Continuemos con la planificación. La Sesión 2 es crucial porque es donde el equipo pasará de la teoría (configurar la IA) a la práctica creativa (producir contenido real). Aquí es donde verán el verdadero poder de la herramienta en su día a día.

Aquí está la guía detallada, paso a paso, para que puedas dirigirla con total confianza.


Guía Detallada - Sesión 2: Lluvia de Ideas y Creación de Guiones con IA

Objetivo de la sesión: Que los participantes utilicen el asistente de IA, ya configurado con el contexto de la emisora, para generar ideas originales, estructurar contenido y redactar guiones de radio profesionales, agilizando así su flujo de trabajo creativo.

Tu Rol como Facilitador: Serás el director de orquesta. No necesitas saber de guionismo radial, solo necesitas saber cómo hacer las preguntas correctas (los prompts) a la IA y cómo guiar al equipo para que refinen los resultados. Fomentarás la colaboración entre ellos y la IA.

Paso a Paso de la Actividad

1. Recapitulación y Calentamiento (10 min)

  • Tú explicas: “Buenos días a todos. En la sesión anterior, le dimos a nuestro asistente de IA su ‘carnet’ de la Universidad de Sucre. Ahora ‘sabe’ quiénes somos, a quién le hablamos y qué hacemos. Hoy vamos a ponerlo a trabajar en el corazón de la emisora: la creación de contenido. Empezaremos con un ejercicio rápido para calentar motores”.
  • Ejercicio Práctico de Calentamiento:
    • Pide al grupo que abra el chatbot y lance un prompt simple: > Prompt Sugerido: Buenos días. Basado en nuestro perfil, sugiéreme 3 titulares llamativos para las noticias universitarias del día de hoy, viernes 16 de agosto de 2025. Los temas principales son: la apertura de inscripciones para el nuevo semestre, el próximo concierto de la coral universitaria y un reconocimiento nacional a un docente de Ingeniería Civil.
    • Socialización (5 min): Pide a 1 o 2 participantes que compartan los titulares que generó la IA. ¿Son buenos? ¿Se pueden mejorar? Esto les recuerda el poder y el estilo del asistente que ya configuraron.

2. Ideación Creativa: De la Página en Blanco a una Parrilla de Ideas (35 min)

  • Tú explicas: “Una de las tareas más retadoras es enfrentar la ‘página en blanco’. Vamos a usar la IA como un compañero de brainstorming para generar una avalancha de ideas. Haremos un caso práctico: imaginemos que necesitamos crear un nuevo programa para la franja de los miércoles a las 4:00 PM”.

  • Ejercicio Práctico - Parte A: Brainstorming de Conceptos (15 min)

    • Guía al grupo para que construyan un prompt capa por capa.
    • Paso 1 - La Base: “Primero, pidámosle conceptos generales”. > Prompt Sugerido 1: Necesitamos ideas para un nuevo programa de radio para nuestra emisora. El horario es los miércoles a las 4:00 PM. Debe durar 30 minutos y estar dirigido principalmente a nuestra audiencia estudiantil. Genera 5 conceptos de programa, cada uno con un título tentativo, un eslogan y una breve descripción.
    • Paso 2 - La Socialización: Lean juntos las 5 ideas. “¿Cuál les parece más interesante o con más potencial? Votemos por una”. (Supongamos que eligen una idea llamada “Conexión Unisucre”).
    • Paso 3 - La Profundización: “Ahora, vamos a pedirle a la IA que desarrolle más a fondo el concepto ganador”. > Prompt Sugerido 2: Excelente. Nos gustó el concepto de "Conexión Unisucre". Ahora, desarrolla una estructura más detallada para este programa. Propón 4 secciones o segmentos fijos que podría tener cada semana. Describe brevemente en qué consiste cada segmento.
  • Ejercicio Práctico - Parte B: Ideación de Contenido Específico (20 min)

