El Proceso de la Inanición: Un Análisis Fisiopatológico y Psicológico Exhaustivo

Introducción: El Panorama Global y el Costo Humano de la Inanición

La inanición, el estado final de la privación de nutrientes, representa una de las formas más extremas de sufrimiento humano. Aunque a menudo se percibe como una reliquia de épocas pasadas, sigue siendo una crisis contemporánea urgente, que se manifiesta tanto en las estadísticas de desnutrición crónica que afectan a cientos de millones de personas como en las crisis agudas que llevan a las poblaciones al borde de la hambruna. Este informe proporciona un análisis exhaustivo del proceso de morir de hambre, detallando la cascada de fallos fisiológicos y la profunda desintegración psicológica que la acompañan. Para contextualizar este análisis clínico, se presenta un panorama de la escala actual y pasada del hambre, con un enfoque particular en su impacto desproporcionado en la población más vulnerable: los niños.

La Crisis del Hambre en la Actualidad: Un Problema Persistente y Desigual

Los datos más recientes de las agencias de las Naciones Unidas pintan un cuadro sombrío del estado de la seguridad alimentaria mundial. Según el informe El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo (SOFI) de 2024 y 2025, se estima que entre 673 y 733 millones de personas padecieron hambre crónica (subalimentación) en 2024.[1, 2, 3] Aunque esta cifra marca una ligera disminución por tercer año consecutivo, un aparente signo de progreso, oculta una realidad mucho más compleja y alarmante. Los niveles de hambre se mantienen obstinadamente por encima de los registrados antes de la pandemia de COVID-19, que provocó un fuerte aumento de la inseguridad alimentaria.[3, 4]

El aparente progreso global enmascara un empeoramiento catastrófico en regiones específicas. El descenso global se debe en gran medida a las mejoras en América del Sur y el sur de Asia, impulsadas principalmente por nuevos datos de la India.[2, 4] Sin embargo, esta tendencia positiva contrasta fuertemente con la situación en la mayor parte de África y en Asia occidental, donde el hambre ha seguido aumentando.[2, 5] En África, la prevalencia de la subalimentación superó el 20% en 2024, afectando a 307 millones de personas, lo que significa que más de una de cada cinco personas en el continente no tiene suficiente para comer.[3, 4] Esto demuestra que el hambre no es un problema que disminuye de manera uniforme, sino que se está concentrando e intensificando en las regiones más vulnerables, a menudo devastadas por conflictos, crisis climáticas y shocks económicos.

Más allá del hambre crónica, la inseguridad alimentaria aguda —una situación en la que la vida o los medios de subsistencia de una persona están en peligro inmediato— ha alcanzado niveles sin precedentes. El Informe Global sobre Crisis Alimentarias (GRFC) de 2024 revela que más de 295 millones de personas en 53 países se enfrentaron a niveles de crisis de hambre (Fase 3 o superior de la Clasificación Integrada de las Fases de la Seguridad Alimentaria, CIF), lo que supone el sexto año consecutivo de aumento.[6] De manera aún más alarmante, el número de personas que se enfrentan a la Catástrofe (Fase 5 de la CIF), la antesala de la hambruna, alcanzó un récord de 1.9 millones.[6] Esta escalada de las crisis agudas se produce en un momento en que la financiación humanitaria está experimentando su declive más rápido en años. La Directora Ejecutiva del Programa Mundial de Alimentos (PMA), Cindy McCain, ha advertido de recortes de financiación de hasta el 40%, lo que significa que decenas de millones de personas perderán una ayuda vital.[5] Esta divergencia entre la necesidad creciente y la respuesta decreciente crea un círculo vicioso que garantiza que las crisis futuras serán aún más graves y letales.

