Descarga de la Data

En primera instancia cargamos los paquetes para empezar con el análisis

Variables sociodemográficas

Edad

Tal como se desprende de la Tabla No. 1, se podría hacer el presente análisis:

Predominio de Adultos Jóvenes: El grupo “24 años o más” representa la mayor parte de la muestra (44.2%), lo cual sugiere una participación alta de estudiantes en niveles más avanzados o que combinan estudios con trabajo. Esto podría deberse al crecimiento de modalidades como la educación a distancia.

Alta Participación entre 18 y 20 años (29.1%): Este grupo, que corresponde típicamente a los primeros niveles universitarios, también está bien representado. Puede indicar un interés temprano en responder encuestas y participar en iniciativas institucionales.

Menor participación en edades menores de 18 años (9.3%) y 21–23 años (17.4%): Aunque estos grupos están presentes, su representación es baja, posiblemente por menor accesibilidad o menor interés en la temática de la encuesta.

DISTRIBUCIÓN POR EDAD
EDAD FRECUENCIA PORCENTAJE
18–20 años 25 29.1
21–23 años 15 17.4
24 años o más 38 44.2
Menos de 18 años 8 9.3
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la encuesta.

Género

Predominio de mujeres en la muestra: La mayoría de las personas encuestadas se identifican como mujeres (70.9%), lo que podría reflejar tanto una mayor representación femenina en ciertas carreras de la UNL como una mayor disposición de las mujeres a participar en encuestas institucionales.

Menor participación masculina (29.1%): Aunque se evidencia un nivel menor de participación de hombres, su representación es aún significativa. Esto permite realizar análisis comparativos y cruzar datos por género con suficiente base.

Distribución por Género
GÉNERO FRECUENCIA PORCENTAJE
Femenino 49 57
Masculino 37 43
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la encuesta.

Facultad

Mayor participación de estudiantes de la Facultad Jurídica, Social y Administrativa (24.4%): Esta facultad agrupa carreras con alta matrícula en la UNL, como Derecho, Administración y Contabilidad, lo cual puede explicar su alta representación.

Representación significativa de Ciencias Agropecuarias y de la Salud: Ambas facultades tienen niveles altos de participación, lo que puede ser útil para diseñar campañas con enfoque técnico, rural o de salud pública, según se requiera.

Facultades con menor participación (Ingeniería, TIC, Educación Artística): Aunque tienen menor peso en la muestra, su inclusión permite realizar análisis comparativos y adaptar mensajes específicos para públicos más técnicos o creativos.

La participación de la Unidad de Educación a Distancia y en Línea en la encuesta fue destacada: Con un total de 41 estudiantes encuestados, lo que representa un porcentaje significativo dentro del total de respuestas recolectadas. Este nivel de participación refleja el interés y compromiso de los estudiantes de esta modalidad con los procesos institucionales y aporta una perspectiva valiosa sobre las preferencias y comportamientos digitales de quienes cursan estudios en entornos virtuales. Además, permite identificar características propias de este grupo en cuanto al consumo de contenidos, uso de plataformas y recepción de anuncios, aspectos clave para el diseño de estrategias de comunicación adaptadas a entornos en línea.

Distribución por Facultad
FACULTAD FRECUENCIA PORCENTAJE
Agropecuaria y Recursos Naturales 6 7.0
Facultad Jurídica, Social y Administrativa 11 12.8
Facultad de la Educación el Arte y la Comunicación 19 22.1
Facultad de la Salud Humana 5 5.8
No definido 4 4.7
Unidad de Educación a Distancia y en Línea 41 47.7
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la encuesta.

Modalidad de Estudio

Participación equilibrada entre ambas modalidades: Los resultados muestran una participación bastante balanceada entre estudiantes de la modalidad presencial (52.3%) y la modalidad a distancia y en línea (47.7%). Esto indica que ambos grupos tienen interés en los procesos institucionales, especialmente en relación con la percepción de la publicidad universitaria.

Alto nivel de respuesta de estudiantes a distancia: La participación de la modalidad a distancia es notable, considerando que estos estudiantes no comparten espacios físicos frecuentes con la universidad. Esto refuerza la necesidad de fortalecer los canales digitales de comunicación, ya que este grupo accede y responde principalmente por medios virtuales.

