar solo Repsol SA
repsol <- data %>%
  filter(Empresa == "Repsol SA") %>%
  select(Año, ESG_Score, Price_Close)

# Modelo de regresión
modelo <- lm(Price_Close ~ ESG_Score, data = repsol)

# Resumen del modelo
summary(modelo)
## 
## Call:
## lm(formula = Price_Close ~ ESG_Score, data = repsol)
## 
## Residuals:
##      1      2      3      4      5 
## -0.467  2.182  2.628 -1.850 -2.492 
## 
## Coefficients:
##             Estimate Std. Error t value Pr(>|t|)
## (Intercept)  31.2799    49.4381   0.633    0.572
## ESG_Score    -0.2095     0.5647  -0.371    0.735
## 
## Residual standard error: 2.678 on 3 degrees of freedom
## Multiple R-squared:  0.04386,    Adjusted R-squared:  -0.2749 
## F-statistic: 0.1376 on 1 and 3 DF,  p-value: 0.7353

Análisis

El primer modelo a analizar es el precio de la acción comparado con el puntaje ESG. El objetivo es evaluar si el desempeño ESG de Repsol SA tiene un efecto significativo sobre el precio de la acción en el periodo 2019–2023. La hipótesis de partida es que un mejor desempeño en el puntaje ESG conllevaría a una valorización en el precio de la acción. Sin embargo, se observa que la variable ESG Score no es estadísticamente significativa, lo que sugiere que en la muestra de cinco años no existe una relación clara entre el puntaje ESG y el precio de la acción de Repsol.

Desde la perspectiva de las finanzas sostenibles, esto indica que el mercado no estaría valorando directamente las mejoras en el puntaje ESG dentro del precio accionario de la compañía. El R² es de 0.04, lo cual muestra que el indicador ESG Score explica menos del 5% de la variación en el precio de la acción.

Esto significa que la relación entre el precio de la acción de Repsol depende más de otras variables financieras y del entorno energético, como el precio del petróleo, el gas, la demanda global o los riesgos geopolíticos.

No obstante, esto no implica que el ESG sea irrelevante: puede actuar más como un factor de riesgo reputacional y como una palanca para acceder a capital en el largo plazo, que como un determinante inmediato del precio. Cabe aclarar que, debido al reducido tamaño de la muestra, no es posible demostrar de manera robusta el modelo, lo que puede explicar la falta de significancia estadística.

Modelo 1: Precio vs ESG & ESG Controversies

# Filtrar solo Repsol SA
repsol <- data %>%
  filter(Empresa == "Repsol SA") %>%
  select(Año, Price_Close, ESG_Score, ESG_Controversies_Score)

# Modelo 1: ESG Score + Controversies
modelo_1 <- lm(Price_Close ~ ESG_Score + ESG_Controversies_Score, data = repsol)

# Resumen del modelo
summary(modelo_1)
## 
## Call:
## lm(formula = Price_Close ~ ESG_Score + ESG_Controversies_Score, 
##     data = repsol)
## 
## Residuals:
##       1       2       3       4       5 
## -0.7188  1.6528 -0.4853  0.1685 -0.6171 
## 
## Coefficients:
##                          Estimate Std. Error t value Pr(>|t|)  
## (Intercept)             128.63591   41.35145   3.111   0.0897 .
## ESG_Score                -1.27506    0.46034  -2.770   0.1094  
## ESG_Controversies_Score  -0.09771    0.03247  -3.009   0.0950 .
## ---
## Signif. codes:  0 '***' 0.001 '**' 0.01 '*' 0.05 '.' 0.1 ' ' 1
## 
## Residual standard error: 1.395 on 2 degrees of freedom
## Multiple R-squared:  0.827,  Adjusted R-squared:  0.6541 
## F-statistic: 4.781 on 2 and 2 DF,  p-value: 0.173

Análisis

Este modelo compara el precio de la acción de la empresa con dos variables clave de las finanzas sostenibles: el puntaje ESG y las controversias. Se observa que, al añadir más variables, el peso del puntaje ESG aumenta, mostrando una inclinación hacia una ligera caída en el precio de la acción. Esto puede explicarse por la percepción del mercado frente al aumento de los costos de transición asociados a la sostenibilidad.