Tabla 1: Estadísticas Globales de Hambre y Malnutrición (2024-2025) Cifra Estimada Fuente
Hambre Crónica (Subalimentación) 673 - 733 millones FAO SOFI [1, 2]
Inseguridad Alimentaria Aguda (Fase 3+ CIF) > 295 millones GRFC [6]
Catástrofe (Fase 5 CIF) 1.9 millones GRFC [6]
Niños <5 con Retraso del Crecimiento (Stunting) 150.2 millones JME [7]
Niños <5 con Emaciación (Wasting) 42.8 millones JME [7]
Niños <5 con Emaciación Grave 12.2 millones JME [7]

La Vulnerabilidad de la Infancia: El Rostro Infantil de la Malnutrición

Los niños son las víctimas más trágicas e indefensas del hambre. Sus cuerpos en crecimiento y sus sistemas inmunitarios en desarrollo los hacen excepcionalmente vulnerables a los efectos devastadores de la privación de nutrientes. Las estimaciones conjuntas de UNICEF, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Banco Mundial (JME) para 2024 indican que 150.2 millones de niños menores de cinco años sufren de retraso en el crecimiento (baja estatura para su edad), una condición que puede causar daños cognitivos irreversibles.[7, 8] Además, 42.8 millones de niños padecen emaciación (bajo peso para su estatura), de los cuales 12.2 millones se encuentran en un estado de emaciación grave, la forma más letal de desnutrición, que aumenta drásticamente el riesgo de muerte.[7]

En las zonas de crisis, la situación es aún más grave. El GRFC de 2024 estimó que casi 38 millones de niños menores de cinco años padecían desnutrición aguda en 26 crisis nutricionales, con niveles extremadamente altos en focos de conflicto y desastre como la Franja de Gaza, Malí, Sudán y Yemen.[6, 9] En estos contextos, la malnutrición infantil no es solo una consecuencia de la escasez de alimentos, sino un resultado directo del conflicto, el desplazamiento forzado y el colapso de los sistemas de salud y saneamiento.[6, 9]

Ecos de la Historia: Grandes Hambrunas y su Tributo en la Infancia

La vulnerabilidad de los niños a la inanición es una constante trágica a lo largo de la historia. Las grandes hambrunas del pasado, a menudo provocadas por una combinación de desastres naturales, políticas gubernamentales y conflictos, han cobrado un precio desproporcionado en las generaciones más jóvenes.

  • La Gran Hambruna Irlandesa (1845–1852): Desencadenada por la plaga de la patata, pero exacerbada por las políticas británicas, esta hambruna causó aproximadamente un millón de muertes.[10, 11] Los registros históricos y los estudios bioarqueológicos confirman que los niños fueron las víctimas más numerosas, constituyendo “más de la mitad” de todos los fallecidos.[10, 12] La excavación de una fosa común en el asilo de Kilkenny reveló los restos de 545 niños, de los cuales casi dos tercios murieron antes de los seis años.[12]
  • El Holodomor en Ucrania (1932–1933): Una hambruna provocada por el hombre, resultado de las políticas de colectivización forzosa de Stalin, que se considera un acto de genocidio.[13] Las estimaciones del número total de muertos oscilan entre 3.5 y 7 millones.[14, 15] Un estudio de la Academia Nacional de Ciencias de Ucrania concluyó que 1.7 millones de niños de 0 a 14 años murieron, lo que representa un asombroso 43.5% del total de víctimas.[16] En el punto álgido de la hambruna, en junio de 1933, se estima que el 30% de las 28,000 muertes diarias eran de niños.[13]
  • La Gran Hambruna China (1959–1961): Considerada la hambruna más mortífera de la historia, fue una consecuencia directa de las políticas del “Gran Salto Adelante” de Mao Zedong.[17, 18] Las estimaciones de muertes varían ampliamente, de 15 a 55 millones, con una cifra comúnmente aceptada de alrededor de 30 millones.[19, 20] Aunque las cifras específicas sobre la mortalidad infantil son difíciles de obtener, los datos demográficos de la ONU muestran un dramático “pico” en las tasas de mortalidad infantil durante este período, tan significativo que alteró la tendencia mundial.[21]
  • La Hambruna de Etiopía (1983–1985): Una crisis compleja impulsada por la sequía, la guerra civil y las políticas gubernamentales de reasentamiento forzoso.[22, 23] Las estimaciones de muertes oscilan entre 400,000 y 1.2 millones.[22, 23] La hambruna dejó a casi 200,000 niños huérfanos, un testimonio duradero de su impacto devastador en la estructura familiar y social.[22]
Tabla 2: Mortalidad Estimada en Grandes Hambrunas Históricas (con Enfoque en Niños) Período Muertes Totales Estimadas (Rango) Muertes Infantiles Estimadas (Número o Proporción)
Gran Hambruna Irlandesa 1845–1852 1 millón ~500,000 (>50% del total) [10]
Holodomor (Ucrania) 1932–1933 3.5 – 7 millones 1.7 millones (43.5% del total) [16]
Gran Hambruna China 1959–1961 15 – 55 millones Pico dramático en la mortalidad infantil [21]
Hambruna de Etiopía 1983–1985 0.4 – 1.2 millones ~200,000 huérfanos [22]