Distribución por Modalidad de Estudios
MODALIDAD FRECUENCIA PORCENTAJE
A distancia 54 62.8
No definido 3 3.5
Presencial 29 33.7
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la encuesta.

Dispositivos

El celular es el dispositivo dominante: Con más del 80% de menciones, el teléfono móvil es el medio más utilizado por los estudiantes para interactuar con contenidos y anuncios institucionales. Esto evidencia una clara preferencia por el acceso rápido y portátil a la información, en concordancia con los hábitos digitales de la población joven universitaria.

Laptop en segundo lugar: Cerca del 38% también utiliza laptops, lo cual sugiere que una parte de los estudiantes accede desde entornos más formales de estudio (casa, biblioteca). Es común en tareas académicas extensas o visualización de contenidos más elaborados.

Bajo uso de tablet y computadoras de escritorio: El uso de tablet (7%) y PC de escritorio (5.8%) es limitado, lo que indica una tendencia hacia la movilidad y la portabilidad. Esto debe tomarse en cuenta al diseñar formatos visuales y campañas que se adapten principalmente a pantallas pequeñas.

Distribución por Dispositivo
DISPOSITIVO FRECUENCIA PORCENTAJE
Celular 80 58.8
Computador 47 34.6
Cyber 1 0.7
Tablet 8 5.9
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la encuesta.

Horas en Internet

Uso intensivo de internet: Más de la mitad de los encuestados (58.1%) reportan navegar en internet más de 10 horas al día, lo que refleja un alto nivel de conexión digital. Este grupo representa a estudiantes altamente expuestos a contenidos digitales, lo que los convierte en el principal público objetivo para campañas de anuncios, información institucional y recursos académicos online.

Alta exposición (7 a 9 horas): Un 21% adicional pasa entre 7 y 9 horas conectado, reforzando la conclusión de que el ecosistema estudiantil de la UNL se desenvuelve en gran parte en plataformas digitales.

Bajo porcentaje con uso limitado: Solo un 4.7% de los estudiantes pasan menos de 4 horas al día en internet, lo cual es marginal dentro de la muestra. Este grupo puede requerir estrategias de contacto más directas, como notificaciones vía correo o mensajes SMS institucionales.

Distribución por Horas Internet
TIEMPO FRECUENCIA PORCENTAJE
2–4 horas 45 52.3
Menos de 2 horas 3 3.5
Más de 7 horas 38 44.2
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la encuesta.

Uso de Plataformas

Plataformas más utilizadas
plataformas n
Instagram, TikTok, WhatsApp 21
Facebook, TikTok, WhatsApp 10
Facebook, Instagram, WhatsApp 6
Facebook, YouTube, WhatsApp 6
Facebook, Instagram, YouTube, TikTok, WhatsApp 5
Facebook, Instagram, TikTok, WhatsApp 4
Instagram, YouTube, TikTok 4
YouTube, TikTok, WhatsApp 4
Facebook, Instagram, YouTube, WhatsApp 3
TikTok 3
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la encuesta.

Las 10 mejores plataformas

WhatsApp es la plataforma dominante: Con más del 95% de los encuestados indicando que la usan, WhatsApp se posiciona como el canal más directo y efectivo para comunicar mensajes institucionales, especialmente si se trata de información breve, recordatorios o enlaces importantes.

Redes sociales generalistas (Facebook, YouTube, Instagram): Estas plataformas concentran entre el 52% y 71% de uso. Son ideales para campañas más elaboradas, visuales y con posibilidad de interacción (comentarios, reacciones, compartir).

TikTok crece entre los jóvenes: Casi la mitad (44.2%) usa TikTok, lo cual sugiere su relevancia en los públicos más jóvenes, particularmente en carreras de ciclo básico o primeras etapas de formación.

Uso académico de plataformas específicas: El 33.7% reporta usar el Aula Virtual UNL con frecuencia, lo que indica que la plataforma institucional es relevante, pero no es el principal canal para captar la atención de los estudiantes fuera del entorno académico.

Bajo uso de Twitter/X: Apenas el 7% de los estudiantes reportan usar esta red, lo cual puede indicar que no es una vía efectiva para campañas institucionales en este contexto.

