Mi publicación en RPubs

1. Formulación del tema
El objetivo de este análisis es estudiar la evolución de la inclusión financiera de las mujeres en América Latina y el Caribe (ALC), tomando como referencia el Global Findex Database del Banco Mundial. Base, de carácter internacional y comparativo, que recopila información representativa sobre el acceso y uso de cuentas financieras, pagos digitales, ahorro y crédito en más de 190 países.

La pregunta central que guía el análisis es: ¿qué tanto ha avanzado la región en cerrar la brecha de género en inclusión financiera?

La base del Global Findex, complementada con datos socioeconómicos como el PIB per cápita y una dimensión geoespacial, nos permite comparar a los países de ALC con otras regiones del mundo, observar tendencias por sexo y región, e identificar los factores que limitan el acceso a los servicios financieros. En particular, se analiza la relación entre nivel de desarrollo económico y bancarización, bajo la hipótesis de que mayores ingresos per cápita tienden a ampliar la capacidad de ahorro y la demanda de servicios financieros, favoreciendo así la expansión del sistema bancario formal. Asimismo, se incorpora el efecto de la digitalización, reflejado en la creciente adopción de pagos digitales, como motor adicional de inclusión que reduce barreras de acceso y transforma la manera en que los adultos interactúan con el sistema financiero.


En este informe se analiza:
- La evolución de la titularidad de cuentas en instituciones financieras (fiaccount_t_d).
- El avance en la adopción de pagos digitales (g20_any).
- Los patrones de ahorro en instituciones financieras (fin17a).
- El acceso al crédito formal (fin22a).

Este enfoque nos permitirá comprender no solo el progreso agregado de la región, sino también la heterogeneidad entre países, las brechas persistentes entre hombres y mujeres, y los vínculos estructurales entre inclusión financiera, desarrollo económico y digitalización.


En el reporte, me concentro en mostrar los códigos de las visualizaciones más que los de otros cálculos.

2. Selección de fuentes de datos
Como se comentó en el punto 1, la fuente principal de este breve análisis es el Global Findex 2025 del Banco Mundial, publicado en agosto de este año. Esta base de datos recoge información representativa y comparable a nivel global sobre la inclusión financiera en los años 2011, 2014, 2017, 2021 y 2024, y permite desagregar los resultados por sexo, edad, quintil de ingreso y nivel educativo.

De manera complementaria, se incorporaron otras dos fuentes relevantes. En primer lugar, los datos de PIB per cápita provenientes del portal oficial del Banco Mundial (World Development Indicators, disponible en datos.bancomundial.org), que permiten establecer una relación entre el desarrollo económico y la bancarización. En segundo lugar, para el componente territorial se utilizaron datos georreferenciados de ESRI (esri.com), que posibilitan construir mapas coropléticos y representar espacialmente los indicadores financieros a nivel de país.


3. Carga y exploración de datos

#Cargo las librerías a usar

library(readxl)
library(sf)
library(haven)
library(dplyr)
library(stringr)
library(countrycode)
library(readr)
library(ggplot2)
library(tidyverse)
library(scales)
library(forcats)
library(tidyr)
library(treemapify)
library(scales)
library(ggrepel)
library(treemapify)
En primer lugar, se construyó una base unificada (basefindex2) que integra tres fuentes: el Global Findex, los indicadores de PIB per cápita y los shapefiles georreferenciados. Esta integración permitió generar un panel país–año para el período 2011–2024, asegurando la comparabilidad temporal y espacial de los indicadores.

Posteriormente, se aplicaron filtros y transformaciones que garantizan la consistencia de las variables (por ejemplo, normalización de porcentajes en escala 0–1 y ponderaciones por población adulta en el cálculo de promedios). Con esta base depurada se elaboraron distintos productos visuales.


