¡Hola! 👋 Soy Majo, científica de datos en proceso de formación, actualmente cursando mi segundo semestre en la Universidad del Norte.

Esta tarea académica surge como parte de mis actividades para la materia Teoría de la Probabilidad, impartida por el profesor Humberto Llinás, cuyo enfoque pedagógico y material me han inspirado profundamente. Si deseas explorar más sobre este tema, te invito a visitar su repositorio en Rpubs, donde encontrarás recursos excepcionales para el estudio de la probabilidad.

Motivación

El tema de simulaciones en R lo elegí porque:
1. Permite visualizar conceptos abstractos de probabilidad.
2. Es una herramienta poderosa para validar resultados teóricos.
3. Combina programación y estadística.

“La probabilidad es el lenguaje de la incertidumbre, y R es nuestro lienzo para dominarlo.”

Introducción

Usaremos simulaciones en R para explorar conceptos de probabilidad. A través de experimentos virtuales (como lanzar monedas o el problema de Monty Hall), verificaremos resultados teóricos y los visualizaremos con gráficos.

Resultado: La línea azul se acerca al valor teórico (12.5%, línea roja), confirmando que la probabilidad es correcta.



### Simulación 2: Paradoja del cumpleaños



``` r
library(plotly)  # Ya no mostrará mensajes
simulate_birthday <- function(n) {
  cumpleaños <- sample(1:365, n, replace = TRUE)
  length(cumpleaños) != length(unique(cumpleaños))
}

probabilidades <- sapply(1:50, function(n) {
  mean(replicate(1000, simulate_birthday(n)))
})

plot_ly(x = 1:50, y = probabilidades, type = "scatter", mode = "lines+markers",
        line = list(color = "#9b59b6"), marker = list(color = "#e67e22")) %>%
  layout(title = "Paradoja del cumpleaños",
         xaxis = list(title = "Número de personas"),
         yaxis = list(title = "Probabilidad"))

Conclusión: Con solo 23 personas, la probabilidad supera el 50%.

Simulación 3: ¿Cambiar o no cambiar de puerta?

Conclusión y Agradecimientos

A través de estas simulaciones, hemos confirmado resultados clásicos de la probabilidad (como la paradoja del cumpleaños o el problema de Monty Hall) usando R como herramienta principal. Este ejercicio no solo reforzó mi comprensión teórica, sino también mis habilidades prácticas en programación.

Agradecimientos

  • Al profesor Humberto Llinás por su excelente material de clase y por fomentar el aprendizaje activo.
  • A la Universidad del Norte por brindar las herramientas para mi formación.
  • A ti, lector/a, por tomar el tiempo de explorar esta página. ¡Espero que te haya resultado tan enriquecedor como a mí!

📌 “Los datos no mienten, pero su interpretación es un arte que estamos aprendiendo.”

¡Sigue codificando y explorando el mundo de la probabilidad! 🚀