1️⃣ Estrategia Metodológica


La estrategia metodológica del área de Monitoreo y Evaluación para el Programa de Liderazgo Educativo (PLIE) está orientada a evaluar la satisfacción de los/as participantes respecto a las características del dispositivo de formación y su autopercepción sobre el desarrollo de conocimientos y habilidades para el liderazgo educativo e innovación escolar.

Con el objetivo de medir dichos conocimientos y habilidades, se planificaron distintas instancias de recolección de datos a lo largo del programa. En la primera semana se implementó el Formulario de Inscripción para recabar información sobre el perfil y características sociodemográficas de los/las participantes que integran el programa. Luego, clase tras clase, circuló la Encuesta de Valoración para hacer un seguimiento y conocer los niveles de satisfacción con distintos items.

Además, se llevó a cabo una encuesta longitudinal ex ante (encuesta inicial) que se contrastará hacia el fin de la cursada con una encuesta final para poder comparar resultados.


2️⃣📝 Formulario de Inscripción


2.1 Perfil Sociodemográfico de los participantes

Sobre un total de 360 egresados, la edad promedio de los/as participantes es 45.3. La mediana, es decir, el valor que divide en dos mitades la distribución, es de 45 años. Además, entre los/as egresadas con mayor y menor edad hay un rango de 49 años.

📊 ESTADÍSTICAS DE EDAD
Medidas de tendencia central
Media Mediana Máximo Mínimo
45.3 45 74 25

La mayoria de egresados pertenece al género femenino (73,6%) y el 26,4% restante al género masculino.

Se observa que los egresados son mayoritariamente docentes (42,5%), seguido de participantes con cargos directivos (40,5%). Menor representación poseen los equipos de orientación (6,4%), otros roles (3,9%), coordinadores pedagógicos (3,1%) y supervisores (2,8%).


2.2 Caracteristicas de las escuelas en las que ejercen los participantes


En cuanto al sector y ámbito de las 166 escuelas alcanzadas por el programa, el 91,6% pertenecen al sector estatal, y el 81,7% se ubican en ámbitos urbanos, lo que revela una clara prevalencia de centros educativos estatales- urbanos.


Respecto de la distribución geográfica de estos mismos centros educativos al interior de la provincia, los departamentos de San Fernando (22,6%), Comandandante Fernandez (11,6%) y Libertador General San Martín (8,5%) son los que presentan los mayores niveles de representación. En el otro extremo, los departamentos con menor participación son Tacenaga, San Lorenzo, Libertad, 25 de Mayo y 2 de Abril (1,2%) y General Belgrano (0,6%).

3️⃣📝️ Encuesta Inicial

Los participantes realizaron en la encuesta inicial una autoevaluación de conocimientos y competencias sobre los principales ejes abordados en el Programa: Innovación educativa, Planificacón y Liderazgo Educativo, Integración de las TIC, Reflexión y Evaluación Educativa. Las mismas serán contrastadas con los resultados de la encuesta final una vez llegada esa instancia.

Los directivos y docentes, pero tambien el resto de los roles participantes del programa, respondieron de acuerdo a su autopercepción sobre sus competencias en relación al rol que ejercen en sus áreas de ejercicio profesional.

Para facilitar su representación gráfica, se elaboró un índice basado en una escala del nivel de acuerdo en la implementación de los ítems evaluados. A continuación, se presenta las opciones de respuesta que se presentaron y su ponderación para la elaboración del índice en una escala de 7 puntos.

A continuación, se presentan los niveles de la escala y su ponderación en el análisis.

En este informe parcial se presentan alguna de las dimensiones analizadas:

☑️ 3.1 Niveles de acuerdo

👨‍💼 DIRECTIVOS

En lo que respecta al liderazgo en la gestión, los ítem con mayor puntuación son aquellos que refieren a la claridad y seguridad de los/as egresadas en sus capacidades y desafios. Tanto la consideración en que su rol de fundamental para llevar adelante procesos de mejora como tambien la claridad sobre la misión que tiene la institución educativa para la que trabajan (6.2/7).