Por otro lado, las controversias sugieren una relación directa con la reducción del precio de la acción. El mercado castiga estos eventos porque incrementan el riesgo reputacional, los litigios, las multas o incluso la exclusión de portafolios sostenibles.

El modelo explica cerca del 83% de la variación en el precio de la acción. Sin embargo, es importante aclarar que estos resultados están limitados por el reducido tamaño de la base de datos. Aun así, el hecho de que las controversias tengan un efecto negativo y significativo confirma que, para una petrolera como Repsol, los riesgos ESG no gestionados impactan de manera importante en el valor de mercado.

En conclusión, las controversias ESG presentan un efecto negativo y relevante en el precio de la acción, mientras que los puntajes ESG generales aún no muestran un beneficio claro en el corto plazo. Esto confirma un patrón recurrente en las finanzas sostenibles: el mercado castiga más los escándalos y riesgos ESG que lo que recompensa las mejoras graduales en sostenibilidad, especialmente en sectores intensivos en carbono como el petróleo y el gas.

Modelo 2: Precio vs Social, Environmental, Governance

# Filtrar solo Repsol SA
repsol_pilares <- data %>%
  filter(Empresa == "Repsol SA") %>%
  select(Año, Price_Close, Social_Pillar_Score, Environmental_Pillar_Score, Governance_Pillar_Score)

# Modelo 2: Tres pilares ESG
modelo_2 <- lm(Price_Close ~ Social_Pillar_Score + Environmental_Pillar_Score + Governance_Pillar_Score, data = repsol_pilares)

# Resumen del modelo
summary(modelo_2)
## 
## Call:
## lm(formula = Price_Close ~ Social_Pillar_Score + Environmental_Pillar_Score + 
##     Governance_Pillar_Score, data = repsol_pilares)
## 
## Residuals:
##       1       2       3       4       5 
##  1.3020  0.9032  1.9114 -1.2904 -2.8262 
## 
## Coefficients:
##                             Estimate Std. Error t value Pr(>|t|)
## (Intercept)                -355.0724   754.1857  -0.471    0.720
## Social_Pillar_Score          -0.2435     1.1489  -0.212    0.867
## Environmental_Pillar_Score    4.1444     7.7719   0.533    0.688
## Governance_Pillar_Score       0.3179     0.6450   0.493    0.708
## 
## Residual standard error: 3.977 on 1 degrees of freedom
## Multiple R-squared:  0.2972, Adjusted R-squared:  -1.811 
## F-statistic: 0.141 on 3 and 1 DF,  p-value: 0.9239

Análisis

Este modelo analiza el precio de la acción en relación con los puntajes de los tres pilares fundamentales del ESG. Los coeficientes de los puntajes social, ambiental y de gobernanza son de -0.2435, 4.1444 y 0.3179, respectivamente. Esto sugiere que, desde el punto de vista social, no existe un impacto claro en el precio de la acción de Repsol. El pilar ambiental podría estar asociado con un incremento en el precio, aunque el efecto no resulta estadísticamente válido. Finalmente, el pilar de gobernanza muestra un efecto levemente positivo, pero nuevamente el modelo no lo respalda de manera significativa.

Se observa que este modelo explica aproximadamente el 29,7% de la variación en el precio de la acción. La falta de significancia estadística refleja que, en el caso de Repsol, los puntajes de los pilares ESG analizados por separado no se traducen en movimientos del precio en el corto plazo. En otras palabras, los pilares social y de gobernanza no parecen tener un efecto relevante en el precio, lo que sugiere que los inversionistas en el sector energético priorizan más los avances en transición ambiental y la gestión de controversias.

