Este informe presenta una breve historia de datos basada en los registros de movilidad estudiantil de la Universidad Autónoma Chapingo en el año 2024.
La movilidad estudiantil representa un componente fundamental en la formación profesional y personal del alumnado universitario. El presente documento tiene como objetivo desarrollar una historia de datos que analice los patrones de movilidad de los estudiantes de la Universidad Autónoma Chapingo durante el año 2024. Este análisis se basa en una base de datos previamente filtrada para contener exclusivamente registros asociados con programas de movilidad nacional e internacional.
Se analizarán tres aspectos:
Los datos provienen de un archivo proporcionado por la página oficial de la Universidad Autónoma Chapingo, y filtrado por mi, exclusivamente para el tema de movilidad.
Analizar patrones de movilidad estudiantil en la Universidad Autónoma Chapingo durante 2024, considerando destino, género y sector de la institución destino.
BASE DE DATOS MODIFICADA.xlsx (derivada de la base original BD_anuario_2024.xlsx)
Base proporcionada por la Universidad Autónoma Chapingo. El conjunto de datos ha sido filtrado para incluir solo observaciones relacionadas con movilidad estudiantil.
Estudiantes de diferentes unidades académicas que participaron en programas de movilidad durante 2024.
Estudiantes no participantes, personal docente, administrativo, así como variables sociodemográficas (edad, procedencia, nivel socioeconómico).
La base incluye las siguientes variables:
AÑO
: Variable temporal (2024 para todos los
registros).GÉNERO
: Variable categórica (Hombre, Mujer).UNIDAD ACADÉMICA
: Variable categórica que representa el
origen interno del estudiante.ESTADO O PAÍS
: Variable geográfica de destino.SECTOR
: Variable categórica que indica si la
institución destino es pública o privada.Estas dimensiones permiten un análisis integral al relacionar factores institucionales, personales y geográficos.
A partir de las dimensiones registradas se pueden formular las siguientes preguntas de investigación:
Autoridades académicas, coordinaciones de movilidad, oficinas de planeación institucional.
La movilidad estudiantil presenta patrones que deben ser analizados con enfoque de equidad y planeación, para mejorar su gestión y accesibilidad.
Se utilizaron gráficos de barras horizontales y verticales debido a su capacidad para representar con claridad comparaciones entre categorías discretas. Estas opciones fueron seleccionadas por su claridad visual, simplicidad en la interpretación y por permitir observaciones rápidas de magnitudes.
Se consideraron otras opciones como gráficos de pastel o mapas, pero se priorizaron gráficos de barras por su claridad comparativa. Esta decisión responde a la necesidad de enfocarse en el análisis categórico con una narrativa directa.
Otras opciones consideradas:
Estas opciones se descartaron en favor de la simplicidad y limpieza gráfica que ofrece la visualización por barras en un contexto de exploración general.
La siguiente tabla resume la relación entre las variables visualizadas y los canales visuales utilizados en las gráficas:
Variable | Canal visual utilizado |
---|---|
Género | Color, posición |
Destino | Longitud de barra, eje ordenado |
Sector | Forma, color |
Estos elementos guían la atención del lector hacia las comparaciones clave entre categorías. El uso de colores consistentes y contrastes adecuados permite una lectura fluida.