Parte I: La Fisiología de la Inanición: La Autocanibalización del Cuerpo

Morir de hambre es un proceso lento y metódico de autodestrucción. Cuando se le priva de energía externa, el cuerpo humano inicia una cascada de respuestas metabólicas y hormonales diseñadas para prolongar la supervivencia a toda costa. Estos mecanismos, perfeccionados a lo largo de milenios de evolución para hacer frente a períodos de escasez, finalmente se convierten en los instrumentos de la propia desaparición del cuerpo. El proceso puede dividirse en tres fases fisiológicas distintas.

Fase 1: La Respuesta Metabólica Inicial (Primeras 72 horas) - La Lucha por la Glucosa

En las primeras horas sin ingesta de alimentos, el cuerpo consume la glucosa circulante en la sangre. Una vez agotada, recurre a su reserva de energía de acceso rápido: el glucógeno, un polisacárido almacenado principalmente en el hígado y los músculos. A través de un proceso llamado glucogenólisis, el glucógeno se descompone para liberar glucosa y mantener los niveles de azúcar en sangre.[24, 25] Sin embargo, estas reservas son limitadas y se agotan por completo en aproximadamente 24 a 48 horas.[25, 26]

El cambio hormonal clave que impulsa esta fase es una caída drástica de los niveles de insulina, la hormona que normalmente promueve el almacenamiento de energía, y un aumento simultáneo de su contraparte, el glucagón, que moviliza la energía.[24, 27] Con el glucógeno agotado, el cuerpo entra en un estado de emergencia para alimentar a los tejidos que dependen exclusivamente de la glucosa, como el cerebro y los glóbulos rojos. Inicia la gluconeogénesis, un proceso metabólicamente costoso en el que el hígado crea nueva glucosa a partir de otras fuentes.[24] Estas fuentes son el glicerol, liberado de la descomposición de las grasas (lipólisis), y, de manera crucial, los aminoácidos, obtenidos de la descomposición de las proteínas musculares (proteólisis).[25] En esencia, el cuerpo comienza a canibalizar sus propios músculos para alimentar al cerebro.

Durante esta fase inicial, la persona experimenta intensas punzadas de hambre, debilidad y mareos. Se produce una rápida pérdida de peso, pero esta es engañosa, ya que se debe en gran medida a la pérdida de agua y sodio (diuresis y natriuresis) asociada a la descomposición del glucógeno y al inicio de la producción de cetonas.[24, 26]

Fase 2: Adaptación a la Privación (Días a Semanas) - El Dominio de las Grasas y las Cetonas