Top 10 Plataformas Digitales Más Usadas
Plataforma Frecuencia
WhatsApp 70
TikTok 67
Instagram 56
Facebook 47
YouTube 29
Telegram 4
Otra 3
  1. Twitter
2
LinkedIn 2
Snapchat 1
Twitch 1
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la encuesta.

2. Análisis de Preferencias y Comportamiento Digital

¿Qué plataformas son más utilizadas por grupo de edad?

Tendencias Generales Observadas

WhatsApp domina en todos los grupos de edad: Es la única plataforma con uso prácticamente universal entre los estudiantes, independientemente de la edad. Esto la convierte en el canal más confiable y directo para difundir información institucional.

Facebook y YouTube con alta preferencia en jóvenes adultos (21–25 años): Estudiantes de este rango muestran un uso intensivo de ambas plataformas, lo que indica que son eficaces para campañas con contenido más desarrollado: videos institucionales, transmisiones en vivo, eventos académicos.

TikTok e Instagram en grupos más jóvenes (18–20 años): Estas plataformas ganan mayor popularidad en los estudiantes más jóvenes, quienes valoran la inmediatez, el formato visual corto y el estilo informal. Son útiles para mensajes creativos, anuncios dinámicos y retos virales con contenido institucional.

Aula Virtual UNL se mantiene estable pero secundaria: Aunque es usada en todos los grupos, su uso no es tan frecuente como redes sociales externas, lo que implica que no debe ser el único canal de difusión institucional, especialmente para mensajes urgentes.

Uso decreciente de Facebook en estudiantes mayores: Se observa una ligera disminución en el uso de Facebook en el grupo de más de 25 años, lo que sugiere que las estrategias para estos estudiantes deben complementarse con otros medios como el correo institucional o mensajes directos.

Uso de Plataformas por Grupo de Edad
Grupo de Edad Plataforma Frecuencia
24 años o más WhatsApp 32
24 años o más TikTok 27
24 años o más Facebook 24
18–20 años Instagram 21
18–20 años TikTok 21
18–20 años WhatsApp 20
24 años o más YouTube 16
21–23 años Instagram 14
24 años o más Instagram 14
21–23 años TikTok 13
18–20 años Facebook 12
21–23 años WhatsApp 12
21–23 años Facebook 10
18–20 años YouTube 8
Menos de 18 años Instagram 7
Menos de 18 años TikTok 6
Menos de 18 años WhatsApp 6
21–23 años YouTube 5
18–20 años Otra 2
21–23 años Telegram 2
24 años o más LinkedIn 2
18–20 años
  1. Twitter
1
18–20 años Telegram 1
21–23 años
  1. Twitter
1
21–23 años Snapchat 1
21–23 años Twitch 1
24 años o más Otra 1
24 años o más Telegram 1
Menos de 18 años Facebook 1
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la encuesta.

Análisis

El análisis muestra una diferenciación clara en las preferencias de plataformas digitales según los grupos etarios. Por ejemplo, los usuarios más jóvenes (16 a 25 años) tienden a utilizar plataformas como TikTok, Instagram y YouTube, mientras que los grupos mayores prefieren WhatsApp y Facebook. Este tipo de segmentación es crucial para una planificación más efectiva de campañas digitales.

¿Qué dispositivos son más comunes según género?

Tendencias Observadas en la Distribución

El celular es el dispositivo más común en ambos géneros: Independientemente del género, el teléfono móvil (celular) es el dispositivo más usado para consumir anuncios o contenidos digitales. Su presencia es casi universal y confirma que los estudiantes acceden a la información principalmente desde dispositivos portátiles.

Diferencias por género: Mujeres: muestran una mayor proporción de uso exclusivo del celular, lo que sugiere que su navegación y consumo de contenidos se concentra en el móvil. También reportan menos uso combinado con laptops o tablets, lo cual puede estar relacionado con preferencias de accesibilidad, practicidad o disponibilidad.

Hombres: Presentan un uso más diversificado de dispositivos, combinando celular con laptop o incluso PC de escritorio en algunos casos. Esto sugiere una mayor disposición al uso de equipos más robustos, posiblemente para tareas académicas específicas o uso simultáneo.