Modelo 3: ROA vs ESG Score y Controversies

# --- Modelos de regresión adicionales ---

# Modelo 3: ROA explicado por ESG total y controversias
modelo_3 <- lm(Return_On_Assets ~ ESG_Score + ESG_Controversies_Score, data = repsol_fin)
summary(modelo_3)
## 
## Call:
## lm(formula = Return_On_Assets ~ ESG_Score + ESG_Controversies_Score, 
##     data = repsol_fin)
## 
## Residuals:
##         1         2         3         4         5 
## -0.004080  0.018250 -0.006974  0.002879 -0.010074 
## 
## Coefficients:
##                           Estimate Std. Error t value Pr(>|t|)  
## (Intercept)              2.1259354  0.4724097   4.500   0.0460 *
## ESG_Score               -0.0227933  0.0052591  -4.334   0.0493 *
## ESG_Controversies_Score -0.0016568  0.0003709  -4.467   0.0466 *
## ---
## Signif. codes:  0 '***' 0.001 '**' 0.01 '*' 0.05 '.' 0.1 ' ' 1
## 
## Residual standard error: 0.01594 on 2 degrees of freedom
## Multiple R-squared:  0.9164, Adjusted R-squared:  0.8328 
## F-statistic: 10.96 on 2 and 2 DF,  p-value: 0.08359

Análisis

En este modelo se analiza cómo el indicador financiero ROA se ve afectado por los indicadores sostenibles ESG Score y ESG Controversies. Se observa que el ESG Score presenta un coeficiente negativo, lo que sugiere que a mayor puntaje ESG, menor sería el ROA. Esto indica que las mejoras en sostenibilidad pueden estar asociadas a una reducción de la rentabilidad operativa en el corto plazo. Una posible explicación es que las inversiones en transición energética, seguridad ambiental y proyectos sociales implican costos iniciales significativos, los cuales reducen los márgenes de rentabilidad. Por su parte, el índice de controversias también muestra un efecto negativo: a mayor número de controversias, menor es el ROA de la compañía.

El modelo explica más del 91% de la variación en el ROA, lo que refuerza la solidez de esta relación dentro de la muestra utilizada. Este resultado es coherente con el dilema clásico de la sostenibilidad en sectores intensivos en carbono: las compañías enfrentan un trade-off en el cual deben asumir costos de transición para adaptarse a las exigencias ambientales y sociales, o bien sufrir los efectos negativos de las controversias y riesgos ESG.

En términos de finanzas sostenibles, este modelo sugiere que el costo de la sostenibilidad es inevitable: ya sea a través de inversiones proactivas en ESG que reducen la rentabilidad de corto plazo, o mediante las consecuencias de no gestionarlo adecuadamente, lo cual también impacta negativamente en la rentabilidad.

Modelo 4: ROE vs ESG Score y Controversies

# Modelo 3: ROA explicado por ESG total y controversias
modelo_3.1 <- lm(Return_On_Equity ~ ESG_Score + ESG_Controversies_Score, data = repsol_fin)
summary(modelo_3.1)
## 
## Call:
## lm(formula = Return_On_Equity ~ ESG_Score + ESG_Controversies_Score, 
##     data = repsol_fin)
## 
## Residuals:
##          1          2          3          4          5 
##  0.0022606  0.0012913 -0.0015611  0.0008768 -0.0028675 
## 
## Coefficients:
##                           Estimate Std. Error t value Pr(>|t|)  
## (Intercept)              3.085e-01  8.942e-02   3.450   0.0747 .
## ESG_Score               -2.410e-03  9.955e-04  -2.421   0.1365  
## ESG_Controversies_Score -1.770e-04  7.021e-05  -2.521   0.1278  
## ---
## Signif. codes:  0 '***' 0.001 '**' 0.01 '*' 0.05 '.' 0.1 ' ' 1
## 
## Residual standard error: 0.003017 on 2 degrees of freedom
## Multiple R-squared:  0.7759, Adjusted R-squared:  0.5518 
## F-statistic: 3.462 on 2 and 2 DF,  p-value: 0.2241

Análisis

Este modelo compara la rentabilidad sobre el patrimonio, ROE, de Repsol con dos variables clave de las finanzas sostenibles: el puntaje ESG y las controversias. Se observa que, cuando se añaden estas variables, el coeficiente asociado al puntaje ESG es negativo, lo que sugiere que existe una ligera caída en el ROE a medida que la empresa mejora en sus prácticas sostenibles. Esto puede deberse a que el mercado percibe las inversiones en transición energética, gobernanza y prácticas sociales como un costo en el corto plazo, reduciendo temporalmente la rentabilidad de los accionistas.

