Contexto de la base de datos

La base de datos utilizada en este análisis corresponde al conjunto “Rendimiento de cultivos en Colombia por año”, disponible en el portal de datos abiertos del gobierno colombiano [datos.gov.co]. Esta fuente proporciona información anual sobre el rendimiento (toneladas por hectárea) de cultivos agrícolas en el país, discriminada por departamento, producto, grupo y subgrupo de cultivo, desde el año 2006.

Adicionalmente, se incorporaron datos provenientes de informes de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) relacionados con el área sembrada y la producción de hoja de coca en Colombia. Estos datos permiten realizar comparaciones relevantes entre cultivos lícitos y cultivos ilícitos, aportando elementos clave para la discusión sobre alternativas agrícolas en territorios afectados por economías ilícitas.

Enfoque del análisis: cultivos sustitutivos de hoja de coca

Para este análisis, se seleccionaron específicamente los siguientes subgrupos de cultivo:

  • Cacao
  • Café
  • Palma de aceite
  • Plátano
  • Yuca

Estos cultivos han sido promovidos históricamente por el Estado colombiano y organismos de cooperación internacional como alternativas productivas al cultivo ilícito de hoja de coca, en el marco de programas de sustitución voluntaria, desarrollo alternativo y construcción de economías legales sostenibles en zonas rurales afectadas por el conflicto armado y la economía ilegal.

La elección de estos cinco cultivos se fundamenta en su presencia en zonas con cultivos ilícitos (especialmente en regiones como Antioquia, Nariño, Cauca, Putumayo y Norte de Santander) y su potencial agroindustrial y de exportación. Analizar sus rendimientos permite obtener una visión preliminar sobre su comportamiento productivo, estabilidad y posible viabilidad como alternativas reales en el territorio colombiano.

A partir de esta muestra filtrada, se presenta a continuación un análisis exploratorio para comprender su evolución en el tiempo y las diferencias por departamento.

Estadisticas de resumen

Seleccionando las variables numericas del conjunto de datos, se obtienen las siguientes medidas descriptivas:

Area sembrada

  • El area sembrada varia entre 47,788 hectareas y 974,100 hectareas, reflejando una gran diversidad en la escala de los cultivos.
  • La media es de 394,442 hectareas, mayor que la mediana (279,811 hectareas), lo cual sugiere una asimetria positiva en la distribucion.

Produccion en toneladas

  • La produccion total oscila entre 57,481 toneladas y 4,430,175 toneladas, un rango amplio que evidencia la diferencia en productividad entre cultivos.
  • Algunos cultivos como platano o yuca son altamente productivos, lo cual eleva el promedio general de produccion (1,346,549 toneladas).

Rendimiento (toneladas por hectarea)

  • El rendimiento varia entre 0.35 y 11.10 ton/ha, indicando una gran heterogeneidad en la eficiencia productiva.
  • La mayoria de los cultivos tienen rendimientos entre 0.9 y 7.5 ton/ha.
  • Yuca y platano destacan por sus altos rendimientos, mientras que otros como cafe o cacao presentan valores significativamente menores.

Datos anualizados

##  area_sembrada      produccion       rendimiento     
##  Min.   : 47788   Min.   :  57481   Min.   : 0.3539  
##  1st Qu.:192544   1st Qu.: 439000   1st Qu.: 0.8982  
##  Median :279811   Median : 864375   Median : 4.0366  
##  Mean   :394442   Mean   :1346549   Mean   : 4.4646  
##  3rd Qu.:517466   3rd Qu.:1971731   3rd Qu.: 7.5561  
##  Max.   :974100   Max.   :4430175   Max.   :11.1025

Datos base completa

##  area_sembrada_ha  area_cosechada_ha  produccion_t      rendimiento_t_ha
##  Min.   :    2.0   Min.   :    2.0   Min.   :     2.0   Min.   : 1.010  
##  1st Qu.:   50.0   1st Qu.:   40.0   1st Qu.:   268.5   1st Qu.: 3.930  
##  Median :  189.0   Median :  151.0   Median :   990.0   Median : 7.000  
##  Mean   :  880.9   Mean   :  725.7   Mean   :  3820.4   Mean   : 7.708  
##  3rd Qu.:  691.0   3rd Qu.:  580.0   3rd Qu.:  3150.0   3rd Qu.:10.000  
##  Max.   :47403.0   Max.   :38600.0   Max.   :495925.0   Max.   :79.000

Ventana de producción agrícola por tipo de cultivo

Cultivo Cosechas por ano Notas relevantes
Yuca 1 – 2 Cultivo rustico, adaptable. Baja inversion inicial.
Platano 1 – 1.5 Cosecha escalonada, ingresos mas constantes.
Cafe 1 – 2 Una gran cosecha + mitaca (corta).
Palma de aceite 1 continua Recoleccion mensual o bimensual de racimos.
Cacao 2 (pico + mitaca) Produccion estable, menor volumen.
Coca 3 – 4 Cosecha cada 90–120 dias. Alta rentabilidad por ciclo.