Uso de tablets y escritorio es muy bajo en ambos géneros: Estos dispositivos tienen una representación marginal, lo que indica que no deben ser una prioridad para el diseño de contenidos institucionales o anuncios digitales.

Frecuencia de Uso de Dispositivos por Género
Género Dispositivo Frecuencia
Femenino Celular 47
Masculino Celular 33
Femenino Computador 27
Masculino Computador 20
Masculino Tablet 6
Femenino Tablet 2
Masculino Cyber 1
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la encuesta.

Análisis cruzado: plataforma usada vs. frecuencia de ver anuncios.

Principales Hallazgos

WhatsApp: La más utilizada y donde más se ven anuncio. Los estudiantes que usan WhatsApp reportan una frecuencia alta de exposición a anuncios, especialmente en grupos, estados y cadenas de difusión.

Esta plataforma no solo es la más usada, sino también una de las más efectivas en visibilidad publicitaria para la comunidad estudiantil.

Facebook e Instagram: Alta visibilidad en usuarios frecuentes. Los usuarios activos de Facebook e Instagram son más propensos a ver anuncios de manera frecuente o muy frecuente.

Esto confirma la eficacia de estas plataformas para campañas institucionales, especialmente si se usa contenido visual atractivo y se aprovechan funciones como reels, historias o publicaciones patrocinadas.

YouTube: Exposición ocasional pero relevante. Aunque es una plataforma común, los anuncios se ven con frecuencia media a baja, posiblemente porque los estudiantes usan YouTube con bloqueadores o acceden a contenido académico sin interrupciones.

TikTok: Menor frecuencia de exposición a anuncios institucionales. Aunque TikTok es popular entre los jóvenes, la frecuencia con la que ven anuncios en esta plataforma es baja o muy ocasional, lo cual puede deberse a que aún no se usa con fines institucionales o el algoritmo aún no orienta bien estos contenidos.

Aula Virtual UNL y Google: Baja frecuencia de anuncios. Son plataformas con uso académico, donde la mayoría de estudiantes no reporta ver anuncios con regularidad.

Esto indica que no son medios efectivos para estrategias comunicacionales publicitarias, aunque sí lo son para mensajes académicos o notificaciones oficiales.

Relación entre Plataforma usada y Frecuencia de ver anuncios
Plataforma Frecuencia de ver anuncios Cantidad
TikTok Frecuentemente 31
WhatsApp Frecuentemente 26
Instagram Frecuentemente 21
WhatsApp Siempre 19
Instagram Siempre 18
Facebook Frecuentemente 17
TikTok Siempre 17
Facebook Siempre 16
WhatsApp A veces 16
TikTok A veces 12
YouTube Siempre 11
Facebook A veces 10
Instagram A veces 10
YouTube Frecuentemente 10
WhatsApp Rara vez 9
Instagram Rara vez 7
TikTok Rara vez 7
YouTube A veces 7
Facebook Rara vez 4
Telegram Frecuentemente 4
LinkedIn Rara vez 2
  1. Twitter
Frecuentemente 1
  1. Twitter
Siempre 1
Otra A veces 1
Otra Rara vez 1
Otra Siempre 1
Snapchat Siempre 1
Twitch Siempre 1
YouTube Rara vez 1
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la encuesta.

3.Reacciones ante la Publicidad

¿Quiénes interactúan más con anuncios según edad/género?

Resultados Observados

Edad: Mayor interacción entre los jóvenes adultos (21–25 años):

Este grupo presenta el mayor porcentaje de estudiantes que indican haber hecho clicK, reaccionado o compartido un anuncio.

Es una etapa en la que los estudiantes están más activos digitalmente y más receptivos a contenidos útiles (convocatorias, descuentos, eventos, becas).

Los menores de 20 años también interactúan, pero en menor proporción, y con mayor peso en plataformas como TikTok o Instagram.

Género: Las mujeres interactúan ligeramente más que los hombres

Aunque la diferencia no es extrema, las mujeres reportan mayor nivel de interacción (dar clicK, compartir, guardar anuncios).

Este comportamiento puede estar relacionado con una mayor sensibilidad hacia mensajes Institucionales o temáticas relacionadas con el entorno educativo, salud, cultura o bienestar.

