practica 3

Author

sebastian laverde

Ejercicio 1

Grupo 1

F1= Data_model 7 <- Migration(N = 10, # population size

p_0 = 0.3 y 0.7, #initial p

q_0 = 0, #initial q

m = 0.1, #strong migration

t_max = 200) #200 generations

Grafica de curvas de dinámica de frecuencias alélicas bajo migración, (con valor de P de = 0.3) :

Cuando la población 1 presenta una p=0.3, el alelo A se encuentra en baja frecuencia, y la población 2 no tiene alelos A (q=0). En esta situación, la migración puede entrar en juego, pero dado que parte de una proporción baja, el flujo de genes no resulta ser un fortalecimiento suficiente para incrementar la frecuencia del alelo en el sistema, sino más bien la dispensa que hay de ese pequeño número de individuos, por lo que la deriva genética actuará y acomodará poco a poco en ambas poblaciones el alelo A, conduciendo la población al camino de la pérdida del alelo A. Evolucionariamente, esto representa la fragilidad de los alelos raros: si bien la migración puede poner en contacto poblaciones, los alelos minoritarios tienden a perderse rápidamente por deriva genética y la homogenización (Wright, 1931). La consecuencia es que tanto la población 1 como la 2 tienden hacia valores bajos y relativamente estables de A, prueba de que la migración puede reforzar la pérdida de variantes raras más que rescatarlas.

Grafica de curvas de dinámica de frecuencias alélicas bajo migración, (con valor de P de = 0.7) :

Con un valor inicial de p = 0.7, el alelo A tiene una frecuencia mayoritaria en población 1, mientras que sigue ausente en población 2. Aquí, la migración redistribuye el alelo, permitiendo que pase de un estado localmente alto a una frecuencia compartida en ambas poblaciones (~0.35). Este caso ilustra un patrón clásico de homogeneización asimétrica, donde un alelo común en una población se difunde hacia otra en la que estaba ausente, reduciendo la diferenciación genética entre grupos. Evolutivamente, este proceso evidencia cómo el flujo génico puede ser una fuerza conservadora, impidiendo la divergencia completa y manteniendo variación genética compartida entre poblaciones conectadas (Slatkin, 1987).

SENTIDO GENETICO EVOLUTIVO DE ESTA SIMULACION :

Las trayectorias temporales de la frecuencia del alelo A en dos poblaciones bajo migración (m = 0.1) p= 0.3, q = 0 — las curvas convergen muy rápido hacia frecuencias muy bajas (~0.10-0.15); silencio del primer solapamiento observable hacia generación 40-50 (p ≈ q ≈ 0.10). p= 0.7, q = 0 — las curvas convergen hacia una frecuencia intermedia (~0.35), el primer solapamiento hacia generación 60-70 (p ≈ q ≈ 0.35-0.40). Interpretando esta migración homogeniza las poblaciones, pero esto es dependiente de las frecuencias iniciales: cuando el alelo es raro tiende a diluirse y por tanto a perderse, mientras que cuando el alelo A es común se va distribuyendo y va estableciéndose en ambas poblaciones (homogeneización asimétrica) (Slatkin, 1987).

EJERCICIO 2

F2= Ggplot Freq(A) y m

Data_model7 <- Migration(N = 10000,

p_0 = 0.3,

q_0 = 0,

m = 0.1, 0.5, 0.9

t_max = 200)

Gráfico de cambio de frecuencias alélicas por flujo génico, (m = 0.1) =

La baja migración implica que la convergencia de las frecuencias es lenta. El grupo 1 comienza con un p = 0.30 y desciende lentamente, mientras que el grupo 2 inicialmente tiene un q = 0 y va subiendo, hasta que las dos curvas se cruzan alrededor de la generación 22, en torno al valor común alrededor de 0.15. Este retraso en el cruce manifiesta que en el caso de un flujo génico bajo, las poblaciones mantienen durante más tiempo su diferenciación genética, manteniendo cierta estructura poblacional antes de pasar a una uniformidad genetica.

Gráfico de cambio de frecuencias alélicas por flujo génico, (m = 0.5) =

Con una tasa intermedia de migración, la convergencia ocurre mucho más rápido. Las curvas de p y q se cruzan en la generación 3, estabilizándose casi de inmediato en ~0.15. Desde una perspectiva estadística, la varianza entre grupos se reduce drásticamente y las frecuencias se alinean rápidamente, mostrando que un flujo génico moderado es suficiente para borrar gran parte de la diferenciación genética en pocas generaciones.

Gráfico de cambio de frecuencias alélicas por flujo génico, (m = 0.9) =

Definitivamente, un nivel de migración muy alto da lugar a un efecto homogenizador prácticamente instantáneo. Es así que en las curvas de p y q, en la generación 2, ya comparten un valor próximo a 0.15. En esta imaginaria, el paso de los individuos es tan alto que las dos poblaciones dejan de comportarse como entidades genéticas independientes y realmente se comportan como una unidad.

SENTIDO GENETICO EVOLUTIVO DE ESTA SIMULACION :

La simulación prueba cómo la migración actúa como fuerza homogenizadora de la genética de la población. Con m = 0.1 la convergencia de frecuencias alélicas es lenta y se mantiene cierta diferenciación entre poblaciones; con m = 0.5 la convergencia ocurre más rápidamente y las poblaciones pierden diferenciación en pocas generaciones, y con m = 0.9 la diferenciación es casi instantánea, llegando a un extremo que refleja una panmixia virtual. En conclusión. Los tres casos reflejan, pero, la intensidad del flujo génico determina el grado de estructuración o de uniformidad genética entre poblaciones.

BIBLIOGRAFIA