Para evitar un rápido y fatal desgaste de la masa muscular, el cuerpo humano realiza una notable adaptación metabólica. Cambia su principal fuente de combustible de la glucosa a las grasas.[24, 25] El hígado intensifica la descomposición de los ácidos grasos en moléculas llamadas cuerpos cetónicos (cetogénesis). En una adaptación crucial para la supervivencia, el cerebro, que normalmente es un consumidor voraz de glucosa, aprende a utilizar estas cetonas como su principal fuente de energía, llegando a obtener hasta el 75% de sus necesidades energéticas de ellas después de varios días de ayuno.[25]

Este cambio a un metabolismo basado en cetonas reduce drásticamente la necesidad de glucosa, lo que a su vez disminuye significativamente la tasa de proteólisis. Este fenómeno, conocido como “ahorro de proteínas”, es el objetivo fisiológico central de la adaptación a la inanición y permite a una persona sobrevivir durante semanas o incluso meses, dependiendo de sus reservas de grasa corporal.[27]

Sin embargo, esta adaptación tiene un costo sistémico. La tasa metabólica basal se ralentiza para conservar la mayor cantidad de energía posible, lo que provoca una sensación persistente de frío (hipotermia).[27, 28] El sistema cardiovascular también se ralentiza: la frecuencia cardíaca disminuye (bradicardia), a veces a niveles tan bajos como 35 latidos por minuto, y la presión arterial baja (hipotensión), lo que puede causar mareos al ponerse de pie.[24] Se producen desequilibrios electrolíticos, siendo particularmente peligrosa la pérdida de potasio, que se libera durante la descomposición del tejido magro y puede predisponer a arritmias cardíacas mortales.[24]

Fase 3: Colapso Sistémico Terminal (Semanas a Meses) - El Fracaso de la Adaptación

La fase terminal de la inanición comienza cuando las reservas de grasa del cuerpo se agotan por completo.[25, 27] Sin grasas para convertir en cetonas, el cuerpo se ve obligado a recurrir a la única fuente de energía que le queda: sus propias proteínas estructurales. El “ahorro de proteínas” de la fase 2 llega a su fin, y se inicia un catabolismo proteico masivo y desenfrenado.[24, 25]

El cuerpo comienza a consumir vorazmente no solo los músculos esqueléticos, sino también las proteínas vitales de los órganos internos y los músculos esenciales para la vida, como el diafragma (necesario para respirar) y el miocardio (el músculo cardíaco).[24, 25] Este autoconsumo masivo conduce a un fallo en cascada de los sistemas corporales. El sistema inmunitario se colapsa, dejando al individuo indefenso ante cualquier infección. La atrofia del músculo cardíaco conduce a una insuficiencia cardíaca. El debilitamiento de los músculos respiratorios provoca una insuficiencia respiratoria, a menudo complicada por la neumonía. El revestimiento del tracto gastrointestinal se atrofia, lo que no solo impide la absorción de cualquier nutriente que pudiera introducirse, sino que también permite que las bacterias intestinales migren al torrente sanguíneo, causando una sepsis abrumadora.

Los mismos mecanismos que evolucionaron para permitir la supervivencia durante la escasez se convierten en los agentes de la muerte. La ralentización del metabolismo que conserva energía debilita el corazón hasta el punto de fallo. El cambio a las cetonas que ahorra proteínas es una estrategia brillante, pero una vez que las grasas se agotan, el inevitable retorno al catabolismo proteico destruye la maquinaria esencial del cuerpo. La supresión del sistema inmunitario para ahorrar energía es lo que permite que una infección trivial se convierta en la causa terminal de la muerte. La muerte por inanición no es simplemente “quedarse sin energía”; es una autodestrucción sistemática y programada, orquestada por los propios mecanismos de supervivencia del cuerpo llevados a su límite fatal.

