Stadia Maps es un servicio de mapas en línea que provee mapas base y tiles listos para usar en aplicaciones o en entornos de análisis, como RStudio. Funciona de manera similar a Google Maps o Mapbox, pero con un esquema de precios más sencillo y transparente.
Ofrece distintos planes, incluida una versión gratuita que permite realizar hasta 200.000 requests por mes sin costo, suficiente para proyectos educativos o de pequeña escala. A partir de ese límite, los planes pagos amplían la cantidad de solicitudes y habilitan características adicionales como soporte dedicado o estilos de mapa avanzados.
Una de las ventajas de Stadia Maps es la variedad de estilos de mapas base que ofrece. Entre los más usados están alidade_smooth (un mapa claro y minimalista ideal para visualizaciones limpias), outdoors (con más detalle de rutas y relieves, pensado para actividades al aire libre), toner (de alto contraste, útil para destacar datos sobre el fondo) y terrain (que incorpora curvas de nivel y relieve). Esta diversidad permite elegir el mapa base que mejor se adapte a cada análisis o presentación, manteniendo la estética y la legibilidad de la visualización.
En RStudio, Stadia Maps se puede usar directamente a través de la
librería ggmap
,
que es un paquete pensado para integrar mapas base con el sistema de
gráficos de ggplot2
. Con ggmap
es posible
descargar imágenes de distintos proveedores (Google, OSM, Stadia, etc.)
y luego superponer sobre ellas capas de datos vectoriales (puntos,
polígonos o líneas) utilizando la misma sintaxis de
ggplot
.
Para conectarse a Stadia Maps es necesario contar con un usuario y una clave de API, que se obtiene al registrarse en la plataforma; esa clave luego se registra en RStudio y habilita el acceso al servicio. De esta forma, Stadia Maps se convierte en una alternativa muy práctica para obtener mapas base rápidos, personalizables y listos para análisis o visualización en clases y proyectos.
PASO 1: Ingresar al sitio web Stadia Maps y hacer click en la opción “Sign Up” para crear un nuevo usuario.
PASO 2: Completar todos los datos necesarios para crear el usuario. Luego hacer click en “Sign up”. Este paso generará un correo automático a la casilla de mail que hayan indicado, con un link de verificación.
PASO 3: Una vez que les llegue el mail, deberán hacer clic en el link de verificación para confirmar su dirección de correo electrónico.
PASO 4: Listo! Ya han creado su usuario.
PASO 5: Ahora deberán ir más abajo en la misma pantalla de bienvenida y “Crear una propiedad”. Para esto, deberán elegir un nombre, por ejemplo “ciencia-de-datos-2”, y hacer click en “Create”.
En Stadia Maps, una propiedad (property) funciona como un espacio de organización: permite darle un nombre a nuestro proyecto (por ejemplo “ciencia-de-datos-2”) y generar dentro de él una API Key. La utilidad principal de crear propiedades es que después podemos monitorear el uso de la API Key, ver cuántas solicitudes (descarga de tiles) se hicieron, y en qué período de tiempo.
PASO 6: En la nueva pantalla vamos a hacer clic en
+ Add API Key para obtener la clave de API
correspondiente a la propiedad que acabamos de crear. Esta clave es la
que vamos a necesitar para conectarnos desde RStudio con
ggmap
. Es importante tener en cuenta que la API Key está
directamente asociada a su usuario, por lo tanto se recomienda no
compartirla con otras personas ni publicarla en repositorios abiertos,
ya que cualquier uso contará dentro del límite de su cuenta.
PASO 7: ¡Listo! Ahora deberán copiar la API Key y abrir RStudio para activar el servicio.
PASO 8: Abrir un nuevo RMarkdown en RStudio.
Instalar y activar la librería ggmap
.
#install.packages(ggmap)
library(ggmap)
PASO 9: Abrir un segundo chunk dentro del mismo
RMarkdown y utilizar de la siguiente forma la función
register_stadiamaps()
del paquete ggmap
, que
registra la clave y habilita el acceso a los mapas.
register_stadiamaps("xxxxxxxx-xxxx-xxxx-xxxx-xxxxxxxxxxxx", write = TRUE)
El parámetro write = TRUE
en
register_stadiamaps()
sirve para guardar la API Key de
forma permanente en el archivo .Renviron
, de modo que
RStudio la recuerde en futuras sesiones sin necesidad de volver a
registrarla. Si lo dejamos en FALSE
, la clave solo estará
disponible durante la sesión actual.
PASO 10: Ya tenemos nuestra API Key cargada en el entorno de RStudio. Si todo salió bien, al ejecutar el comando anterior deberíamos ver el siguiente mensaje:
Listo. Ya podemos cerrar RStudio y no es necesario guardar el archivo RMarkdown, porque la API Key quedó guardada en el entorno (en el .Renviron). Esto significa que la próxima vez que abran RStudio, la clave seguirá disponible sin necesidad de volver a registrarla.