Una empresa de enlatados produce frascos de mermelada cuyo peso se distribuye normalmente con una media de 350 gramos y una desviación estándar de 5 gramos. Un control de calidad requiere que el 99.7% de los frascos pesen entre 335 y 365 gramos.
¿Cuál es la probabilidad de que un frasco seleccionado al azar pese entre 345 y 355 gramos?
Grafica la distribución y sombrea el área de interés.
Analizar y contrastar los resultados obtenidos mediante cálculos manuales con los generados en R Studio, identificando similitudes, diferencias y la eficiencia de cada método.
¿Cuál es la probabilidad de que un frasco seleccionado al azar pese entre 345 y 355 gramos?
# ---------------------------# 1️⃣ Definir parámetros de la distribuciónmu <-350# mediasigma <-5# desviación estándar# Intervalo de interésx1 <-345x2 <-355# ---------------------------# 2️⃣ Calcular la probabilidad P(345 ≤ X ≤ 355)prob <-pnorm(x2, mean = mu, sd = sigma) -pnorm(x1, mean = mu, sd = sigma)prob
[1] 0.6826895
# Mostrar resultadocat("La probabilidad de que un frasco pese entre 345 y 355 gramos es:", round(prob, 4), "\n")
La probabilidad de que un frasco pese entre 345 y 355 gramos es: 0.6827
Grafica la distribución y sombrea el área de interés.
# 3️⃣ Graficar la distribución normal y sombrear el área de interésx <-seq(mu -4*sigma, mu +4*sigma, length =1000)y <-dnorm(x, mean = mu, sd = sigma)# Graficar la curva de densidadplot(x, y, type ="l", lwd =2, col ="blue",main ="Distribución normal del peso de frascos",ylab ="Densidad", xlab ="Peso (gramos)")# Sombrear el área entre x1 y x2x_fill <-seq(x1, x2, length =100)y_fill <-dnorm(x_fill, mean = mu, sd = sigma)polygon(c(x_fill, rev(x_fill)), c(y_fill, rep(0, length(y_fill))),col ="skyblue", border =NA)# Agregar líneas verticales para el intervalo sombreadoabline(v = x1, col ="red", lty =2)abline(v = x2, col ="red", lty =2)# ---------------------------# Agregar el porcentaje de probabilidad sobre la gráficaprob_percent <-round(prob *100, 2) # Convertir a porcentajey_pos <-max(y_fill) *0.8# Posición vertical del textox_pos <- (x1 + x2)/2# Posición horizontal (centro del área sombreada)text(x_pos, y_pos, labels =paste0(prob_percent, "%"), col ="darkblue", cex =1.2)
Analizar y contrastar los resultados obtenidos mediante cálculos manuales con los generados en R Studio, identificando similitudes, diferencias y la eficiencia de cada método.
Análisis y contraste de resultados:
Al calcular la probabilidad de que un frasco pese entre 345 y 355 gramos:
Cálculo manual: se obtuvo una probabilidad de 0,6826.
Cálculo en R Studio: se obtuvo el mismo valor (aproximadamente 0,6826).
Similitudes:
Ambos métodos arrojan resultados prácticamente idénticos, lo que confirma la precisión de los cálculos.
Diferencias:
El cálculo manual requiere tablas de distribución normal o fórmulas, mientras que R Studio lo hace de manera automática y más rápida.
Eficiencia:
R Studio permite realizar cálculos repetidos, simulaciones y graficar distribuciones en segundos, lo que lo hace más eficiente y práctico para problemas complejos o grandes volúmenes de datos.