Tabla 3: Fases Fisiológicas de la Inanición
Parámetro Fase 1: Respuesta Inicial (<72 horas) Fase 2: Adaptación (Días a Semanas) Fase 3: Colapso Terminal (Semanas a Meses)
Fuente de Combustible Principal Glucógeno, luego aminoácidos (gluconeogénesis) Ácidos grasos y cuerpos cetónicos Proteínas estructurales
Cambios Hormonales Clave ↓ Insulina, ↑ Glucagón Niveles de insulina muy bajos Agotamiento de precursores hormonales
Estado Metabólico Catabolismo de glucógeno y proteínas “Ahorro de proteínas”, cetosis, hipometabolismo Catabolismo proteico masivo
Síntomas Fisiológicos Hambre intensa, debilidad, mareos, pérdida de peso por agua Cese del hambre, frío constante, letargo, bradicardia, hipotensión Emaciación extrema, edema, fallo multiorgánico

Parte II: La Psicología de la Inanición: El Sufrimiento de la Mente

La inanición no es solo una agresión al cuerpo; es una tortura para la mente. El dolor físico del hambre es solo una faceta de un sufrimiento mucho más profundo que abarca la desintegración cognitiva, emocional y social. La evidencia más clara y detallada de este proceso proviene de un estudio histórico y éticamente complejo: el Experimento de Inanición de Minnesota.

El Experimento de Inanición de Minnesota (1944-1945): Una Ventana al Sufrimiento

Realizado al final de la Segunda Guerra Mundial para comprender cómo rehabilitar a las poblaciones hambrientas de Europa, el estudio, dirigido por Ancel Keys, sometió a 36 voluntarios varones, física y psicológicamente sanos, a un período de tres meses de dieta normal, seguido de seis meses de semi-inanición (aproximadamente 1,570 calorías por día) y, finalmente, una fase de rehabilitación nutricional.[29, 30, 31] Los resultados proporcionaron una visión sin precedentes y escalofriante de los efectos de la privación en la psique humana.

Deterioro Cognitivo y Obsesión con la Comida

Uno de los hallazgos más llamativos fue el desarrollo de una abrumadora preocupación por la comida. Los hombres, que antes tenían diversos intereses, se volvieron monotemáticos. Soñaban y fantaseaban con la comida, hablaban de ella incesantemente, leían libros de cocina y coleccionaban recetas.[28, 32] Su capacidad para concentrarse en cualquier otra tarea se desvaneció, y su juicio y capacidad para resolver problemas se vieron gravemente afectados.[28, 33] Desarrollaron rituales alimentarios peculiares, como comer extremadamente despacio para prolongar la experiencia o mezclar sus escasas raciones de formas extrañas.[28] Esta obsesión absorbente demuestra cómo la necesidad biológica más básica puede secuestrar por completo las funciones cognitivas superiores.

Transformación Emocional y Conductual

El paisaje emocional de los participantes se transformó drásticamente. Hombres previamente estables y extrovertidos se volvieron irritables, ansiosos, apáticos y profundamente deprimidos.[29, 30, 31, 34] Perdieron el sentido del humor y el interés por las actividades sociales, retirándose a un estado de aislamiento.[31, 32] La libido desapareció casi por completo.[30, 33] La inanición no solo les robó la energía física, sino también la capacidad de sentir alegría, conexión y propósito.

Este experimento demostró de manera concluyente que la inanición, por sí misma, puede inducir un síndrome psicológico que imita de cerca los síntomas de trastornos psiquiátricos graves como la anorexia nerviosa y la depresión mayor. Los participantes eran psicológicamente sanos al inicio del estudio; el desarrollo de obsesiones, rituales, aislamiento y depresión no fue el resultado de una patología preexistente, sino una consecuencia directa y predecible de la privación calórica. Este es un hallazgo fundamental: en muchos casos de malnutrición severa, los síntomas psicológicos no son la causa de la restricción alimentaria, sino sus devastadores efectos. La inanición genera la patología mental.