# Cargo las bases para hacer los left joint
# Exploro las bases para saber como estan formadas
# ---shapefile de países
world <- st_read("C:/Descargas/CienciaDatos_UTDT/TP3/World_Countries_(Generalized)_8414823838130214587.gpkg")
## Reading layer `World_Countries_Generalized' from data source 
##   `C:\Descargas\CienciaDatos_UTDT\TP3\World_Countries_(Generalized)_8414823838130214587.gpkg' 
##   using driver `GPKG'
## Simple feature collection with 251 features and 4 fields
## Geometry type: MULTIPOLYGON
## Dimension:     XY
## Bounding box:  xmin: -20037510 ymin: -30240970 xmax: 20037510 ymax: 18418390
## Projected CRS: WGS 84 / Pseudo-Mercator
# Apagué varios comandos de estadística porque la base es muy grande
#str(world,1)

# Base Findex
findex <- read_dta("C:/Descargas/CienciaDatos_UTDT/TP3/GlobalFindexDatabase2025.dta")

# Los apago porque la base es muy grande
#summary(findex) 
#str(findex,1)

# Base PIB per capita
gdp_pc <- read_csv("C:/Descargas/CienciaDatos_UTDT/TP3/gdp_pc.csv")

#str(gdp_pc)

# Genero claves ISO3 para poder hacer el left jont

world <- world %>%
  mutate(iso3 = countrycode(ISO, origin = "iso2c", destination = "iso3c"))

findex <- findex %>%
  mutate(iso3 = toupper(codewb))

gdp_pc <- gdp_pc %>%
  rename(iso3 = country_code) %>%
  mutate(
    iso3   = toupper(iso3),
    year   = as.integer(year),
    gdp_pc = as.numeric(gdp_pc)
  )
class(basefindex2)      # tipo de objeto (sf, data.frame, etc.)
## [1] "sf"         "data.frame"
dim(basefindex2)        
## [1] 8086  445
#names(basefindex2)      
#head(basefindex2, 5)   
#summary(basefindex2)    
# para ver la estructura de columna
#str(basefindex2, 1)     
Del análisis exploratorio de la base llamada basefindex2 se observa que es un conjunto de datos muy grande: tiene más de 8 mil filas y 445 columnas. Cada fila representa un país en un año específico (2011, 2014, 2017, 2021 o 2024) y cada columna aporta información distinta: desde nombre y código del país, la región y el nivel de ingreso, hasta indicadores inclusion financiera que trabajo el Banco Mundial (Global Findex, todos ellos expresado en porcentajes, como % de adultos con cuenta (account_t_d), % con cuenta en instituciones financieras (fiaccount_t_d), entre muchas otras etc. A estos se le agregaron columnas de PIB per capita a valores en USD constantes del 2015 y geográficas (shapefiles).


# Histograma facetado
ggplot() +
  geom_histogram(
    data = hist_data,
    aes(x = valor),
    binwidth = 0.05,
    fill = "#1f77b4",
    color = "white"
  ) +
  facet_wrap(~ serie, scales = "free_y") +
  scale_x_continuous(labels = percent_format(accuracy = 1)) +
  labs(
    title = "Distribución de inclusión financiera (Mundo, 2024)",
    subtitle = "Bancarización, pagos digitales, ahorro formal y crédito formal",
    x = "% de adultos (15+)",
    y = "Número de países",
    caption = "Fuente: Global Findex 2025 (Banco Mundial)."
  ) +
  theme_minimal(base_size = 12)

El histograma muestra que, a nivel mundial en 2024, el ahorro formal y el acceso a créditos son bajos en la mayoría de países, lo que muestra que aún cuesta acceder al sistema financiero. En cambio, los pagos digitales avanzan con fuerza en algunos países, mientras otros recién empiezan a adoptarlos. Finalmente, en cuanto a la posesión de una cuenta se observan disparidades, mientras un grupo de países tienen porcentajes cercanos a la totalidad, otro grupo permanece muy rezagado con menos del 25%.


4. Gráficos exploratorios

4.1. Panorama global
El panorama general de la inclusión financiera en el mundo. muestra un crecimiento sostenido en la tenencia de cuentas desde el 2011, aunque con diferencias notables entre regiones.


