La salud mental en la niñez y la adolescencia se ha convertido en un tema de gran relevancia en los últimos años, debido al aumento en los diagnósticos de ansiedad y depresión. La base de datos seleccionada recopila información sobre la prevalencia de estos trastornos en Estados Unidos, presentando tanto porcentajes como valores absolutos de niños y adolescentes afectados en diferentes períodos de tiempo. En este reporte se realizará un análisis descriptivo para identificar las variaciones a lo largo de los años, utilizando gráficos y tablas que permitan visualizar las tendencias y comprender mejor la magnitud del problema.

A continuacion la base de datos que estaré utilizando para el reporte tecnico:

data <- read.csv("Tendencias.csv")
head(data)
##   LocationType      Location TimeFrame DataFormat       Data
## 1       Nation United States 2016-2017    Percent       0.09
## 2       Nation United States 2016-2017     Number 5761276.00
## 3       Nation United States 2017-2018     Number 6232254.00
## 4       Nation United States 2017-2018    Percent       0.10
## 5       Nation United States 2018-2019    Percent       0.11
## 6       Nation United States 2018-2019     Number 6807886.00

Realizaré un grafico que nos permitira ver el aumento de depresion y ansiedad en los niños y adolecentes a traves de los utlimos años.

Gráfico de líneas básico: tendencia nacional (Porcentaje)

national <- subset(data, LocationType == "Nation" & 
                             Location == "United States" & 
                             DataFormat == "Percent")

plot(1:nrow(national), national$Data,
     type = "o", col = "pink", pch = 16,
     xaxt = "n",
     xlab = "Periodo", ylab = "Porcentaje",
     main = "Ansiedad o depresión en EE.UU. (Tendencia Nacional)")
axis(1, at = 1:nrow(national), labels = national$TimeFrame, las = 2, cex.axis=0.7)

La gráfica muestra un aumento sostenido en el porcentaje de niños y adolescentes con ansiedad o depresión en Estados Unidos, pasando de alrededor de un 9% en 2016–2017 a cerca de un 13% en 2021–2022, manteniéndose en ese nivel en 2022–2023. Esta tendencia refleja un crecimiento notable en la prevalencia de estas condiciones, lo cual resalta la importancia de atender la salud mental en la población infantil y adolescente mediante políticas públicas y estrategias de intervención temprana.

Observaremos en que estados los niveles de estas condiciones prevalecen como mas altos. Esto puede ayudar a indentificar que factores tienen estos estados en comun que puedan influenciar en la salud mental de los niños y adolecentes.

Gráfico de barras: top 10 estados (último año disponible)

last_year <- max(as.numeric(substr(data$TimeFrame,1,4)))
states <- subset(data, LocationType=="State" & DataFormat=="Percent" & grepl(last_year, TimeFrame))
states <- states[order(-states$Data),][1:10,]

barplot(states$Data, names.arg=states$Location, las=2, cex.names=0.6,
        col="pink", main=paste("Top 10 estados -", last_year), ylab="Porcentaje")

La gráfica evidencia que en 2022 algunos estados presentaron porcentajes significativamente más altos de niños y adolescentes con ansiedad o depresión, destacándose Maine con más del 22%, seguido por Vermont y West Virginia, todos por encima del 20%. También se observan cifras elevadas en estados como New Hampshire, Montana, North Dakota y Oregon, con valores cercanos al 18%–20%. Estos resultados muestran que la prevalencia varía entre regiones y sugieren la necesidad de políticas y recursos específicos para atender la salud mental en las áreas con mayor incidencia.

Tabla resumida: promedio nacional en todos los años

tapply(national$Data, national$TimeFrame, mean)
## 2016-2017 2017-2018 2018-2019 2019-2020 2020-2021 2021-2022 2022-2023 
##      0.09      0.10      0.11      0.11      0.12      0.13      0.13

La tabla muestra que el porcentaje nacional de niños y adolescentes con ansiedad o depresión en Estados Unidos aumentó de 0.09 en 2016–2017 a 0.13 en 2021–2022 y 2022–2023. Esto representa un crecimiento progresivo a lo largo de los años, con un alza de 4 puntos porcentuales en seis años y una estabilización en los últimos dos periodos. El resultado refleja una tendencia ascendente en la prevalencia de problemas de salud menta, lo cual enfatiza la necesidad de dar seguimiento y reforzar las estrategias de prevención e intervención temprana.

En conclusion podemos ver un claro aumento en la ansiedad o depresion en los niños y adolecentes de los Estados Unidos. Cada año estos numeros aumentan lo que realmente se ha vuelto una preocupacio para la nacion y familiares. Las preguntas comunes son que exactamente esta causando este aumento y como podemos trabajarlo por el bien de nuestros niños y adolecentes. Considero que seria muy interesante un estudio sobre los factores que estan provocando el aumento de la ansiedad en los antes mencionados. Un estudio de tal calibre podria ayudar a Instuciones de Educacion, salud y hogares familiares a lidiar con este asunto de manera eficiente por el bien de la salud mental del futuro.

Referencia en APA 7ª edición:

Annie E. Casey Foundation. (2023). Children who have one or more emotional, behavioral, or developmental conditions. KIDS COUNT Data Center. https://datacenter.aecf.org/data/tables/10668-children-who-have-one-or-more-emotional-behavioral-or-developmental-conditions?loc=1&loct=2#detailed/2/2-52/true/2490,2105,2043,1769/any/20456