term | estimate | std.error | statistic | p.value | conf.low | conf.high |
---|---|---|---|---|---|---|
(Intercept) | 170.45 | 90.90 | 1.88 | 0.09 | -35.18 | 376.08 |
Año | -0.08 | 0.05 | -1.82 | 0.10 | -0.18 | 0.02 |
Observatorio Productividad Laboral en Costa Rica
Documento 3. Informe Modelo
6 de agosto 2025
Preparado por Jorge Cornick para OIT
Contacto: jcornick@drpresearch.com
Introducción
DB2 es una economía pequeña y abierta, cuyo crecimiento a lo largo de la última década ha sido modesto. Este informe es un intento por desentrañar la dinámica detrás de este comportamiento. Con ese propósito, se enfoca en la productividad laboral y sus componentes, e identifica aquellos que tienen un comportamiento más dinámico,y los separa de los que, por el contrario, parecen ser la causa de que el crecimiento global no sea más dinámico.
En la seccion final del documento se identifican, a la luz de los hallazgos iniciales, temas para futuras investigaciones, que permiten pasar de la identificación de patrones empíricos a la identificacion de relaciones causales en el desarrollo de la productividad laboral en DB2.
Evolución del empleo
Total de trabajadores
El total de trabajadores empleados en DB2 ha sido estable a lo largo de la última década, con apenas pequeñas variaciones aleatorias año con año1.
El gráfico siguiente muestra esta tendencia.
Para los lectores escépticos de una conclusión basada exclusivamente en una visualización de los datos, un modelo de regresión simple evidencia que el coeficiente de “Año” está muy lejos de ser significativo, y un intervalo de confianza del 95% incluye valores que van de -0-18 a 0.022.
Distribución de los trabajadores según tamaño de empresas
Examinaremos seguidamente dos visualizaciones de la distribución de los trabajadores según tamaño de la empresa. Usamos primero un gráfico de líneas, que permite visualizar el número absoluto de trabajadores por tamaño de empresa, y luego un gráfico de barras que permite visualizar con mayor facilidad su distribución porcentual.
Ambos gráficos permiten llegar a la misma conclusion: la distribución de los trabajadores entre empresas, según tamaño, oscila aleatoriamente, sin una tendencia definida. Era indispensable, sin embargo, dar este paso en el análisis, porque en las economías reales la distribución de la población trabajadora entre empresas según tamaño varía constantemente. Como además existe una correlación muy sólida entre productividad y tamaño de las empresas, el análisisi de los cambios en la distribución de los trabajadores entre empresas de diverso tamañao es un paso indispensable en el análisis de las causas de variaciones en la productividad agregada de un país.
Es posible que la productividad varíe también según otros criterios, entre los cuales ocupa un lugar destacado, en la literatura sobre estos temas, la distribución sectorial de la población trabajadora. Estos temas deberán ser abordados en futuras investigaciones.
Distribución de la población ocupada por cantones
Si bien la población ocupada en BD” es estable, cabe preguntarse si su distribución por cantones también lo es. La información que nos permite responder esta pregunta puede visualizarse en el gráfico siguiente.
La respuesta es negativa: no hay tendencias a un cambio permanente en la distribucion de los trabajadores pero, al igual que en el caso anterior, este es un paso indispensable en el análisis de la productividad laboral, ya que al trabajar con bases de datos reales inevitablemente encontraremos tendencias de cambio en la distribución geográfica del empleo que debemos identificar.
Tamaño y distribucion del parque empresarial
Total de empresas
El parque empresarial de BD2 está constituido por alrededor de 135,000 empresas, número que muestra apenas pequeñas variaciones aleatorias a lo largo del tiempo.
Empresas por tamaño
La distribución de empresas por tamaño se muestra en los dos siguientes gráficos.
En el siguiente gráfico, se muestra por separado, y usando escalas diferentes, la evolución del número de empresas según tamaño. La información es mucho más fácil de leer:
Empresas por cantón
Usamos la misma técnica que en el caso anterior (facet_wrap()
) de manera que la información de cada cantón se despliegue en un panel independiente.
Una vez más, encontramos que la variable es estacionaria, es decir, que la distribución de empresas por cantón no varía a lo largo del tiempo.
Empresas por tamaño y condición exportadora
El siguiente gráfico muestra el número de empresas por tamaño y condición exportadora. Nótese que la mayor parte de las empresas exportadoras son pequeñas, con un número semejante de empresas exportadoras grandes y medianas. ¿Debemos concluir que la probabilidad de que una empresa exporte es mayor en el caso de empresas pequeñas?
