Julio 2025

Agenda

— ¿Y si pudiera convertir la incertidumbre geomorfológica en decisiones accionables, anticipando tendencias y optimizando cada intervención—para maximizar el cumplimiento contractual y el retorno de inversión?

1. Visión, Valor y Aplicación

  • Proyecto: Add-on de Análisis Geomorfológico Multiespectral para el Canal del Dique.

  • Propósito: Anticipar y gestionar riesgos de erosión, acreción y sedimentación mediante analítica avanzada, monitoreando la evolución de orillas y la funcionalidad del canal.

  • Valor Estratégico: Maximiza la probabilidad de cumplimiento contractual (UF-0/UF-14, HID-1/2/3) y optimiza OPEX/CAPEX.

  • Compromiso: Decisiones informadas, trazabilidad auditable y soporte robusto para gestión y defensa contractual.

  • Ventaja Competitiva: Provee evidencia objetiva para decisiones de alto impacto, habilita gestión proactiva y trazable, fortalece KPIs y reduce incertidumbre.

2. Impacto Directo en Gestión y Contrato

  • Planes de mantenimiento dinámicos: Qué, cuándo, cuánto y dónde intervenir, adaptados a la evolución real del canal.

  • Soporte a licenciamiento y reclamos: Evidencia objetiva para renegociaciones y auditorías.

  • Valor esperado de la información (VoI): Incremento en probabilidad de éxito contractual × costo evitado.

3. El Valor de la Información Accionable (VoIA)

El VoIA cuantifica el beneficio de usar información precisa para anticipar riesgos, optimizar intervenciones y aumentar la probabilidad de cumplimiento contractual, reduciendo costos operativos y de inversión.

El Valor Esperado de la Información (VoI) se define como:

\[ VoI = (P_{\text{con add-on}} - P_{\text{sin add-on}}) \times V_{\text{contrato}} \]

donde:

\(P_{\text{con add-on}}\): Probabilidad de éxito (hito, objetivo, kpi) contractual con el add-on implementado
\(P_{\text{sin add-on}}\): Probabilidad base sin el add-on
\(V_{\text{contrato}}\): Valor económico del hito contractual o del costo evitado

Priorización basada en impacto causal: Identifica y prioriza acciones con mayor efecto en el cumplimiento contractual y la gestión de riesgos.
Racionalización de recursos: Intervenciones precisas en el lugar, momento y magnitud adecuados, alineadas con la dinámica de orillas y la sección hidráulica.
Reducción de riesgo estratégico: Evidencia auditable para OPEX/CAPEX, licenciamiento y soporte a reclamos.
Enfoque realista: Considera la historia de intervenciones y evita supuestos de equilibrio natural.

4. Red Causal: Del Análisis a la Decisión y el Valor

Los modelos causales se calibran para cada caso, permitiendo cuantificar el impacto de diferentes estrategias de gestión sobre los indicadores contractuales.

5. Roadmap y Próximos Pasos

  • 📝 NDA para detalles profundos y protección de IP.
  • 🛠️ Piloto rápido (1 mes, fee inicial) en segmento crítico: demostrar ROI y valor exclusivo.
  • 🤝 Acompañamiento continuo: Integración, interpretación y actualización periódica de los análisis.

Contacto:
- John Ramírez | +57 318 304 8243 | john.jairo.ramirez@jrengineering.com.co - Luis Villalobos | +57 311 680 0213 | luis.villalobos@jrengineering.com.co

6. Motor Técnico & Pipeline Analítico

Tecnología

  • Índices clave: NDWI (agua y orillas), NDTI (turbidez), SSI (sólidos suspendidos), NDVI (vegetación).
  • Algoritmos: PCA, Isolation Forest, STL, BFAST para detección de anomalías y tendencias.
  • Ventaja: Cada píxel es una medición cuantitativa, permitiendo visión sistémica y dinámica del canal.
  • Pipeline: Satélite → Preprocesamiento → Índices → Machine Learning → Regionalización → Recomendaciones.

Flujo analítico optimizado

  • Ingesta y preprocesamiento: Corrección radiométrica/atmosférica, enmascarado de nubes.
  • Cálculo de índices espectrales: NDWI, NDTI, SSI, NDVI, etc., para caracterizar la dinámica hidrosedimentológica y las interfases agua-tierra.
  • Detección de anomalías: PCA, Isolation Forest.
  • Análisis de tendencias: Theil-Sen, STL/BFAST, para identificar cambios relevantes en el sistema.
  • Clustering y regionalización: Unidades de Atención (UA) homogéneas, priorizando zonas críticas para la gestión.
  • Visualización y entrega: Dashboards, mapas de riesgo, reportes técnicos para la toma de decisiones.