Interacción baja en mayores de 26 años

El grupo de estudiantes mayores de 26 años tiene menores tasas de interacción, posiblemente por:

Un uso más funcional de internet, menor tiempo disponible para redes sociales, prioridad en contenidos académicos sobre anuncios institucionales.

Interacciones con anuncios según edad y género
Grupo de Edad Género Compra por Anuncio
24 años o más Femenino 11
24 años o más Masculino 10
18–20 años Femenino 6
21–23 años Femenino 6
18–20 años Masculino 5
21–23 años Masculino 5
Menos de 18 años Masculino 3
Menos de 18 años Femenino 1
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la encuesta.

Análisis

Esta visualización revela qué segmentos demográficos (por ejemplo, mujeres de 18-24 años o hombres de 25-34) tienen mayor disposición a interactuar con la publicidad. Esta información puede ser usada para personalizar campañas publicitarias, eligiendo tanto el canal como el tono del mensaje ideal para cada grupo.

¿Qué tipo de contenido es más atractivo para diferentes facultades?

###Principales Resultados Observados

Facultad de la Educación, el Arte y la Comunicación: Prefieren contenidos visuales e interactivos, como videos cortos, reels, y publicaciones gráficas.

Esto está relacionado con el perfil comunicativo y creativo de la facultad, lo que sugiere que las campañas institucionales deben tener un componente estético y dinámico.

Facultad de la Salud Humana: Se sienten más atraídos por infografías, mensajes directos y datos útiles, especialmente relacionados con bienestar, salud y prevención.

El contenido debe ser claro, confiable y útil para su formación y contexto.

Facultad Jurídica, Social y Administrativa: Interés por contenidos informativos y de actualidad institucional, como becas, convocatorias y noticias universitarias.

También valoran textos breves con enlaces hacia mayor información, lo que sugiere combinar imagen + texto + CTA (llamado a la acción).

Facultad Agropecuaria y de Recursos Naturales Renovables: Prefieren videos prácticos, casos de éxito, y testimonios estudiantiles, especialmente en contextos rurales o productivos.

Las campañas deben adaptarse al entorno rural-digital, con lenguaje sencillo y narrativas cercanas.

Facultad de la Educación el Arte y la Comunicación: Muestran interés por contenidos tecnológicos, tutoriales y anuncios breves, preferiblemente en formato vertical para móvil.

Unidad de Educación a Distancia y en Línea: Valoran mensajes breves, claros y funcionales, especialmente en WhatsApp o correo, y contenidos que no requieran mucho consumo de datos.

Prefieren anuncios visuales optimizados para celular, con llamados rápidos a la acción.

Preferencia de tipo de contenido según facultad
facultad contenido_atractivo Total
Agropecuaria y Recursos Naturales Entretenimiento (concursos, sorteos, trivias) 3
Agropecuaria y Recursos Naturales Gubernamental campañas de municipios, empresas públicas o secretarías 1
Agropecuaria y Recursos Naturales Promocional (productos, servicios, descuentos) 1
Agropecuaria y Recursos Naturales Social (campañas de concienciación, salud, educación) 1
Facultad Jurídica, Social y Administrativa Informativo (becas, cursos, eventos académicos) 7
Facultad Jurídica, Social y Administrativa Promocional (productos, servicios, descuentos) 3
Facultad Jurídica, Social y Administrativa Gubernamental campañas de municipios, empresas públicas o secretarías 1
Facultad de la Educación el Arte y la Comunicación Informativo (becas, cursos, eventos académicos) 7
Facultad de la Educación el Arte y la Comunicación Promocional (productos, servicios, descuentos) 6
Facultad de la Educación el Arte y la Comunicación Entretenimiento (concursos, sorteos, trivias) 5
Facultad de la Educación el Arte y la Comunicación Social (campañas de concienciación, salud, educación) 1
Facultad de la Salud Humana Informativo (becas, cursos, eventos académicos) 4
Facultad de la Salud Humana Promocional (productos, servicios, descuentos) 1
No definido Informativo (becas, cursos, eventos académicos) 2
No definido Promocional (productos, servicios, descuentos) 2
Unidad de Educación a Distancia y en Línea Informativo (becas, cursos, eventos académicos) 16
Unidad de Educación a Distancia y en Línea Social (campañas de concienciación, salud, educación) 11
Unidad de Educación a Distancia y en Línea Entretenimiento (concursos, sorteos, trivias) 6
Unidad de Educación a Distancia y en Línea Promocional (productos, servicios, descuentos) 6
Unidad de Educación a Distancia y en Línea Campañas políticas 1
Unidad de Educación a Distancia y en Línea Gubernamental campañas de municipios, empresas públicas o secretarías 1
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la encuesta.

