1️⃣ Estrategia Metodológica


La estrategia metodológica del área de Monitoreo y Evaluación para el Programa de Liderazgo Educativo está orientada a evaluar la satisfacción con las características del dispositivo de formación y la autopercepción de los participantes sobre el desarrollo de conocimientos y habilidades para el liderazgo educativo e innovación escolar.

Con el objetivo de medir los conocimientos y habilidades de los/as participantes del dispositivo se planificaron distintas instancias de recolección de datos a lo largo del programa. En la primera semana se implementó el formulario de inscripción para recabar información sobre el perfil de los/las participantes y alguna de sus características sociodemográficas. Luego, clase tras clase, una encuesta de valoración para conocer los niveles de satisfacción con distintos items.

Además, se llevó a cabo una encuesta longitudinal ex ante (encuesta inicial) que se contrastará hacia el fin de la cursada con una encuesta final para poder comparar resultados.


2️⃣📝 Formulario de Inscripción


2.1 Perfil Sociodemográfico de los participantes

La edad promedio de los/as participantes es 41.6. La mediana, es decir, el valor que dividie en dos mitades la distribución es de 42 años. Además entre el/la participante con mayor edad y el de menor edad hay un rango de 37 años.

📊 ESTADÍSTICAS DE EDAD
Medidas de tendencia central
Media Mediana Máximo Mínimo
41.6 42 60 23

Sobre un total de 140 personas que se encuentran cursando, practicamente el total son mujeres (97%).

Se observa que los/las participantes son mayoritariamente docentes (24,3%) seguido por un 19,3% de educadores y otro 19,3% de referentes pedagógicos de los CAIF. Luego un 17,1% de directores y con una participación menor al 10% figuran coordinadores de área pedagógica y otros roles.


2.2 Trayectorias en el Sistema Educativo

Para conocer la trayectoria educativa de los/as participantes, los mismos fueron consultados por su recorrido profesional. Los resultados muestran el promedio de años de experiencia en tres categorías: experiencia en el sistema educativo en general (15,46), en el rol que desempeñan (8,99) y en la escuela por la que participan del programa (7,15). Los puntos del gráfico indican casos extremos que se escapan de la media, en este caso representada, para cada caja, por las líneas punteadas.


2.3 Formación previa en Liderazgo Educativo

El 85% de los/as participantes no ha tenido formación previa en liderazgo educativo, lo cual refuerza la importancia de continuar profundizando en este tipo de trayectos formativos en directivos y docentes de los CPI.

2.4 Caracteristicas de los Centros Educativos de Primera Infancia


La distribución por tipo de Centro Educativo pone de manifiesto que los centros CAIF son aquellos con mayor representación (45,7%), seguido de los Centros de Primera Infancia (23,6 %).


La matrícula promedio de estudiantes por CPI es 127.8 alumnos. A su vez, cada CPI cuenta en promedio con 10 educadores, y de ellos, 7.2 cuentan con formación pedagógica.


3️⃣📝️ Encuesta de Clase


Los resultados evidenciados en el cuadrante indican una percepción mayoritariamente positiva en todos los ítems evaluados. El 98,17% de los encuestados valoró como “muy bueno o bueno” el desarrollo de los encuentros en general y con un 99,19% el **desempeño de los facilitadores*.**

Los item sobre nivel de aprendizaje, estrategia didáctica y espacio de interacción entre pares si bien han tenido una calificación alta, son aquellos con el color mas claro de la categoria más alta de la escala, lo cual indica posibilidades de mejora para lo que resta del programa.

4️⃣📝️ Encuesta Inicial

Los participantes realizaron en la encuesta inicial una autoevaluación de conocimientos y competencias sobre los principales ejes abordados en el Programa: Innovación educativa, Planificacón y Liderazgo educativo, Integración de las TIC, Reflexión y Evaluación educativa. Las mismas serán contrastadas con los resultados de la encuesta final una vez llegada esa instancia.

Los directivos y docentes, pero tambien el resto de los roles participantes del programa, respondieron de acuerdo a su autopercepción sobre sus competencias en relación al rol que ejercen en sus áreas de ejercicio profesional.

Para facilitar su representación gráfica, se elaboró un índice basado en una escala del nivel de acuerdo en la implementación de los ítems evaluados. A continuación, se presenta las opciones de respuesta que se presentaron y su ponderación para la elaboración del índice en una escala de 7 puntos.

A continuación, se presentan los niveles de la escala y su ponderación en el análisis.

En este informe parcial se presentan alguna de las dimensiones analizadas:

👨‍💼 DIRECTIVOS

En lo que respecta a la planificación en la gestión, el item con mayor frecuencia ha sido aquel que identifica la manera en que los cambios en el siglo XXI van impactando en la funcion del Centro Educativo de Primera Infancia en el que los directivos trabajan (5.9 puntos), seguido de la convicción o la claridad sobre la misión del centro educativo en el que ejercen (5.8 puntos). En el otro extremo el ítem con menor puntuación ha sido aquel que afirma: “Sé como utilizar el PEI como una herramienta para la mejora continua y el desarrollo institucional”.

Respecto del Liderazgo en la gestión se observa una mayor distancia entre el primer ítem y el resto. Aquel que obtuvo la mayor puntuacion de los directivos indica que consideran que su rol es fundamental para llevar a cabo procesos de mejora en su centro educativo ( 6.1 puntos). En el otro extremo el ítem con menor puntuación es el que afirma que cuenta con estrategias para poder involucrar a la comunidad en proyectos y actividades escolares (5.2 puntos).

👨🏻‍🏫DOCENTES

En la planificación docente, contar con las habilidades para elaborar una planifiacion educativa para un grupo de niños ha sido el item con mayor puntuacion (5.9/7).

En cuanto a liderazgo docente existe una diferencia de 1 punto entre el ítem con mayor y menor puntuación. Al igual que en el caso de los/as directivas, el primero fue aquel que afirma que los docentes consideran que su rol es clave para llevar a cabo procesos de mejora en su CPI (6/7), y el último el que afirma que cuenta con estrategias para involucrar a la comunidad en proyectos y actividades (5/7).