7. Mapas y Tendencias Espectrales

Síntesis de hallazgos clave para la gestión y toma de decisiones:

Índice Rango Observado Zonas Críticas Tendencia Global Implicación para Gestión
NDWI 0.12 – 0.65 Tramos medios y desembocadura Ligeramente creciente en márgenes, estable en canal principal Expansión lateral, riesgo de erosión de orillas, necesidad de monitoreo en zonas de transición
NDTI -0.10 – 0.45 Entradas de tributarios, zonas de dragado Incremento en segmentos aguas arriba, reducción aguas abajo Focalizar dragados y control de fuentes de sedimentos
SSI -0.20 – 0.80 Áreas de baja energía, remansos Aumento en zonas de acumulación, estable en canal principal Priorización de dragados preventivos y evaluación de efectividad de intervenciones

Estos resultados permiten identificar, de manera objetiva, los segmentos prioritarios y las acciones de mayor retorno para el concesionario.

8. NDWI – Media y Tendencia

Media (NDWI) Tendencia (NDWI)

- Marrón: valores bajos, asociados a pérdida de agua o zonas secas.
- Azul: valores altos, presencia estable de agua.
- En tendencia, azul indica ganancia de espejo de agua; marrón, reducción o colmatación.
- Gestión: Priorizar monitoreo y dragados en áreas con tendencia negativa (marrón), y seguimiento en zonas de expansión (azul).

9. NDWI – Zoom Mahates

Media (NDWI) Tendencia (NDWI)

- Marrón: orillas, pérdida de agua o avance de sedimentos.
- Azul: agua libre estable.
- En tendencia, azul = expansión; marrón = retracción o colmatación.
- Gestión: Priorizar monitoreo y dragados donde predomina marrón.

10. NDTI – Media y Tendencia

Media (NDTI) Tendencia (NDTI)

- Amarillo/rojo: alta turbidez, aporte de sedimentos.
- Verde/azul: baja turbidez, aguas más limpias.
- En tendencia, rojo indica aumento de turbidez; azul, reducción.
- Gestión: Focalizar dragados y control de fuentes de sedimentos en zonas con tendencia positiva (rojo).

11. SSI – Media y Tendencia

Media (SSI) Tendencia (SSI)

- Rojo: concentración alta de sólidos suspendidos.
- Azul: baja concentración.
- En tendencia, rojo indica acumulación; azul, limpieza o reducción.
- Gestión: Programar dragados preventivos donde SSI y su tendencia sean altos (rojo).

12. Regionalización y Priorización: Unidades de Atención

  • Segmentación espacial del canal en Unidades de Atención (UA).
  • Cada UA caracterizada por stress geomorfológico y tendencia espectral.
  • Permite asignar acciones diferenciadas: qué, cuándo, cuánto y dónde intervenir.
  • Alineado con UF e indicadores HID del contrato.

13. Validación y Control de Calidad

  • Protocolo multiescala: Comparación con batimetría, inspección visual, métricas de desempeño (sensibilidad, especificidad, RMSE).
  • Control de calidad: Filtros automáticos y validación manual.
  • Trazabilidad: GeoJSON, CSV, shapefiles, metadatos y logs para auditoría y reproducibilidad.

14. Cierre: De la Ciencia a la Acción

  • El add-on multiespectral convierte riesgos geomorfológicos en valor estratégico y contractual.
  • Integra ciencia, tecnología y gestión para asegurar el éxito sostenible del Canal del Dique.
  • ¿Exploramos juntos el siguiente nivel de gestión basada en evidencia?

15. Changelog

1.0.0: Versión inicial de la presentación ejecutiva con enfoque comercial y estratégico

1.1.0: Inclusión de antecedentes contractuales y alineación con el APP-005-2022

1.2.0: Integración de resultados espectrales (NDWI, NDTI, SSI) y tabla resumen de hallazgos

1.3.0: Adición de slide de Valor Estratégico y roadmap de implementación

1.4.0: Revisión integral de anchors y títulos para TOC funcional en ioslides

1.5.0: Reordenamiento ejecutivo con hook inicial y foco en valor y causalidad

2.0.0: Versión compacta, fusionando visión, valor, impacto y aplicación en slides ejecutivas; agenda y wording optimizados para alta dirección