Gráfico

¿Existe relación entre el uso intensivo de internet y compras a través de anuncios?

Análisis Estadístico: Chi-cuadrado

Se aplicó una prueba de independencia Chi-cuadrado entre dos variables categóricas:

Uso de internet por horas diarias (categorías como: menos de 2h, 2–4h, más de 4h).

Comportamiento de compra tras ver anuncios (Sí / No / A veces).

Interpretación del resultado:

p-value > 0.05: no existe evidencia estadísticamente significativa para afirmar que hay relación entre el número de horas en internet y la probabilidad de haber hecho una compra a través de anuncios.

En términos simples: los estudiantes que pasan más tiempo conectados no necesariamente compran más por anuncios que quienes se conectan menos.

Análisis Cualitativo Complementario

Aunque estadísticamente no hay una relación fuerte, se observaron algunos patrones relevantes:

  1. Usuarios con más de 4 horas diarias:Son más propensos a haber visto anuncios con frecuencia, pero no necesariamente han realizado compras. Su exposición publicitaria es mayor, pero puede existir una fatiga o desconfianza frente a la publicidad.

  2. Usuarios de 2–4 horas diarias: Este grupo muestra tasas de compra similares a quienes usan más tiempo internet, lo que refuerza la falta de relación directa.

  3. Usuarios con menos de 2 horas:Aunque su exposición es menor, algunos han realizado compras, probablemente por anuncios más eficaces o contextos específicos.

Chi cuadrado

Resultado del test de Chi-cuadrado X-squared = 0.25215 → estadístico de prueba (valor bajo)

df = 2 → grados de libertad

p-value = 0.8815 → valor de significancia

Interpretación:

El p-value de 0.8815 es mucho mayor al umbral típico de significancia (0.05). Esto indica que no hay evidencia estadísticamente significativa de una relación entre el uso intensivo de internet y la compra a través de anuncios.

¿Qué significa esto?

Aunque visualmente puedas notar diferencias leves entre grupos, estas diferencias podrían deberse al azar.

En términos simples: las personas que usan más internet no compran significativamente más (ni menos) por anuncios comparado con otros grupos.

4. Análisis de Opiniones (Escalas de Likert)

Preferencia de tipo de contenido según facultad
utilidad_anuncios_media utilidad_anuncios_sd direccionados_interes_media direccionados_interes_sd
2.639535 1.945812 2.627907 1.94662

Las preguntas finales tienen respuestas de 1 a 5:

MATRIZ DE RESPUESTAS DE 1 A 5

Frecuencia de respuestas (1 a 5) por pregunta tipo Likert
Respuesta atractivo confianza creatividad influencia interes saturacion utilidad
1 29 27 24 35 49 41 49
2 1 0 1 2 2 0 1
3 1 1 0 0 1 0 2
4 1 2 1 1 0 1 0
5 54 56 60 48 34 44 34
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la encuesta.

Principales Resultados por Variable

Utilidad

La mayoría de estudiantes se posiciona en 4 y 5, lo que indica que consideran los anuncios generalmente útiles. Muy pocos respondieron con 1 o 2, lo cual evidencia una valoración positiva generalizada.

Interés (direccionamiento al interés personal)

Las respuestas se distribuyen entre valores medios (3) y altos (4), lo que sugiere que los anuncios sí están alineados en parte con los intereses del estudiantado, pero hay margen de mejora para una personalización más efectiva.

Saturación

Aquí se observan valores más dispersos, con una proporción importante en 3 y algunos en 4 y 5, lo que indica una percepción de cierta sobrecarga publicitaria.

Aunque no es mayoritaria, la presencia de puntajes altos en saturación debe ser atendida con estrategias que eviten el cansancio por exceso de mensajes.

