Una alcaldía desea estimar el tiempo medio de atención por trámite. Si la población de trámites tiene μ=20 minutos y σ =5 minutos, y se toman muestras aleatorias de n=49 trámites.
*¿Cuál es la probabilidad que el promedio esté entre 19 y 21 minutos?
Grafica la distribución y sombrea el área de interés.
¿Cuál es la probabilidad que el promedio esté entre 19 y 21 minutos?
# Parámetros de la poblaciónmu <-20sigma <-5n <-49# Error estándarsigma_xbar <- sigma /sqrt(n)# Intervalo de interésx1 <-19x2 <-21# Probabilidad de que la media muestral esté entre 19 y 21prob <-pnorm(x2, mean = mu, sd = sigma_xbar) -pnorm(x1, mean = mu, sd = sigma_xbar)prob
[1] 0.8384867
# Mostrar resultadocat("La probabilidad de que el promedio de atención esté entre 19 y 21 minutos es:", round(prob, 4), "\n")
La probabilidad de que el promedio de atención esté entre 19 y 21 minutos es: 0.8385
Grafica la distribución y sombrea el área de interés.
# Graficar distribución muestral de la mediax <-seq(mu -4*sigma_xbar, mu +4*sigma_xbar, length =1000)y <-dnorm(x, mean = mu, sd = sigma_xbar)plot(x, y, type ="l", lwd =2, col ="blue",main ="Distribución muestral de la media del tiempo de atención",ylab ="Densidad", xlab ="Promedio de atención (minutos)")# Sombrear área entre 19 y 21 minutosx_fill <-seq(x1, x2, length =100)y_fill <-dnorm(x_fill, mean = mu, sd = sigma_xbar)polygon(c(x_fill, rev(x_fill)), c(y_fill, rep(0, length(y_fill))),col ="skyblue", border =NA)# Líneas verticales de los límitesabline(v = x1, col ="red", lty =2)abline(v = x2, col ="red", lty =2)# ---------------------------# Mostrar porcentaje de probabilidad en la gráficaprob_percent <-round(prob*100,2) # Convertir a porcentajex_pos <- (x1 + x2)/2# Centro del intervaloy_pos <-max(y_fill)*0.8# Posición verticaltext(x_pos, y_pos, labels =paste0(prob_percent, "%"), col ="darkblue", cex =1.2)
Situación problema 2:
Se tiene que el 4% de las piezas producidas por cierta máquina es defectuosa. ¿Cuál es la probabilidad de que un grupo de 200 piezas, el 3% más sea defectuosa? Grafica la distribución y sombrea el área de interés.
*¿Cuál es la probabilidad de que un grupo de 200 piezas, el 3% más sea defectuosa?
Grafica la distribución y sombrea el área de interés.
¿Cuál es la probabilidad de que un grupo de 200 piezas, el 3% más sea defectuosa?
# Parámetros de la población# Parámetros de la poblaciónp <-0.04# proporción de piezas defectuosasn <-200# tamaño de la muestra# Error estándar de la proporciónsigma_phat <-sqrt(p * (1- p) / n)# Intervalo de interés: mayor a 0.03x1 <-0.03x2 <-1# límite superior práctico# Probabilidad de que la proporción muestral sea mayor a 0.03prob <-pnorm(x2, mean = p, sd = sigma_phat) -pnorm(x1, mean = p, sd = sigma_phat)
Grafica la distribución y sombrea el área de interés.
# Graficar distribución muestral de la proporciónx <-seq(p -4*sigma_phat, p +4*sigma_phat, length =1000)y <-dnorm(x, mean = p, sd = sigma_phat)plot(x, y, type ="l", lwd =2, col ="blue",main ="Distribución muestral de la proporción de piezas defectuosas",ylab ="Densidad", xlab ="Proporción de piezas defectuosas")# Sombrear área de interés (mayor a 0.03)x_fill <-seq(x1, max(x), length =100)y_fill <-dnorm(x_fill, mean = p, sd = sigma_phat)polygon(c(x_fill, rev(x_fill)), c(y_fill, rep(0, length(y_fill))),col ="skyblue", border =NA)# Líneas verticales de los límitesabline(v = x1, col ="red", lty =2)# ---------------------------# Mostrar porcentaje de probabilidad en la gráficaprob_percent <-round(prob*100,2) # Convertir a porcentajex_pos <- (x1 +max(x))/2# Centro del área sombreaday_pos <-max(y_fill)*0.8# Posición vertical del textotext(x_pos, y_pos, labels =paste0(prob_percent, "%"), col ="darkblue", cex =1.2)
# ---------------------------# Mostrar resultado en consolacat("La probabilidad de que la proporción de piezas defectuosas sea mayor a 3% es:", round(prob, 4), "\n")
La probabilidad de que la proporción de piezas defectuosas sea mayor a 3% es: 0.7648