Por otro lado, las controversias ESG también muestran un coeficiente negativo, lo cual indica que los eventos reputacionales, regulatorios o ambientales tienden a reducir el ROE. Aunque no es estadísticamente significativo, el signo es consistente con la idea de que el mercado castiga las controversias porque representan mayores riesgos legales, sanciones y pérdida de confianza por parte de inversionistas.

En cuanto al ajuste del modelo, se explica cerca del 77% de la variación en el ROE, aunque la potencia estadística es limitada debido al reducido número de observaciones disponibles. Aun así, los resultados sugieren que los efectos de ESG son más difusos sobre el ROE que sobre el ROA, ya que la rentabilidad sobre el patrimonio está más influenciada por políticas de financiamiento, dividendos y apalancamiento que por la gestión ESG en el corto plazo.

En conclusión, las controversias ESG tienden a tener un efecto negativo sobre el ROE, mientras que los puntajes ESG muestran una relación débil pero también negativa. Esto refuerza un patrón común en finanzas sostenibles: el mercado penaliza más los problemas ESG no gestionados que lo que premia las mejoras graduales en sostenibilidad, especialmente en sectores intensivos en carbono como petróleo y gas.

Modelo 5: ROE vs Pilar Social, Ambiental, Gobernanza

# Modelo 4: ROE explicado por pilares ESG
modelo_4 <- lm(Return_On_Equity ~ Social_Pillar_Score + Environmental_Pillar_Score + Governance_Pillar_Score,
               data = repsol_fin)
summary(modelo_4)
## 
## Call:
## lm(formula = Return_On_Equity ~ Social_Pillar_Score + Environmental_Pillar_Score + 
##     Governance_Pillar_Score, data = repsol_fin)
## 
## Residuals:
##         1         2         3         4         5 
##  0.002853  0.001979  0.004189 -0.002828 -0.006193 
## 
## Coefficients:
##                              Estimate Std. Error t value Pr(>|t|)
## (Intercept)                 7.451e-02  1.653e+00   0.045    0.971
## Social_Pillar_Score        -1.409e-04  2.518e-03  -0.056    0.964
## Environmental_Pillar_Score  4.013e-04  1.703e-02   0.024    0.985
## Governance_Pillar_Score    -8.709e-05  1.413e-03  -0.062    0.961
## 
## Residual standard error: 0.008715 on 1 degrees of freedom
## Multiple R-squared:  0.06505,    Adjusted R-squared:  -2.74 
## F-statistic: 0.02319 on 3 and 1 DF,  p-value: 0.9928

Análisis

Este modelo compara la rentabilidad sobre el patrimonio (ROE) de Repsol con los tres pilares del puntaje ESG: social, ambiental y gobernanza. Al desagregar el indicador en sus componentes, se observa que ninguno de los coeficientes resulta significativo, y todos tienen valores muy pequeños, lo que indica que el impacto de estos pilares sobre el ROE es prácticamente nulo en la muestra analizada.

El pilar social muestra un coeficiente levemente negativo, lo que sugeriría que mayores esfuerzos en materia laboral, derechos humanos o diversidad no se traducen en beneficios contables inmediatos para los accionistas. El pilar ambiental, por su parte, tiene un coeficiente positivo pero extremadamente bajo y sin significancia, lo cual puede interpretarse como que las mejoras en desempeño ambiental son percibidas como relevantes en el largo plazo, pero aún no se reflejan en la rentabilidad sobre el patrimonio. Finalmente, el pilar de gobernanza también es negativo, sugiriendo que los ajustes en estructuras de dirección o políticas de control no tienen efecto inmediato en los retornos financieros.