    • Tú explicas: “Ya tenemos la estructura del programa. Ahora llenémosla de contenido para el primer episodio. La IA nos puede ayudar a investigar y proponer temas específicos”.
    • Pide que elijan uno de los segmentos creados (ej: “El Dato Curioso de la Semana”). > Prompt Sugerido: Vamos a planificar el primer episodio de "Conexión Unisucre". Para el segmento "El Dato Curioso de la Semana", sugiérenos 5 datos curiosos, interesantes y poco conocidos que conecten con alguna de las carreras que se ofrecen en la Universidad de Sucre (Ingeniería Agrícola, Agroindustrial, Civil).
    • Reflexión final de esta parte: Pregunta al grupo: “¿Cuánto tiempo nos hubiera tomado llegar a este nivel de detalle sin esta herramienta? ¿Qué ventajas le ven a este método?”.

3. Creación de Guiones: Dando Voz a las Ideas (45 min)

  • Tú explicas: “Tenemos las ideas y la estructura. Es hora de escribir. La IA puede ser un excelente guionista asistente, ayudándonos con el formato, el lenguaje y el ritmo. Vamos a crear dos piezas clave: una cuña de promoción y el guion de un segmento”.

  • Ejercicio Práctico - Parte A: Guion para una Cuña Promocional (20 min)

    • Tú guías: “Una buena cuña debe ser corta, impactante y clara. Pidámosle a la IA que nos escriba una para nuestro nuevo programa”. > Prompt Sugerido: Escribe el guion para una cuña de radio de 30 segundos para promocionar nuestro nuevo programa "Conexión Unisucre". Utiliza un lenguaje juvenil y enérgico. El guion debe incluir indicaciones claras para el locutor, sugerencias de efectos de sonido (SFX) y música. Debe mencionar el horario: miércoles a las 4:00 PM.
    • Análisis del resultado: Proyecta el guion. Pide a alguien que lo lea en voz alta. Analicen juntos: ¿Funciona el formato? ¿Son útiles las indicaciones de SFX? ¿El lenguaje es el adecuado?
  • Ejercicio Práctico - Parte B: Guion para un Segmento del Programa (25 min)

    • Tú guías: “Ahora, escribamos el guion de la apertura del programa y el primer segmento que ideamos antes”. > Prompt Sugerido: Ahora crea el guion de radio para los primeros 5 minutos del programa "Conexión Unisucre". El guion debe incluir: > 1. **Intro del programa:** Música característica, presentación del locutor. > 2. **Bienvenida:** Un monólogo corto y energético del locutor explicando de qué tratará el programa de hoy. > 3. **Primer segmento:** El guion completo para el segmento "El Dato Curioso de la Semana", usando la idea sobre Ingeniería Civil que más nos gustó. > > Asegúrate de usar el formato de guion técnico con indicaciones claras (LOCUTOR, MÚSICA, SFX, ENTRA, SALE, FADE OUT, etc.).
    • Revisión y Edición Colaborativa: Proyecta el guion generado. Ahora, el trabajo es en equipo. Tú preguntas: “¿Cómo mejoraríamos esto? ¿Esta frase suena natural si la decimos en la radio de Sucre? ¿Le falta alguna pausa? ¿Qué música de fondo le pondrían?”. Anima a que ellos mismos editen y “apropien” el texto. El objetivo es que vean la IA como un punto de partida, no como el producto final.

4. Cierre y Tarea (10 min)

  • Tú concluyes: “Hoy hemos visto cómo la IA puede ser una aliada poderosa para superar el bloqueo creativo y acelerar la producción. Pasamos de una idea vaga a tener un concepto de programa, temas para el primer episodio y guiones listos para grabar”.
  • Asignación (opcional, pero recomendada): “Para la próxima sesión, me gustaría que cada uno, usando el asistente, genere una idea para una cápsula informativa de 1 minuto sobre un tema de su interés relacionado con la universidad. Tráiganla en formato de guion”.

Con esta sesión, el equipo habrá experimentado el ciclo completo de la creación de contenido con IA, desde la idea abstracta hasta el guion tangible. Estarán listos y motivados para la siguiente fase: la producción sonora.