En el gráfico siguiente, la información se despliega en porcentajes en vez de valores absolutos, y esto nos permite responder a la pregunta anterior: la probabilidad de que una empresa exporte es 5 veces mayor en el caso de las empresas medianas que en el de las pequeñas, y 11 veces mayor en el caso de las grandes.
Evolución de VA global y por componentes
La información de que disponemos no nos permite calcular el PIB de BD2, pero si la contribución del factor trabajo al PIB, bajo supuestos usuales en esta materia: la productividad es la productividad marginal del trabajo, los salarios son iguales a la productividad marginal, y la funcion de producción agregada es de tipo Cobb-Douglas. En adelante nos referiremos a esto como el Valor Agregado Laboral3.
El gráfico siguiente muestra la evolucion del PIB. La tendencia pareciera ser ligeramente ascendente.
VAL agregado
El gráfico siguiente muestra la evolución del índice del VAL, con 2010 = 100. La tendencia pareciera ser ligeramente ascendente.
Nuestra siguiente pregunta es de dónde viene el impulso para esa tendencia ligeramente creciente.
VAL por tamaño de empresas
Examinamos, primero la tendencia del PIB según tamaño de empresas. El gráfico siguiente sugiere que la tendencia es ascendente únicamente dentro de las empresas grandes.
Sabemos, sin embargo, que dentro de cada tamañao hay tanto empresas exportadoras como empresas que no exportan, de manera que cabe preguntarnos si el comportamiento del PIB es igual para unas y otras
Evolucion de la productividad por tamaño de empresa y condicion exportadora
Examinemos ahora el comportamiento de la productividad según tamaño de las empresas y condición exportadora:
Gráfico empresas pequeñas
Gráfico empresas medianas
Gráfico empresas grandes:
Gráfico todas las empresas, productividad media
En los tres gráficos anteriores, se muestran tanto las observaciones individuales como la tendencia lineal de la productividad para cada grupo de empresas.
Para tener una visión de conjunto, seguidamente se presenta la evolución de la productividad por tamaño de empresa y condición exportadora, pero en este caso, se calcula la productividad prometido para cada grupo de empresas, a fin de que el gráfico permita una lectura relativamente simple:
Preguntas para investigacion futura
Este informe ha puesto en evidencia cuatro patrones claros en la evoluciópn de la productividad:
- La productividad está positivamente correlacionada con el tamaño de las empresas: las empresas grandes son más productividas que las medianas, y estas, a su vez, son más productivas que las pequeñas.
- El incremento de la productividad está también correlacionado con el tamaño: las diferencias de productividad entre empresas de diverso tamaño crecen con el tiempo.
- Las empresas exportadoras, de cualquier tamaño, son más productivas que las empresas no exportadoras del mismo tamaño
- La productividad de las empresas exportadoras crece más rápidamente que la productivida de las empresas que no exportadoras
Estas cuatro regularidades nos permiten formular las siguientes preguntas de investigación:
- Si las empresas más grandes son más productivas que las medianas, y las medianas más productivas que las pequeñas, ¿por qué la distribución de empresas por tamaño es estable en el tiempo? La teoría económica convencional nos haría suponer que las empresas más productivas tienden a desplazar a las menos productivas, que salen del mercado porque no pueden competir con las de mayor productividad, pero esto no sucede en BD2.
- ¿La explicación reside en que las empresas de diversos tamaños atienden mercados diferentes, y no compiten entre sí?
- Aun si fuera ese el caso, ¿por qué los empresarios no trasladan sus recursos hacia los sectores más productivos?
- ¿Existen políticas económicas, de fomento o fiscales que pueden explicar la persistente asignación de una parte muy importante de la fuerza laboral a empresas de baja productividad?
- ¿Cuáles son los mecanismos que permiten a las empresas aumentar su productividad? ¿Por qué algunas empresas incrementan su productividad más rápidamente que otras?
- La productividad de las empresas exportadoras es mayor y crece más rápido que la de las no exportadoras. ¿Por qué no hay más empresas exportadoras? ¿Cuáles son los factores que impiden a las empresas no exportadoras convertirse en exportadoras?
- ¿Es posible incrementar la productividad de las empresas pequeñas por lo menos al nivel de la de las medianas? Si no fuera así, quizá porque la productividad está relacionada con economías de escala y con la especialización del trabajo, ¿cómo podría facilitarse el traslado de recursos de empresas pequeñas a medianas y grandes, es decir cómo podría cambiarse la organización industrial de BD2?
Notas
Nuestra base de datos solo incluye información sobre el número de trabajadores; en este momento no disponemos de información sobre población, fuerza laboral o desempleo↩︎
Por razones de legibilidad, para la regresion el número de trabajadores fue expresado en millones↩︎
La terminología no es, tal vez, la más feliz, y será revisada en la segunda edición de este documento↩︎