En términos de ajuste, el modelo explica apenas el 6.5% de la variación en el ROE, lo que indica un poder explicativo muy bajo comparado con los modelos que incluían el ESG total y las controversias. Esto refuerza la idea de que el mercado y los indicadores financieros internos son más sensibles a la presencia de controversias que a la evolución de los puntajes de los pilares por separado.

En conclusión, los resultados muestran que desagregar los pilares ESG no aporta evidencia clara de una relación con el ROE de Repsol. Esto confirma que, al menos en esta ventana temporal y con datos limitados, la información más relevante para el mercado sigue siendo la relacionada con controversias y riesgos reputacionales, más que con las mejoras graduales en indicadores sociales, ambientales o de gobernanza analizados de manera independiente.

Modelo 6: ROA vs Pilar Social, Ambiental, Gobernanza

# Modelo 4: ROE explicado por pilares ESG
modelo_6 <- lm(Return_On_Assets ~ Social_Pillar_Score + Environmental_Pillar_Score + Governance_Pillar_Score,
               data = repsol_fin)
summary(modelo_6)
## 
## Call:
## lm(formula = Return_On_Assets ~ Social_Pillar_Score + Environmental_Pillar_Score + 
##     Governance_Pillar_Score, data = repsol_fin)
## 
## Residuals:
##        1        2        3        4        5 
##  0.02233  0.01549  0.03277 -0.02213 -0.04846 
## 
## Coefficients:
##                             Estimate Std. Error t value Pr(>|t|)
## (Intercept)                -3.670799  12.931778  -0.284    0.824
## Social_Pillar_Score        -0.005718   0.019700  -0.290    0.820
## Environmental_Pillar_Score  0.045148   0.133262   0.339    0.792
## Governance_Pillar_Score     0.003547   0.011059   0.321    0.802
## 
## Residual standard error: 0.06819 on 1 degrees of freedom
## Multiple R-squared:  0.235,  Adjusted R-squared:  -2.06 
## F-statistic: 0.1024 on 3 and 1 DF,  p-value: 0.9477

Análisis

Este modelo compara la rentabilidad sobre activos (ROA) de Repsol con los tres pilares del puntaje ESG: social, ambiental y gobernanza. En este caso, al desagregar los componentes, se observa que ninguno de los coeficientes resulta significativo y sus valores son muy bajos, lo que refleja que los pilares por separado no explican de forma relevante la variación en el ROA.

El pilar social presenta un coeficiente negativo, lo que sugeriría que mayores esfuerzos en este ámbito pueden verse como un costo en el corto plazo, aunque la relación es estadísticamente irrelevante. El pilar ambiental muestra un coeficiente positivo, lo que indica que las mejoras ambientales podrían asociarse con un incremento de la eficiencia operativa, pero nuevamente sin evidencia sólida.Finalmente, el pilar de gobernanza también es positivo y pequeño, sin significancia, lo cual refleja que los cambios en estructuras de control o transparencia aún no muestran un impacto tangible en la rentabilidad de los activos.

El ajuste del modelo es débil, con un R² de apenas 23.5%, lo que significa que la gran mayoría de la variación del ROA no es explicada por los tres pilares. Comparado con modelos anteriores que incluían el ESG total y las controversias, la capacidad explicativa cae de manera significativa, confirmando que los pilares individuales no capturan bien la relación entre sostenibilidad y rentabilidad.

En conclusión, este modelo muestra que la desagregación de los pilares ESG no permite explicar adecuadamente el ROA de Repsol. Los resultados sugieren que, al menos en este periodo y con esta base de datos, lo que más importa para el desempeño financiero operativo no son los puntajes desagregados, sino los riesgos ESG globales y las controversias, que reflejan mejor la percepción de sostenibilidad de la empresa en el mercado.