El Dolor Psicológico de la Rehabilitación

De manera contraintuitiva, el período de mayor angustia psicológica para los participantes no fue durante el apogeo de la inanición, sino durante la fase inicial de realimentación. Los informes del estudio indican que la depresión, la ansiedad y los comportamientos alimentarios desordenados, como los atracones, se intensificaron cuando se reintrodujo la comida.[28, 32, 35] Una posible explicación es que durante la inanición, el cuerpo entra en un estado de conservación de energía que también puede suprimir o embotar la intensidad de las respuestas emocionales. Con el regreso de la energía a través de los alimentos, la capacidad para experimentar la angustia psicológica en toda su magnitud regresa, a menudo de forma abrumadora. Esto tiene implicaciones críticas para el tratamiento de la malnutrición, ya que sugiere que el apoyo a la salud mental es más crucial que nunca durante la recuperación física, un momento en que la vulnerabilidad psicológica puede ser máxima.

Tabla 4: Efectos Psicológicos y Conductuales de la Semi-inanición (Basado en el Experimento de Minnesota)
Dominio Afectado Síntomas y Comportamientos Observados
Cognitivo Obsesión y preocupación constante por la comida; dificultad de concentración; deterioro del juicio y la comprensión; pensamiento rígido.[28, 32, 36]
Emocional Depresión severa, ansiedad, irritabilidad, apatía, cambios de humor, pérdida de interés en la vida.[29, 30, 33]
Conductual (Relacionado con la comida) Rituales alimentarios (comer muy lento/rápido), coleccionar recetas, aumento del uso de condimentos, episodios de atracones durante la rehabilitación.[28, 32, 36]
Social Aislamiento y retirada social, pérdida del sentido del humor, sentimientos de inadecuación social, pérdida total de la libido.[30, 31, 32, 33]

Parte III: Manifestaciones Clínicas y Causas Finales de la Muerte

La inanición prolongada se manifiesta clínicamente de diversas maneras, dependiendo del equilibrio específico de las deficiencias de macronutrientes. Estas manifestaciones, aunque distintas en su apariencia, convergen en un camino común hacia el fallo sistémico y la muerte. La causa final de la muerte rara vez es un simple “agotamiento de la energía”, sino el resultado de una complicación específica que el cuerpo debilitado ya no puede soportar.

El Espectro de la Malnutrición Aguda Severa: Marasmo y Kwashiorkor

En el contexto clínico, especialmente en niños, la malnutrición aguda severa se presenta principalmente en dos formas: marasmo y kwashiorkor.

  • Marasmo: Es la consecuencia de una deficiencia severa y prolongada de todos los macronutrientes: proteínas, carbohidratos y grasas. Es, en esencia, inanición total. Clínicamente, se caracteriza por una emaciación extrema. El niño pierde casi toda la grasa subcutánea y la masa muscular, lo que da como resultado una apariencia de “piel y huesos”.[37, 38] La piel se vuelve seca y laxa, colgando en pliegues, y el rostro puede adquirir una apariencia envejecida o “de anciano”. A pesar de la extrema debilidad y letargo, el niño puede permanecer alerta e incluso irritable.[38, 39]
  • Kwashiorkor: Esta condición se asocia clásicamente con una deficiencia severa de proteínas, mientras que la ingesta de calorías (principalmente de carbohidratos) puede ser relativamente adecuada.[40, 41] El signo clínico distintivo del kwashiorkor es el edema, una hinchazón causada por la retención de líquidos.[42, 43] La falta de proteínas, especialmente la albúmina, en la sangre altera el equilibrio osmótico, provocando que el líquido se filtre de los vasos sanguíneos a los tejidos. Esta hinchazón es más evidente en las piernas, los pies y, característicamente, en el abdomen, que se distiende (ascitis).[40] Este edema puede enmascarar la grave pérdida de masa muscular subyacente, haciendo que el niño parezca falsamente “relleno”. Otros signos incluyen lesiones cutáneas que se asemejan a quemaduras (dermatosis en escamas), cambios en el color y la textura del cabello (que se vuelve quebradizo y rojizo), apatía y un hígado graso agrandado.[40, 44]