datos <- read_excel("C:/Users/ambar/Downloads/BASE DE DATOS MODIFICADA.xlsx")
head(datos)
## # A tibble: 6 × 5
## AÑO GÉNERO `UNIDAD ACADÉMICA` `ESTADO O PAÍS` SECTOR
## <dbl> <chr> <chr> <chr> <chr>
## 1 2024 H DEIS EN FITOTECNIA SONORA PRIVA…
## 2 2024 H DEIS EN PARASITOLOGÍA AGRÍCOLA MORELOS PRIVA…
## 3 2024 H DEIS EN FITOTECNIA MÉXICO PRIVA…
## 4 2024 H DIVISIÓN DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRA… MÉXICO PÚBLI…
## 5 2024 M DIVISIÓN DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRA… CIUDAD DE MÉXI… PRIVA…
## 6 2024 M DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALES QUINTANA ROO PÚBLI…
top_destinos <- datos %>%
count(`ESTADO O PAÍS`, sort = TRUE) %>%
top_n(10)
## Selecting by n
ggplot(top_destinos, aes(x = reorder(`ESTADO O PAÍS`, n), y = n)) +
geom_col(fill = "steelblue") +
coord_flip() +
labs(
title = "Top 10 destinos de movilidad estudiantil",
x = "Estado o país",
y = "Número de estudiantes"
) +
theme_minimal()
Interpretación: El gráfico revela que Jalisco, Estado de México y Veracruz son los destinos más frecuentes, lo que sugiere concentraciones institucionales atractivas o convenios consolidados. Destacan también algunos destinos internacionales como Colombia y España.
Elementos preatencionales: Posición horizontal, longitud de barra, color homogéneo.
ggplot(datos, aes(x = GÉNERO, fill = GÉNERO)) +
geom_bar() +
labs(
title = "Distribución por género en movilidad",
x = "Género",
y = "Número de estudiantes"
) +
theme_light()
Interpretación: La movilidad tiene una ligera predominancia de hombres, aunque las mujeres también participan en alto número. No obstante, la participación masculina es ligeramente mayor, la diferencia no es drástica. Esto sugiere una relativa equidad de acceso.
Canales visuales: Color, altura de barra, agrupación simple.
ggplot(datos, aes(x = SECTOR, fill = SECTOR)) +
geom_bar() +
labs(
title = "Distribución por tipo de institución destino",
x = "Sector",
y = "Número de estudiantes"
) +
theme_minimal()
Interpretación: Predomina el sector privado como destino para las movilidades estudiantiles, aunque también hay presencia del sector público.
Análisis: El sector privado concentra mayor cantidad de estudiantes, lo cual podría estar asociado con mayor número de convenios, flexibilidad administrativa o mayor apertura institucional.
Cada visualización cumple con los siguientes elementos:
Se emplearon títulos orientados a comunicar el mensaje principal, además de contrastes visuales claros y paletas consistentes.
Las visualizaciones están articuladas con narrativas que las acompañan directamente, permitiendo su comprensión en contexto. Cada gráfico va seguido de un análisis interpretativo que destaca lo más relevante.
La visualización de datos nos permite identificar de manera clara patrones y desigualdades en la movilidad estudiantil. Este ejercicio proporciona información valiosa para la toma de decisiones institucionales y sugiere nuevas preguntas de investigación futuras, como los factores determinantes en la selección de destinos o el impacto de estas experiencias en el desempeño estudiantil.
Este análisis se resume en tres puntos importantes: 1. los principales destinos se concentran en algunos estados clave, además de algunos países, 2. la movilidad es ligeramente mayor en hombres, pero las mujeres también participan activamente y 3. la mayoría de los estudiantes realizaron movilidad hacia instituciones privadas.
Este análisis podría complementarse con estudios cualitativos sobre las motivaciones y barreras que enfrentan los estudiantes al participar en programas de movilidad.
Este documento está generado en formato HTML interactivo. El lector puede navegar secuencialmente, y cada gráfico está acompañado por una interpretación. Se recomienda leer de inicio a fin para comprender la historia completa.
La base utilizada en este análisis puede consultarse y descargarse aquí:
[Descargar BASE DE DATOS MODIFICADA.xlsx] (https://docs.google.com/spreadsheets/d/1P7qyk2XzErhRCd-8C4M94qOKqbm7G5Z6/edit?usp=sharing&ouid=102660187952799589710&rtpof=true&sd=true)
[Descargar BASE DE DATOS ORIGINAL BD_anuario_2024.xlsx] (https://docs.google.com/spreadsheets/d/12CiiV7A8LOhXHIPREoBhDZlaB_h63R9W/edit?gid=37137882#gid=37137882)
Autora: Jenny Anahi Oñate García
Fecha de actualización: Julio 2025