En el otro extremo los ítem con menor puntuación refieren al conocimiento en la educacion del caracter (5.5) y a la identificación del modo en que los cambios tecnológicos afectan los aprendizajes en sus instituciones de referencia (5.4).


En materia de evaluación, los/as egresadas con cargos directivos afirman reflexionar sobre sus prácticas docentes e identificar áreas de mejora continua (6.2/7). Este grado de acuerdo disminuye a 5.5/7 en lo que respecta a tener el grado de conocimiento que les permita diseñar estrategias reflexionen sobre sus prácticas de enseñanza.


👨🏻‍🏫DOCENTES

En cuanto a los docentes, la apertura y la flexibilidad para el desarrollo de nuevas ideas en sus respectivas instituciones, es el item con mayor valoración (6.2/7). En el otro extremo, al igual que los cargos directivos, los ítem con menor puntuación refieren al conocimiento en la educación del caracter (5.3) y a la identificación del modo en que los cambios tecnológicos afectan los aprendizajes en sus instituciones de referencia (5.2).

La reflexión de prácticas y áreas de mejora es en los docentes, el ítem con mayor puntuación (6/7), mientras que la implementación de estrategias de apoyo y asesoraamiento en el desarrollo profesional de colegas es aquel con menor puntaje (5.2/7).

⏱ 3.2 Niveles de frecuencia

Al igual que con los niveles de acuerdo, los/as participantes brindaron respuestas de frecuencia a distintas prácticas vinculadas a su ejercicio profesional.

Para facilitar su representación gráfica, se elaboró un índice basado en una escala del nivel de frecuencia en la implementación de los ítems evaluados. A continuación, se presenta las opciones de respuesta que se presentaron y su ponderación para la elaboración del índice en una escala de 7 puntos.

👨‍💼 DIRECTIVOS

Para los directivos la práctica de compartir con otros colegas las maneras de llevar adelante sus tareas de gestión obtuvo la puntuación más alta con 5.1/7, mientras que el item con menor grado de frecuencia refiere al hábito de realizar proyectos en conjunto con otras escuelas (3.5/7).

👨🏻‍🏫DOCENTES

Curiosamente los mismos resultados se dan en el caso de los docentes puesto que el ítem con mayor frecuencia (5.1/7) es aquel que afirma compartir prácticas pedagógicas con otros colegas, y en el otro extremo, la realización de proyectos en conjunto con otros docentes, en este caso, de la misma institución educativa, resulta la actividad con menor frecuencia (4/7).

Como colorario de estos resultados es de vital importancia trabajar en el fortalecimiento y concreción de proyectos colaborativos entre colegas de la comunidad educativa.

🕑 3.3 Distribución del tiempo

Con el objetivo de conocer de qué modo gestionan los tiempos de trabajo en sus respectivas funciones, en la encuesta inicial se le solicitó a los/as participantes del dispositivo de formación que, de manera porcentual, distribuyan a qué tipo de actividades dedican más o menos tiempo en sus rutinas de trabajo. Los resultados son los siguientes:

👨‍💼 DIRECTIVOS

En el caso de los roles de gestión las tareas administrativas y las reuniones resultan ser la actividad que más tiempo demanda (28,3%), seguida de la interacción con alumnos (16,4%) y tareas y reuniones de liderazgo (15,3%). En la suma de estas tres actividades se destina más de la mitad del tiempo laboral de los y las directoras de escuelas.

👨🏻‍🏫DOCENTES

Por su parte los docentes destinan la mayor parte de su tiempo a la calificación o correción de exámenes y al asesoramiento de estudiantes que en conjunto demandan el 23,6% de su tiempo. Luego, la planifiación de las clases, ya sea dentro o fuera de la escuela (19,4%), en segundo lugar, y en tercer orden el trabajo en equipo con colegas al interior de la escuela (13,1%).