En muchos casos, los niños pueden presentar una forma mixta, conocida como kwashiorkor marásmico, que combina la emaciación severa del marasmo con el edema del kwashiorkor.[37, 45]

La Cascada de la Muerte: Los Eventos Terminales

Independientemente de la manifestación clínica, la trayectoria fisiológica de la inanición severa culmina en un fallo multiorgánico. La causa inmediata de la muerte rara vez se registra como “inanición”, sino como una de sus complicaciones terminales. A medida que el cuerpo agota sus últimas reservas de proteínas estructurales, los sistemas vitales se colapsan uno por uno.

La causa final de la muerte suele ser una de tres complicaciones principales, que a menudo se superponen: 1. Infecciones (Sepsis): El colapso del sistema inmunitario es una de las consecuencias más letales. La producción de células inmunitarias y anticuerpos, que requiere una gran cantidad de proteínas y energía, se detiene. Las barreras físicas, como la piel y el revestimiento intestinal, se debilitan. Esto crea una tormenta perfecta en la que una infección bacteriana o viral menor, que un cuerpo sano podría combatir fácilmente, se vuelve abrumadora y conduce a una sepsis sistémica y a un shock séptico.[10, 43] La neumonía es una causa de muerte particularmente común, ya que la debilidad de los músculos respiratorios impide una tos efectiva para limpiar las vías respiratorias.[39] 2. Insuficiencia Cardíaca y Arritmias: El corazón, al ser un músculo, no se libra del catabolismo proteico. Se atrofia y debilita, perdiendo su capacidad para bombear sangre eficazmente, lo que conduce a una insuficiencia cardíaca congestiva.[43, 46] Al mismo tiempo, los desequilibrios electrolíticos, especialmente la hipopotasemia (niveles bajos de potasio) resultante de la degradación de los tejidos y la diarrea, alteran la conductividad eléctrica del corazón, lo que puede desencadenar arritmias ventriculares mortales.[24] 3. Deshidratación y Shock Hipovolémico: La atrofia del revestimiento intestinal a menudo conduce a una diarrea severa e intratable, ya sea por la incapacidad de absorber agua o por infecciones intestinales oportunistas.[40, 44] La pérdida masiva de líquidos y electrolitos puede provocar una deshidratación grave, una disminución crítica del volumen sanguíneo y, en última instancia, un shock hipovolémico y el colapso circulatorio.[40]

Conclusión: La Anatomía de una Muerte Evitable

Morir de hambre es un proceso de desintegración total. Es una lenta disolución del ser, donde la fisiología del cuerpo se vuelve contra sí misma en un intento desesperado por sobrevivir, consumiendo sus propios tejidos hasta que los sistemas vitales fallan. Paralelamente, la mente se ve atrapada en un ciclo de obsesión, apatía y desesperación, perdiendo la capacidad de sentir, pensar y conectar más allá de la necesidad primordial de alimento. La experiencia es una profunda agonía física y psicológica, que culmina no en un apagón pacífico, sino en un colapso sistémico causado por una infección, un fallo cardíaco o un shock.

El análisis de las crisis actuales y las grandes hambrunas de la historia revela una verdad ineludible: la inanición rara vez es un simple acto de la naturaleza. Es, con una regularidad aplastante, una tragedia provocada por el hombre. Es el resultado de conflictos que utilizan el hambre como arma de guerra, de políticas económicas y agrícolas que despojan a las poblaciones de sus medios de subsistencia, de la desigualdad estructural que deja a millones sin acceso a los alimentos que el mundo produce en abundancia, y de la inacción global frente a las crisis climáticas. Desde los campos de Irlanda y Ucrania hasta las aldeas de Etiopía y China, y hasta las crisis actuales en Sudán, Gaza y más allá, la historia es la misma. La muerte por inanición, en toda su brutalidad fisiológica y psicológica, es fundamentalmente una muerte evitable.