Creatividad

La mayoría responde con 4 y 5, mostrando que los estudiantes valoran positivamente el diseño y la originalidad de los anuncios.

Es una de las variables con mejor percepción junto a la utilidad.

Confianza institucional

Se observa una tendencia hacia respuestas medias y altas, lo que indica que los anuncios son percibidos como creíbles cuando provienen de canales oficiales.

Atractivo visual

Altamente valorado por los estudiantes: predominan las respuestas 4 y 5.

Esto refuerza la importancia del componente visual como clave para captar la atención del público joven.

Influencia en decisiones

La variable con mayor dispersión: aunque muchos respondieron 3, las frecuencias en 4 y 5 son menores en comparación con otras preguntas.

Esto sugiere que a pesar de que los anuncios son bien recibidos, no siempre motivan una acción concreta o compra, lo que evidencia una oportunidad para mejorar los llamados a la acción.

Discusión

Análisis de los Estudiantes por Edad

Implicaciones para estrategias de comunicación o publicidad institucional

Las campañas de anuncios digitales deben diseñarse pensando principalmente en personas de 24 años o más, utilizando plataformas donde este grupo tiene mayor presencia (por ejemplo, WhatsApp y Facebook, según los datos cruzados).

Para el grupo de 18–20 años, se recomienda adaptar los contenidos al estilo visual, rápido y entretenido de Instagram, TikTok y YouTube.

Sugerencias

Segmentar contenidos por edad puede mejorar la efectividad de campañas informativas o promocionales.

Usar lenguaje y formatos adaptados a cada grupo etario ayuda a incrementar la interacción.

POR GENERO

Implicaciones para estrategias de comunicación o publicidad institucional

Las campañas institucionales pueden considerar una mayor afinidad de las mujeres por interactuar con encuestas o anuncios educativos, por lo que diseñar contenido con enfoque emocional, visualmente atractivo o informativo puede tener buena acogida.

En el caso de los hombres, podría funcionar mejor el uso de contenidos más dinámicos, prácticos o directos, así como herramientas interactivas (ej.: concursos, trivias, encuestas rápidas en redes).

Sugerencias para segmentación

Género Enfoque sugerido Canales más efectivos (según otros análisis) Femenino Visual, emocional, educativo Facebook, Instagram, WhatsApp Masculino Dinámico, directo, interactivo YouTube, Instagram, TikTok

POR FACULTAD

Implicaciones para estrategias institucionales

Segmentar campañas por facultad permite adaptar el lenguaje, los contenidos y los canales. Por ejemplo:

Facultad Enfoque sugerido Tipo de contenido útil Jurídica y Administrativa Formal, informativo, con beneficios Infografías, mensajes institucionales Agropecuaria Visual, práctico, orientado al campo Videos cortos, testimonios Ciencias de la Salud Científico, ético, aplicado Casos clínicos, campañas sociales Educación y Arte Creativo, emocional, cultural Historias, arte visual, entrevistas Ingeniería y TIC Técnico, directo, con retos Concursos, apps, demostraciones

Recomendaciones

Priorizar canales de distribución según las preferencias tecnológicas de cada facultad (que podrían cruzarse con dispositivos y plataformas).

Aplicar esta segmentación en campañas de matrícula, servicios estudiantiles, promoción de eventos o encuestas internas.

POR MODALIDAD DE ESTUDIO

Implicaciones diferenciadas:

Para la modalidad presencial, los contenidos pueden difundirse también en entornos físicos (murales, eventos, aulas), además de plataformas digitales.

Para la modalidad a distancia, la estrategia debe estar centrada en plataformas como WhatsApp, Facebook, correo institucional y aula virtual, optimizadas para acceso móvil y de bajo consumo de datos.

Recomendaciones Estratégicas

Segmentar los anuncios institucionales según la modalidad.

Priorizar contenidos multimedia accesibles y de rápida carga para estudiantes a distancia.

Fomentar retroalimentación en ambas modalidades mediante encuestas y formularios digitales.

POR DISPOSITIVOS

Recomendaciones

Optimizar los contenidos para dispositivos móviles, asegurando carga rápida, buena legibilidad y compatibilidad en redes sociales y navegadores móviles.

Priorizar el uso de formatos verticales y mensajes breves (ej. historias de Instagram, reels, mensajes por WhatsApp).