# Mapa coroplético
ggplot() +
  geom_sf(data = accesomundo, aes(fill = mean_account), color = "white", size = 0.1) +
  scale_fill_viridis_c(labels = percent_format(accuracy = 1),
                       na.value = "darkgrey") +  # color para países sin dato
  labs(
    title = "Gráfico N°1 | Titularidad de la cuenta (% mayores de 15 años), 2024",
    subtitle = "(Incuye cuentas en IF y dinero móvil)",
    fill = "% con cuenta",
    caption = "Fuente: Global Findex, Banco Mundial \nNota: IF = Institución Financiera \n Elaboración propia."
    ) +
  theme_minimal() +
  theme(legend.position = "right", plot.caption = element_text(hjust = 1.4, size = 9, face = "plain"))

En el gráfico 1, se muestra el estado de la inclusión financiera en 2024 a nivel global, expresado como el porcentaje de adultos con una cuenta en una institución financiera (IF) o a través de dinero móvil. Se observa que en América del Norte, Europa y gran parte de Asia Oriental la bancarización es casi universal, superando el 80% (economías de altos ingresos). En contraste, América Latina, Asia Central y el Sudeste Asiático presentan niveles intermedios, con entre 60% y 80% de la población con cuenta. Por su parte, África subsahariana y varias zonas de Medio Oriente registran los niveles más bajos, por debajo del 40%, lo que evidencia que aún persisten amplias brechas en el acceso a servicios financieros básicos.


 # Mantengo todos los países (no filtro NA aquí)
acceso_ctafi_mundo <- basefindex2 %>%
  filter(year == 2024) %>%                
  group_by(iso3) %>%
  summarise(
    mean_fiaccount = {
      v <- fiaccount_t_d       
      w <- pop_adult           
      if (all(is.na(v)) || all(is.na(w))) NA_real_ else weighted.mean(v, w, na.rm = TRUE)
    },
    .groups = "drop"
  ) %>%
  filter(!iso3 %in% c("ATA","GRL"))     
# Mapa coroplético
ggplot() +
  geom_sf(data = acceso_ctafi_mundo, aes(fill = mean_fiaccount), color = "white", size = 0.1) +
  scale_fill_viridis_c(labels = percent_format(accuracy = 1), na.value = "darkgrey") +
  labs(
    title = "Gráfico N°2 | Bancarización, 2024",
    subtitle = "Cuenta en una institución financiera",
    fill = "% con cuenta",
    caption = "Fuente: Global Findex, Banco Mundial | Elaboración propia.\nNota: IF= Institución Financiera"
      ) +
  theme_minimal() +
  theme(legend.position = "right")

En comparación con el primer mapa (gráfico 1), que incluía tanto cuentas en IFs como dinero móvil, este gráfico 2 refleja únicamente la bancarización formal en IFs en 2024. La diferencia es clara: varios países de África subsahariana y Asia, que en el primer mapa mostraban niveles intermedios gracias al uso de dinero móvil, aquí aparecen con tasas mucho más bajas, en muchos casos por debajo del 25%. En cambio, en América del Norte, Europa y Oceanía la cobertura se mantiene alta, cercana a la universalidad, mientras que América Latina y parte de Asia Central muestran una bancarización moderada. El contraste entre ambos mapas evidencia que en regiones con menos infraestructura bancaria, como África, el dinero móvil ha sido crucial para ampliar la inclusión financiera más allá del sistema bancario tradicional.


Una comparación entre regiones del mundo.

# Gráfico de barras horizontales sobre acceso a cuentas por región y sexo
ggplot() +
  geom_col(data = region_sex,
           aes(x = region_es, y = mean_account, fill = sex),
           position = position_dodge(width = 0.7), width = 0.6) +
  coord_flip() +
  scale_y_continuous(labels = percent_format(accuracy = 1)) +
  scale_fill_manual(values = c("Hombres"="#1f77b4","Mujeres"="#ff7f0e")) +
  labs(
    title = "Gráfico N°3 | Acceso a cuentas por región y sexo (2024)",
    subtitle = "Promedio ponderado por población; excluye países de ingreso alto",
    x = "Región",
    y = "% con cuenta",
    fill = "Sexo",
    caption = "Fuente: Global Findex, Banco Mundial | Elaboración propia."
      ) +
  theme_minimal() +
  theme(legend.position = "top", axis.text.y = element_text(size = 11))
Dando continuidad al análisis global y regional, este gráfico 3 muestra cómo en las economías en desarrollo las brechas de género son más marcadas en regiones con baja bancarización, como Oriente Medio, Norte de África y Africa Subsahariana.En América Latina, donde la inclusión financiera es intermedia, la diferencia por sexo existe pero es más reducida, lo que refleja avances en la expansión de servicios financieros hacia mujeres, aunque aún insuficientes. Por su parte, en Asia Oriental y el Pacífico el acceso es más alto y casi sin brecha. Esto confirma que ampliar la inclusión financiera no basta: es clave garantizar que mujeres y hombres participen en igualdad de condiciones.