CONCLUSIÓN

Después de haber desarrollado 7 modelos de regresión lineal, con variables financieras de interés como el ROA, ROE y precio de la acción, se pudo observar que únicamente un modelo es explicativo, pero no en gran proporción. En este caso, es el modelo 3, el cual establece una relación entre el ROA y el ESG score y ESG controversies. Según este modelo, a mayor puntaje ESG, menor es el ROA de la compañía, esto debido a que mayores inversiones en estos aspectos, pueden generar una reducción en la rentabilidad. Sin embargo, de manera global, ningún modelo es explicativo. Todos los p-value de las variables independientes son muy superiores a 0.05, lo que indica que ninguna variable tiene un efecto estadísticamente significativo sobre el ROA, ROE o precio de la acción en los modelos. Por lo tanto, un mejor desempeño financiero no es producto de mejores puntuaciones ESG, por lo que se niega la hipótesis planteada al inicio del estudio. Esto se puede evidenciar desde un principio, al no obtener correlaciones altas entre las métricas financieras y las puntuaciones ESG. Si no que por el contrario, al evaluar los modelos, en varios casos incluso los coeficientes son negativos, lo que indica que mayores esfuerzos en sostenibilidad pueden traducirse en costos inmediatos que reducen la rentabilidad. Esto refleja el dilema típico en sectores intensivos en carbono: el mercado aún no recompensa mejoras graduales en sostenibilidad, sino que percibe sus costos de transición en el corto plazo.

También se encontró que a diferencia de los puntajes ESG, las controversias tienen una relación negativa consistente con el precio de la acción y con el ROA. Es decir, cuando la compañía enfrenta escándalos ambientales, sociales o de gobernanza, el mercado castiga de manera inmediata su valoración y su desempeño operativo. Esto confirma que los inversionistas reaccionan más ante riesgos reputacionales y regulatorios que frente a avances graduales en sostenibilidad.

Además, los modelos se ven limitados, ya que únicamente se estudió una empresa con solo 5 años de historia, es decir, el tamaño de muestra es muy pequeño, lo cual genera que dichos modelos no sean robustos. Por lo tanto, los modelos desarrollados ofrecen una aproximación exploratoria a la relación entre desempeño ESG y variables financieras, pero no pueden considerarse como evidencia concluyente. Para fortalecer la validez externa y la capacidad predictiva de este tipo de estudios, sería necesario ampliar tanto la dimensión temporal (series históricas más largas) como la dimensión transversal (incluir un panel de empresas comparables dentro del sector).

REFERENCIAS

Aydoğmuş, M., Gülay, G., & Ergun, K. (2022). Impact of ESG performance on firm value and profitability. Borsa Istanbul Review, 22(Suppl. 2), S119–S127. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S221484502200103X

Baquero, Y. P., & Rivera Aristizábal, L. J. (2023). El impacto del score ESG en el desempeño financiero en compañías del sector de consumo discrecional en Latinoamérica. https://repository.eafit.edu.co/server/api/core/bitstreams/871200f9-875c-4dc6-a489-34b27ba7b8e8/content Gartia U, Kumar A, Hegde A, Nanda S, (2024). Environmental, social and governance aspects and financial performance: A symbiotic relationship in Indian manufacturing,.Cleaner Production Letters,Volume 7. (https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2666791624000228)

Le, L. T. (2024). Impact of environmental, social and governance practices on financial performance: evidence from listed companies in Southeast Asia. Cogent Business & Management, 11(1). https://doi.org/10.1080/23311975.2024.2379568

Pedersen, L. H., Fitzgibbons, S., & Pomorski, L. (2021). Responsible investing: The ESG-efficient frontier. Journal of Financial Economics, 142(2), 572–597.

Roychowdhury, S., & Hassan, Y. (2019). Nexus between sustainability management and financial performance: Study on manufacturing firms from global emerging market. ResearchGate. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/337073112_Nexus_between_sustainability_management_and_financial_performance_-_study_on_manufacturing_firms_from_global_emerging_market

Safi, A., Chen, Y., Qayyum, A., Wahab, S., & Amin, M. (2023). How does corporate social and environmental responsibility contribute to investment efficiency and performance? Evidence from the financial sector of China. Economic Research-Ekonomska Istraživanja, 36(2), 2142816. https://doi.org/10.1080/1331677X.2022.2142816

https://es.investing.com/equities/repsol-ypf-company-profile?utm_source https://es.wikipedia.org/wiki/Repsol