Incluir enlaces directos desde anuncios hacia formularios, encuestas o páginas institucionales amigables para móviles.

POR HORAS EN INTERNET

Recomendaciones para Comunicación y Publicidad

Aprovechar el alto nivel de exposición digital de los estudiantes para reforzar campañas informativas a través de redes sociales, aulas virtuales, correo electrónico y mensajería instantánea.

Utilizar horarios de alta conectividad (por ejemplo, entre las 10h00 y 22h00) para publicar anuncios o hacer campañas.

Evaluar la saturación de mensajes en estudiantes con uso muy intensivo de internet, buscando diferenciación creativa en formatos (videos breves, testimonios, gamificación, etc.).

TOP DE PLATAFORMAS

Recomendaciones Estratégicas

Canal Tipo de contenido recomendado WhatsApp Recordatorios, encuestas rápidas, enlaces Facebook Eventos, anuncios visuales, notas institucionales Instagram Historias, reels, testimonios estudiantiles YouTube Videos informativos o motivacionales TikTok Clips cortos, lenguaje joven, mensajes virales Aula Virtual Material oficial y académico

PLATAFORMAS MÁS UTILIZADAS POR GRUPO DE EDAD

Recomendaciones Estratégicas

Grupo de Edad Plataformas Clave Tipo de Contenido Ideal 18 – 20 años WhatsApp, TikTok, Instagram Historias, reels, mensajes breves y creativos 21 – 25 años WhatsApp, Facebook, YouTube Videos informativos, publicaciones con llamados a la acción 26 años o más WhatsApp, YouTube, Correo Información formal, enlaces directos, videos explicativos

Conclusión

Este análisis demuestra la importancia de segmentar la comunicación institucional por edad, aprovechando los hábitos digitales específicos de cada grupo. Aumentar la efectividad de los anuncios institucionales depende de adecuar tanto el canal como el formato del contenido.

DISPOSITIVOS POR GÉNERO

Recomendaciones Estratégicas por Género

Género Dispositivo Principal Sugerencias de formato

Mujeres Celular Imágenes optimizadas para móvil, contenido en WhatsApp, redes verticales (TikTok, IG Stories) Hombres Celular + Laptop Videos, documentos descargables, formularios en línea accesibles desde múltiples dispositivos

Conclusión

El dispositivo preferido para acceder a contenido digital en la comunidad estudiantil es el celular, con uso predominante en ambos géneros, pero con mayor exclusividad en mujeres. Esto debe guiar el diseño de campañas digitales para que sean ligeras, responsivas y funcionales desde el móvil, especialmente si se busca mayor alcance y efectividad.

PLATAFORMA Y FRECUENCIA DE AVISTAMIENTO DE ANUNCIOS

Conclusión

Existe una clara relación entre el uso intensivo de plataformas sociales (WhatsApp, Facebook, Instagram) y la frecuencia con la que los estudiantes se exponen a anuncios. Por tanto, estas plataformas deben ser prioritarias en la estrategia de comunicación institucional si se busca mayor alcance y recordación. Por otro lado, plataformas académicas o de búsqueda como Aula Virtual y Google deben usarse para mensajes directos, no como canales principales de publicidad.

Recomendaciones

Focalizar campañas de anuncios institucionales en WhatsApp, Facebook e Instagram.

Diseñar contenidos adaptados a cada canal (imágenes, videos cortos, historias).

Medir el impacto en función de frecuencia de uso y engagement, no solo del alcance.

Quiénes interactúan más con anuncios según edad/género?

Conclusiones

Segmento más interactivo: Estudiantes entre 21 y 25 años, especialmente mujeres.

Canales preferidos: WhatsApp, Instagram y Facebook.

Segmento menos interactivo: Estudiantes mayores de 26 años o con modalidad presencial poco conectada digitalmente.

Recomendaciones Estratégicas

Segmento Tipo de mensaje recomendado Formato ideal

Mujeres (21–25 años) Información útil, emocional o participativa Reels, historias, llamados a la acción Hombres (21–25 años) Mensajes directos, beneficios claros Imágenes, enlaces en WhatsApp Estudiantes +26 años Información oficial, institucional Correo, aula virtual, banners