4.2. Zoom en América Latina y el Caribe (ALC)

# Gráfico de lineas para ver evolución de cuentas en IF de ALC
ggplot() +
  geom_line(data = alc_evol,
            aes(x = year, y = mean_fiaccount, color = sex, group = sex),
            linewidth = 1) +
  geom_point(data = alc_evol,
             aes(x = year, y = mean_fiaccount, color = sex),
             size = 2) +
  scale_x_continuous(breaks = years_vec) +  
  scale_y_continuous(labels = percent_format(accuracy = 1)) +
  scale_color_manual(values = c("Hombres"="#1f77b4","Mujeres"="#ff7f0e")) +
  labs(
    title = "Gráfico N°4 | Evolución de cuentas en instituciones financieras en ALC \n(2011–2024) ",
    subtitle = "En porcentajes",
    x = "Año",
    y = "% con cuenta en institución financiera",
    color = "Sexo",
    caption = "Fuente: Global Findex, Banco Mundial.\ Elaboración propia"
  ) +
  theme_minimal(base_size = 12) +
  theme(legend.position = "top")

El gráfico 4, confirma la tendencia de crecimiento en la bancarización de ALC entre 2011 y 2024, diferenciando hombres y mujeres. Se observa un avance sostenido en ambos grupos, con un fuerte incremento entre 2017 y 2021, impulsado en buena medida por la digitalización financiera y la expansión de transferencias en la pandemia. Después de ese pico, hay una ligera caída hacia 2024, aunque los niveles actuales siguen muy por encima de los de 2011. La brecha de género se mantiene, pero se ha reducido de más de 8 puntos en 2011 a alrededor de 6 en 2024, lo que muestra progresos aunque aún insuficientes.


# Gráfico de brechas de género 
ggplot() +
  geom_vline(xintercept = 0, linetype = "dashed", color = "grey60") +
  geom_segment(data = alc_gap_wide,
               aes(x = gap_2011, xend = gap_2024,
                   y = COUNTRY, yend = COUNTRY),
               color = "grey55") +
  geom_point(data = alc_gap_wide,
             aes(x = gap_2011, y = COUNTRY),
             shape = 21, fill = NA, color = "#1f77b4", size = 3, stroke = 1) +
  geom_point(data = alc_gap_wide,
             aes(x = gap_2024, y = COUNTRY),
             shape = 16, color = "#ff7f0e", size = 3) +
  scale_x_continuous(labels = percent_format(accuracy = 1)) +
  labs(
    title = "Gráfico N°5 | Brecha de acceso a cuentas en instituciones \nfinancieras en ALC",
    subtitle = "2011 (○) vs 2024 (●). >0 favorece a hombres; <0 favorece a mujeres",
    x = "Brecha de género (% puntos)",
    y = "País",
    caption = "Fuente: Global Findex, Banco Mundial.\nNota: Elaboración propia."
  ) +
  theme_minimal() +
  theme(panel.grid.major.y = element_blank())
## Warning: Removed 1 row containing missing values or values outside the scale range
## (`geom_segment()`).
## Warning: Removed 2 rows containing missing values or values outside the scale range
## (`geom_segment()`).
## Warning: Removed 1 row containing missing values or values outside the scale range
## (`geom_point()`).
## Warning: Removed 2 rows containing missing values or values outside the scale range
## (`geom_point()`).

