INTRODUCCIÓN:

El metano, es un gas de efecto invernadero potente, y los humedales son una de las principales fuentes naturales de sus emisiones.La producción de metano en estos ecosistemas está influenciada por una variedad de factores biológicos y fisicoquímicos. El presente estudio se enfoca en investigar si el tipo de fuente de agua que alimenta un humedal —ya sea por precipitación directa o por aguas subterráneas— tiene un impacto significativo en las tasas de producción de metano.

¿Qué se realizó?
-Se analizaron 3 humedales de cada tipo(P, ST) -Se tomaron 3 muestras de cada humedal/tipo de suelo -Se midió la tasa de producción de metano

HIPÓTESIS:
Puede que no exista una diferencia signficativa en la tas de producción de metano entre los humedales de presipitación o aguas subterráneas O puedes que si haya una diferncias significativa(Hipótesis alterna)

Hipótesis nula: La tasa media de producción de metano en los humedales alimentados por aguas subterráneas es mayor que la tasa media de producción de metano en los humedales alimentados por aguas de precipitación

tipo=factor(metano$Tipo) 
humedal=metano$Humedal
muestra=metano$Muestra
metano_val=metano$Metano

metano_ok=data.frame(tipo, humedal, muestra, metano_val)

metano_ok$tipo
##  [1] ST ST ST ST ST ST ST ST ST P  P  P  P  P  P  P  P  P 
## Levels: P ST
require(table1)
## Cargando paquete requerido: table1
## 
## Adjuntando el paquete: 'table1'
## The following objects are masked from 'package:base':
## 
##     units, units<-
require(ggplot2)
## Cargando paquete requerido: ggplot2

RESULTADOS:
Gráficas comparativas:

Tabla de distribución de datos. Se observa la frecuencia en la cual aparece el valor de metano en Humedal Subterráneo y el de precipitación.(Tabla 1) Se puede deducir que cada valor es único, no se obtuve valores repetidos y tampoco valores cercanos unos a otros.

table1(~metano_val | tipo, data = metano_ok)
P
(N=9)
ST
(N=9)
Overall
(N=18)
metano_val
0.32 1 (11.1%) 0 (0%) 1 (5.6%)
0.59 1 (11.1%) 0 (0%) 1 (5.6%)
0.8 1 (11.1%) 0 (0%) 1 (5.6%)
1.74 1 (11.1%) 0 (0%) 1 (5.6%)
1.98 1 (11.1%) 0 (0%) 1 (5.6%)
2.09 1 (11.1%) 0 (0%) 1 (5.6%)
2.55 1 (11.1%) 0 (0%) 1 (5.6%)
3.67 1 (11.1%) 0 (0%) 1 (5.6%)
4.56 1 (11.1%) 0 (0%) 1 (5.6%)
11.9 0 (0%) 1 (11.1%) 1 (5.6%)
12.4 0 (0%) 1 (11.1%) 1 (5.6%)
13.5 0 (0%) 1 (11.1%) 1 (5.6%)
5.42 0 (0%) 1 (11.1%) 1 (5.6%)
5.64 0 (0%) 1 (11.1%) 1 (5.6%)
6.18 0 (0%) 1 (11.1%) 1 (5.6%)
6.63 0 (0%) 1 (11.1%) 1 (5.6%)
6.77 0 (0%) 1 (11.1%) 1 (5.6%)
7.64 0 (0%) 1 (11.1%) 1 (5.6%)

Tabla 1

_______

Distribución de valores de Metano:

En el Eje X: Humedales (1,2,3 ST- 4,5,6 P) En el Eje Y: Valores del Metano

Los humedales subterráneos se observa que tienden a tener valores más altos (Exceptuando el humedal 2), con valores que se concentran en el rango de 11.9 a 13.5. Y los humedales de precipitación tienen valores más bajo (El huemdal 5 en todas sus muestras es el que tiene valores más bajos), las mediciones se encuentran en el rango de 0.32 a 4.56.

Según lo observado en esta gráfica podemos observar que: la tasa de producción de metano es más alta en los humedales de tipo ST (subterráneo) que en los de tipo P (precipitación).

ggplot(metano_ok,aes(x=humedal,y=metano_val,fill=humedal))+geom_boxplot()+theme_bw()

Gráfica 1

________

Distribución de dos tipos de metano Entre los dos tipos de humedales:

-Humedales de presipitación: Los colores que representan los valores más bajos. Esto confirma que los humedales alimentados por precipitación tienen una producción de metano baja.

-Los humedales de aguas subterráneas representa valores del metano que son más altos.

ggplot(metano_ok, aes(x = tipo, fill = metano_val)) +
  geom_bar() +
  theme_bw()

Gráfico 2

________

Gráfica de barras con puntos:

Cada punto individual es una medición real de metano. La posición del punto en el eje Y corresponde a su valor exacto. La ligera dispersión horizontal.

Todos los puntos se agrupan en la parte baja del gráfico. Esto indica que los valores de metano en humedales de precipitación son consistentemente bajos.

Los puntos están distribuidos en dos zonas principales: una agrupación de valores altos (alrededor de 5.42 a 7.64) y una de valores bajos. Esto muestra que, aunque hay mediciones bajas, este tipo de humedal de aguas subterráneas tiene valores de metano significativamente más altos en comparación con el grupo P.

ggplot(metano_ok, aes(x = tipo, y = metano_val, fill = tipo)) +
  stat_summary(fun = mean, geom = "bar", alpha = 0.7) +
  geom_jitter(width = 0.1, color = "black") +
  theme_bw()

Gráfica 3

_________

Modelo de Regresión Lineal:

El modelo demuestra que el tipo de humedal es un factor altamente significativo en la producción de metano. En promedio, los humedales alimentados por aguas subterráneas (ST) producen 6.42 unidades más de metano que los humedales alimentados por precipitación (P). Esta diferencia no es aleatoria, sino que es estadísticamente muy confiable, lo cual está respaldado por un p-valor extremadamente bajo. Además, el modelo explica el 65.43% de la variación en la producción de metano, lo que indica que el tipo de humedal es un predictor muy

mod=lm(metano_val~tipo, data = metano_ok)
summary(mod)
## 
## Call:
## lm(formula = metano_val ~ tipo, data = metano_ok)
## 
## Residuals:
##     Min      1Q  Median      3Q     Max 
## -3.0333 -1.7058 -0.5533  1.3567  5.0467 
## 
## Coefficients:
##             Estimate Std. Error t value Pr(>|t|)    
## (Intercept)   2.0333     0.8249   2.465   0.0254 *  
## tipoST        6.4200     1.1666   5.503 4.82e-05 ***
## ---
## Signif. codes:  0 '***' 0.001 '**' 0.01 '*' 0.05 '.' 0.1 ' ' 1
## 
## Residual standard error: 2.475 on 16 degrees of freedom
## Multiple R-squared:  0.6543, Adjusted R-squared:  0.6327 
## F-statistic: 30.28 on 1 and 16 DF,  p-value: 4.816e-05

CONCLUSIÓN:

Con base en el análisis de regresión, podemos concluir que los datos rechazan la hipótesis nula. Hay una diferencia estadísticamente muy significativa en la producción de metano entre ambos tipos de humedales.

Las pruebas demuestran que los humedales alimentados por aguas subterráneas (ST) producen, en promedio, 6.42 unidades de metano más que los humedales alimentados por precipitación (P).

El tipo de agua que alimenta un humedal influye directamente y de manera determinante en la tasa de producción de metano.