Agosto 13, 2025

Desafío Ambiental de la Ciénaga de Palagua

Ubicada en Puerto Boyacá, Colombia, en el corazón de la cuenca del río Magdalena, la Ciénaga de Palagua enfrenta una grave degradación por contaminación, pérdida de conectividad hidráulica con el río y un impacto significativo en su biodiversidad y comunidades locales; sin embargo, esta crisis ofrece la oportunidad de transformarla en un modelo nacional de restauración de humedales, donde un ecosistema sano se convierta en la base para un desarrollo sostenible.

Diagnóstico Multiespectral: Visión Clara

Mediante análisis multiespectral de un dataset Landsat (1999-2024, 463 imágenes), se identificaron nueve tipos de coberturas en el área de interés (ROI) del ecosistema de la Ciénaga de Palagua (172 km²), incluyendo humedales, suelos expuestos, coberturas vegetales, vegetación riparia y agua turbia, revelando una disminución del 15% en cuerpos de agua permanentes desde 2010 y aumento de áreas sedimentadas.

Tendencias

  • Tendencia hídrica: NDWI (Normalized Difference Water Index) bajó 15% desde 2010, con mínimos de -0.73 (2010-2016), señalando pérdida de agua permanente.
  • Conectividad: Picos de NDWI en abril-mayo (e.g., -0.53, 2000) y caídas en diciembre-marzo (e.g., -0.68, 2015), mostrando dependencia del río Magdalena.

Insights

Estrategias clave:

  • Restaurar caños con modelado hidrológico: Este análisis busca determinar el impacto de reconectar la ciénaga con el río Magdalena, evaluando efectos en navegabilidad, posible contaminación del río, y el aporte de sedimentos y material orgánico que podrían influir en las dinámicas morfológica y ecosistemica.
  • Tratar contaminantes en seco: Implica extraer lodos y sedimentos, incluyendo taruya, para evaluar su reutilización en prácticas de restauración (e.g., recuperación de cobertura vegetal o como fertilizantes), determinando si requieren tratamiento previo o deben manejarse como sustancias peligrosas según su composición.
  • Mapear lechos de fondo: Estratégico para conservar el ecosistema al proteger áreas críticas como sitios de desove de peces, fuentes de alimento, y hábitats de flora y fauna acuática, asegurando la biodiversidad y la salud general del humedal.

“Datos precisos para decisiones efectivas.”

Propuesta de Restauración

  • Objetivo: Revitalizar la Ciénaga de Palagua como piloto nacional para humedales, liderado por la Alcaldía de Puerto Boyacá y Cormagdalena, con financiación de Regalías y el Fondo de Adaptación.
  • Estrategia integral:
    • Restablecer el flujo bidireccional con el río Magdalena mediante limpieza selectiva de caños, protegiendo la navegabilidad con modelado hidrológico.
    • Neutralizar contaminantes (hidrocarburos, taruya) mediante tratamiento en seco, evitando impactos en el río.
    • Conservar el fondo lacustre frágil con estudios batimétricos previos.
    • Reforestar zonas degradadas e involucrar a comunidades locales para generar empleo y beneficios sociales.
  • Impacto esperado: Recuperación del 30% de cuerpos de agua en 5 años, con una metodología escalable para Quintanilla y otros humedales.

“Palagua: un modelo sostenible para la cuenca del Magdalena.”

Posicionamiento Nacional y Liderazgo

Puerto Boyacá y Cormagdalena pueden liderar un esfuerzo ambiental significativo, posicionándose como referentes nacionales al transformar la Ciénaga de Palagua en un modelo de sostenibilidad para la cuenca del río Magdalena. Con una metodología innovadora y aplicable a otras ciénagas, este enfoque revitalizará ecosistemas y fortalecerá su rol como actores clave en la gestión ambiental, demostrando el impacto de un compromiso estratégico.

  • Reconocimiento nacional: Reforzará su prestigio en restauración ambiental, facilitando el acceso a apoyo y recursos.

  • Desarrollo local: Promoverá empleo y turismo sostenible, beneficiando a las comunidades de Puerto Boyacá.

  • Resiliencia hídrica: Mejorará la navegabilidad y calidad del agua, alineándose con los objetivos de Cormagdalena.

  • Planificación inteligente: Optimizará recursos mediante inteligencia territorial, maximizando el impacto en zonas críticas.

“De Palagua al país: un legado sostenible para el futuro.”

Llamado a la Acción

  • Visión: Convertir la Ciénaga de Palagua en un referente nacional de restauración sostenible, liderando la revitalización de la cuenca del río Magdalena.

  • Fases del proyecto:

    • Fase 1: Diagnóstico (~$178M COP): Línea base multiespectral completada, identificando áreas críticas.
    • Fase 2: Validación (~$458M COP): Estudios hidrológicos, batimétricos y de contaminación para una reconexión segura.
    • Fase 3: Plan de obras (~$3,400M COP): Restauración integral con limpieza de caños, tratamiento de contaminantes y reforestación.
  • Inversión inicial: $178 millones COP para aprobar el piloto (3 meses).

  • Socios: Alcaldía de Puerto Boyacá, Cormagdalena, Fondo de Adaptación.

  • Próximos pasos: Aprobar Fase 1 en 2025 e iniciar restauración en 2026.

¡Hagamos de Palagua un símbolo de sostenibilidad para Colombia!