Al profundizar en el análisis país por país dentro de ALC, este gráfico 5 muestra cómo ha evolucionado la brecha de género en el acceso a cuentas financieras entre 2011 y 2024. En la mayoría de los países la brecha se ha reducido, aunque sigue favoreciendo a los hombres: casos como México, Brasil o Colombia aún presentan diferencias cercanas o superiores a 10 puntos porcentuales. Otros países, como Perú, Ecuador o Paraguay, muestran avances importantes, pero con rezagos persistentes para las mujeres. Existen también excepciones notables: en Argentina y Venezuela la brecha se invierte en favor de las mujeres. El panorama confirma que, pese a los avances regionales, las experiencias nacionales son muy heterogéneas y que cerrar las brechas de género en inclusión financiera requiere intervenciones adaptadas a los contextos locales.


4.3. Barreras para el acceso de servicios financieros

# Gráfico razones para no tener una cuenta
ggplot() +
  geom_col(
    data = graf_reasons,
    aes(x = p, y = fct_rev(reason_es), fill = region_grp),
    width = 0.7
  ) +
  facet_wrap(~ region_grp, ncol = 2, scales = "free_y") +
  scale_x_continuous(labels = percent_format(accuracy = 1)) +
  scale_fill_brewer(palette = "Set1", name = "Región") +
  labs(
    title = "Gráfico N°6 | Razones para no tener una cuenta (2024)",
      x = "% de adultos sin cuenta que menciona la razón",
    y = NULL,
    caption = "Fuente: Global Findex 2025 (Banco Mundial) \nElaboración propia."
  ) +
  theme_minimal(base_size = 10) +
  theme(
    legend.position = "none",
    panel.grid.major.y = element_blank(), 
    strip.text = element_text(size = 11, hjust = 0.5),  # mantiene centrado el título de cada panel
    plot.title = element_text(hjust = 0.5, size = 14)
  )

La inclusión financiera (no analiza el dinero móvil) no enfrenta las mismas barreras en todas las regiones (ver gráfico 6).En América Latina, las personas suelen señalar obstáculos más “duros”: los costos elevados de los servicios financieros y la distancia física a las entidades son las razones más mencionadas. A esto se suma la falta de confianza en el sistema y, en menor medida, la carencia de dinero o de documentación.

En las economías desarrolladas, en cambio, las limitaciones son de otra naturaleza.Allí pesa más la percepción de que tener una cuenta es innecesario porque otro miembro de la familia ya la posee.También se menciona el alto costo, aunque la infraestructura bancaria es cercana y accesible.La comparación revela que, mientras en ALC los problemas son de acceso y asequibilidad, en los países avanzados predominan las decisiones personales y las percepciones.


# Gráfico heatmap de razones para no tener una cuenta por pais de ALC
ggplot() +
  geom_tile(
    data = alc_if_reasons,
    aes(x = razon, y = COUNTRY, fill = valor),
    color = "white", linewidth = 0.2
  ) +
  scale_fill_viridis_c(
    labels = percent_format(accuracy = 1),
    na.value = "grey85",
    name = "% de adultos\nsin cuenta que menciona la razón"
  ) +
  labs(
    title = "Gráfico N°7 | Barreras para no tener una cuenta en institución \nfinanciera (ALC, 2024)",
    x = "Razón declarada",
    y = "País",
    caption = "Fuente: Global Findex 2025 (Banco Mundial)."
  ) +
  theme_minimal(base_size = 11) +
  theme(
    axis.text.x = element_text(angle = 30, hjust = 1),
    legend.position = "right",
    legend.text = element_text(size = 10)
  )

En este gráfico 7 se analiza individualmente, a nivel país cuales son las principales barreras que enfrentan los ciudadanos para acceder a una cuenta bancaria, que son el alto costo y la distancia a una agencia, especialmente en Colombia, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Perú. La desconfianza también pesa en naciones como Nicaragua y Honduras, mientras que la falta de documentación y recursos aparecen con menor frecuencia. En contraste, países como Argentina, Brasil, Costa Rica o Venezuela muestran niveles muy bajos en todas las razones, reflejando un acceso más extendido.


4.4. Uso de servicios financieros

# Gráfico Treemap de pagos digitales en ALC
ggplot() +
  geom_treemap(
    data  = alc_treemap,
    aes(area = pop_adult, fill = g20_any, label = COUNTRY),
    color = "white"
  ) +
  geom_treemap_text(
    data   = alc_treemap,
    aes(area = pop_adult, label = COUNTRY),
    colour = "white", place = "top",
    grow   = TRUE, reflow = TRUE
  ) +
  geom_treemap_text(
    data   = alc_treemap,
    aes(area = pop_adult, 
        label = scales::percent(g20_any, accuracy = 1)),
    colour = "white", place = "bottom",
     grow   = FALSE, reflow = TRUE, min.size = 0.25
  ) +
  scale_fill_viridis_c(labels = percent_format(accuracy = 1),
                       name = "% hizo/recibió pago digital") +
  facet_wrap(~ year) +
  labs(
    title    = "Gráfico N°8 | Pagos digitales en ALC: comparación 2014 vs 2024",
    subtitle = "Tamaño: población adulta | (%, 15+)",
    caption  = "Fuente: Global Findex 2025 (Banco Mundial). \nNotas: Incluye países de ALC clasificados por el Banco Mundial como de alto ingreso (CHL, URY, PAN, CRI)"
  ) +
  theme_minimal() +
  theme(legend.position = "bottom")
## Warning in geom_treemap(data = alc_treemap, aes(area = pop_adult, fill =
## g20_any, : Ignoring unknown aesthetics: label

Evolución de los pagos digitales de los principales países de ALC.
El gráfico 8 compara el uso de pagos digitales en América Latina y el Caribe entre 2014 y 2024, mostrando un salto notable en la adopción. En 2014, la mayoría de países se ubicaba en tonos oscuros, reflejando que menos del 40% de los adultos realizaba o recibía pagos digitales. Para 2024, el panorama es muy distinto: países grandes como Brasil, México, Colombia, Argentina y Perú muestran una expansión significativa, alcanzando niveles superiores al 60% en algunos casos. Incluso economías más pequeñas, como Bolivia o Venezuela, evidencian avances, aunque con distinta intensidad. Esta transformación revela cómo la digitalización financiera se aceleró en la última década, impulsada por el crecimiento de billeteras electrónicas, transferencias móviles y plataformas de pago en línea.


# Gráfico de pagos digitales por sexo, facet por país
ggplot() +
  geom_line(data = evol_top9,
            aes(x = year, y = pagos, color = sex, group = sex),
            linewidth = 1) +
  geom_point(data = evol_top9,
             aes(x = year, y = pagos, color = sex),
             size = 2) +
  facet_wrap(~ COUNTRY, ncol = 3) +
  scale_x_continuous(breaks = years_vec2) +
  scale_y_continuous(labels = percent_format(accuracy = 1)) +
  scale_color_manual(values = c("Hombres"="#1f77b4","Mujeres"="#ff7f0e"), name = "Sexo") +
  labs(
    title = "Gráfico N°9 | Pagos digitales por sexo en los 9 países más poblados \nde ALC (2014–2024)",
    subtitle = "(% de adultos 15+ que hicieron o recibieron un pago digital)",
    x = "Año", y = "% de adultos",
    caption = "Fuente: Global Findex 2014–2024 (Banco Mundial). Promedios ponderados por población adulta (15+)."
  ) +
  theme_minimal(base_size = 11) +
  theme(legend.position = "top")
## Warning: Removed 2 rows containing missing values or values outside the scale range
## (`geom_line()`).
## Warning: Removed 24 rows containing missing values or values outside the scale range
## (`geom_point()`).

Retomando el analisis por sexo, en el gráfico 9 se observa que, los pagos digitales crecieron de forma acelerada en América Latina, alcanzando alta adopción en países como Argentina, Brasil Chile y Venezuela, donde más del 70% de adultos los utiliza. Perú, Ecuador y Colombia también muestran avances importantes, aunque partiendo de niveles más bajos. México presenta un crecimiento más moderado, mientras que Guatemala se mantiene rezagada frente al resto. Un patrón común es que la brecha entre hombres y mujeres es mínima, señalando que la digitalización ha avanzado de manera más inclusiva que otros servicios financieros.


# Gráfico créditos: líneas por sexo, facet por país
ggplot() +
  geom_col(data = evol_borrow_top9,
           aes(x = factor(year), y = créditos, fill = sex),
           position = "dodge") +
  facet_wrap(~ COUNTRY, ncol = 3) +
  scale_y_continuous(labels = percent_format(accuracy = 1)) +
  scale_fill_manual(values = c("Hombres"="#1f77b4", "Mujeres"="#ff7f0e"), name = "Sexo") +
  labs(
    title = "Gráfico N°10 | Créditos en IF por sexo en los 9 países más poblados \nde ALC (2014–2024)",
    subtitle = "(% de adultos 15+)",
    x = "Año", y = "% de adultos",
    caption = "Fuente: Global Findex 2025 (Banco Mundial). Promedios ponderados por población adulta (15+)."
  ) +
  theme_minimal(base_size = 11) +
  theme(
    legend.position = "top",
    panel.spacing = unit(1, "lines")   # más espacio vertical y horizontal entre facetas
  )
## Warning: Removed 10 rows containing missing values or values outside the scale range
## (`geom_col()`).

En la última década, el acceso al crédito en IF en ALC muestra avances desiguales entre países(gráfico 10). Brasil lidera con un crecimiento notable, aunque con retrocesos recientes. Argentina, Chile, Perú y Bolivia mantienen niveles estables y con relativa paridad entre hombres y mujeres. En Colombia y México, la participación sigue siendo baja y con pocos cambios. Ecuador tuvo un repunte importante en 2021, pero luego retrocedió. Guatemala y Venezuela permanecen rezagados, con porcentajes muy reducidos. En conjunto, el crédito se expande más lentamente que la bancarización o los pagos digitales, reflejando que aún es un desafío central para la inclusión financiera en la región.


# Gráfico ahorros: líneas por sexo, facet por país
ggplot() +
  geom_col(data = evol_save_top9,
           aes(x = factor(year), y = ahorros, fill = sex),
           position = "dodge") +
  facet_wrap(~ COUNTRY, ncol = 3) +
  scale_y_continuous(labels = percent_format(accuracy = 1)) +
  scale_fill_manual(values = c("Hombres"="#1f77b4", "Mujeres"="#ff7f0e"), name = "Sexo") +
  labs(
    title = "Gráfico N°11 | Ahorros en IF por sexo en los 9 países más poblados \nde ALC (2014–2024)",
    subtitle = "(% de adultos 15+)",
    x = "Año", y = "% de adultos",
    caption = "Fuente: Global Findex 2025 (Banco Mundial). \nNotas: Promedios ponderados por población adulta (15+)."
  ) +
  theme_minimal(base_size = 11) +
  theme(
    legend.position = "top",
    panel.spacing = unit(1, "lines"))
## Warning: Removed 18 rows containing missing values or values outside the scale range
## (`geom_col()`).

Como se observa en el gráfico 11, el ahorro en IF en ALC entre 2014 y 2024 muestra avances desiguales según el país. Brasil lidera con un crecimiento sostenido y niveles que superan el 40% de adultos, aunque con brechas de género aún presentes. Chile y Argentina también registran aumentos importantes, con mujeres participando cada vez más. Ecuador refleja un progreso notable, mientras que Colombia y Perú mantienen porcentajes bajos y relativamente estables. En México, el ahorro formal sigue siendo limitado, con poca evolución en la última década. Guatemala y Venezuela muestran comportamientos irregulares, marcados por la inestabilidad económica.


4.5. Vinculación al PIB per capita

# Mapa: coroplético + puntos (geometrías superpuestas) sobre bancarización y PIB p.c.
ggplot() +
  geom_sf(
    data = alc_2024,
    aes(fill = fiaccount_t_d),
    color = "white", linewidth = 0.2
  ) +
  geom_point(
    data = puntos,
    aes(x = lon, y = lat, size = gdp_pc),
    alpha = 0.5, color = "#ff7f0e"
  ) +
  scale_fill_gradient(
    low = "#f7fbff", high = "#1f77b4",na.value = "grey80",
    labels = percent_format(accuracy = 1),
    name = "Bancarización (FI)"
  ) +
  scale_size_continuous(
    labels = comma, name = "PIB per cápita (US$)"
  ) +
  coord_sf() +
  labs(
    title    = "Gráfico N°12 | ALC (2024): Bancarización y PIB per cápita",
    subtitle = "Relleno = % con cuenta en IF. Puntos = centroides, tamaño ∝ PIB pc.",
    caption  = "Fuente: Global Findex | Banco Mundial \nNotas: IF= Institución Financiera",
    x = NULL, y = NULL
  ) +
  theme_minimal(base_size = 11) +
  theme(legend.position = "right")

El mapa (gráfcio 12) refleja cómo en 2024 la bancarización en ALC guarda una relación estrecha con el nivel de ingresos de cada país. Las economías de mayor PIB per cápita, como Chile, Uruguay o Costa Rica, muestran tasas de acceso superiores al 70%. En contraste, países de menor ingreso, como Haití, Honduras o Nicaragua, apenas superan el 30%. Brasil y México destacan como casos intermedios: con ingresos medios han logrado altos niveles de bancarización gracias a políticas públicas y la digitalización.


# Gráfico scatter sobre bancarización y PIB p.c.
ggplot() +
  # puntos
  geom_point(
    data = scatter_df,
    aes(x = gdp_pc, y = fiaccount_t_d, color = ALC),
    size = 2.2, alpha = 0.9
  ) +
  # etiquetas solo para ALC
  geom_text_repel(
    data = dplyr::filter(scatter_df, ALC == "ALC"),
    aes(x = gdp_pc, y = fiaccount_t_d, label = iso3),
    size = 3, color = "black", max.overlaps = Inf, min.segment.length = 0
  ) +
  # tendencia global
  geom_smooth(
    data = scatter_df,
    aes(x = gdp_pc, y = fiaccount_t_d),
    method = "loess", se = FALSE, linetype = "dotted", color = "red"
  ) +
  scale_color_manual(values = c("ALC" = "darkorange", "Resto del mundo" = "steelblue"),
                     name = "Grupo") +
  scale_x_continuous(labels = comma) +
  scale_y_continuous(labels = percent_format(accuracy = 1), limits = c(0, 1)) +
  labs(
    title = "Gráfico N°13 | Bancarización y PIB per cápita (2024)",
    subtitle = "Cuenta en institución financiera vs. PIB per cápita; ALC resaltado",
    x = "PIB per cápita (USD constantes del 2015)",
    y = "% con cuenta en institución financiera",
    caption = "Fuente: WDI Database, Global Findex 2025 (Banco Mundial)"
  ) +
  theme_minimal(base_size = 11) +
  theme(
    legend.position = "right",
    panel.grid.major = element_line(linewidth = 0.4, colour = "grey85"),
    panel.grid.minor = element_line(linewidth = 0.25, colour = "grey92")
  )
## `geom_smooth()` using formula = 'y ~ x'

En el último gráfico vemos la relación positiva entre bancarización y PIB per cápita, a mayor nivel de ingresos, mayor acceso a cuentas financieras. En ALC, los países con mayores ingresos per cápita, como Chile, Uruguay o Costa Rica, muestran altos niveles de bancarización, donde más de siete de cada diez adultos tienen una cuenta. En contraste, Nicaragua, Honduras y Guatemala siguen rezagados, con menos del 40%. Brasil resulta llamativo, pese a no ser de los más ricos, alcanza niveles altos de inclusión, lo que evidencia el rol de la digitalización.


5. Conclusión general

El análisis exploratorio muestra que la inclusión financiera en la región ha avanzado de forma sostenida en la última década, aunque con marcadas desigualdades. La bancarización creció en casi todos los países, reduciendo brechas de género, pero aún persisten rezagos en varias economías y diferencias significativas entre hombres y mujeres.

Los pagos digitales se consolidaron como el motor más dinámico, con amplia adopción y con reducida brecha de género, mientras que el crédito y el ahorro formal avanzaron mucho más lentamente, lo que mostraría limitaciones estructurales. Además, las barreras para acceder a una cuenta siguen siendo más complicadas en la región (costos altos, distancia y desconfianza) a diferencia de las economías desarrolladas. Por otro lado, la relación con el PIB per cápita muestra que mayores ingresos facilitan la inclusión, aunque la digitalización ha permitido a países intermedios lograr buenos resultados.