Análisis descriptivo

  • Cacao y cafe tienen los rendimientos mas bajos y consistentes.

  • Palma de aceite es relativamente estable, con rendimientos intermedios.

  • Yuca y platano muestran rendimientos mucho mayores y mas variables, lo que podría ser un factor de incertidumbre ya que depende de la region o manejo.

Mapas de rendimiento promedio por departamento y subgrupos de cultivos

Gráfico de evolución de area sembrada por subgrupo de cultivo

Este gráfico muestra la evolución del area sembrada en Colombia desde 2007 hasta 2018, donde los cultivos de Palma de Aceite y Cafe dominan en extension, pero la palma de aceite muestra un mayor crecimiento en los últimos anios. Por otro lado la expansion de hoja de coca es un fenomeno preocupante y contrastante frente al resto.

Los cultivos de cacao y yuca tienen crecimiento leve, probablemente por su menor rentabilidad o apoyo institucional.

Algo preocupante es el crecimiento que ocurre en paralelo con la implementación de los acuerdos de paz, lo cual podria indicar un reacomodo territorial de actores ilegales ante la ausencia de alternativas economicas sostenibles.

Gráfico de evolución de producción por subgrupo de cultivo

A partir de los gráficos de evolución de producción y área sembrada por subgrupo de cultivo, se puede realizar un análisis cruzado que permita evaluar aspectos como la eficiencia productiva y la rentabilidad relativa, particularmente en el caso de la coca.

Crecimiento desalineado en el cultivo de coca

Aunque la coca muestra un crecimiento sostenido en el área sembrada durante el periodo analizado, su producción no presenta un incremento proporcional. Esto indica una posible disminución en la productividad por hectárea.

Este desajuste entre área y producción sugiere que el crecimiento del cultivo de coca depende más del volumen sembrado que de mejoras en el rendimiento.

Rentabilidad e informalidad

A pesar de su menor productividad aparente, la coca puede seguir siendo percibida como rentable por los productores, debido a características como:

  • Precios elevados en el mercado ilegal.
  • Baja inversión inicial y rápido ciclo de cosecha.
  • Pagos en efectivo y sin intermediarios.

No obstante, esta rentabilidad es inestable y está ligada a economías ilícitas, con altos niveles de riesgo para las comunidades, tanto en términos de seguridad como de desarrollo económico sostenible.

Comparación con cultivos legales

Palma de aceite: Muestra una tendencia creciente tanto en área sembrada como en producción, reflejando una cadena productiva estable con acceso a mercados e inversión. Su productividad mejora progresivamente.

Café, cacao, plátano: Aunque tienen menor área sembrada que otros cultivos, presentan un comportamiento más estable entre producción y área. En el caso del café, la productividad se mantiene pese a su limitada expansión, gracias a mejoras tecnológicas y acompañamiento institucional.

Estos cultivos legales promueven un desarrollo rural más sostenible, con encadenamientos productivos, empleabilidad formal y acceso a mercados nacionales e internacionales.

El cultivo de coca puede parecer rentable en el corto plazo, pero no garantiza sostenibilidad ni desarrollo. En contraste, cultivos legales con apoyo técnico e institucional muestran una relación más coherente entre producción y área sembrada, reflejando eficiencia y mayor potencial de desarrollo económico y social.

Grafico de rendimiento por subgrupo de cultivo

El subgrupo de coca muestra un rendimiento medio constante, con ligeras fluctuaciones entre 5.5 y 7.5 ton/ha a lo largo del periodo. Sin embargo, no supera el rendimiento de cultivos como yuca, palma de aceite o plátano, lo cual es clave:

Aunque la coca ha aumentado su área sembrada, no ha mejorado sustancialmente en eficiencia.

Esto contrasta con la narrativa de que la coca es mucho más productiva por hectárea que otros cultivos, lo cual puede depender más de su rentabilidad comercial que de su rendimiento agrícola.

Preguntas

1. ¿Un mayor uso de tierra implica mayor producción? Comparación de eficiencia extensiva en cultivos sustitutos

A partir del análisis visual, se evidencia que no todos los cultivos sustitutos presentan una relación proporcional entre el área sembrada y la producción total.

Por ejemplo, aunque el café ocupa la mayor extensión de tierra sembrada, su producción no crece en la misma proporción. Esta diferencia podría explicarse por factores como las prácticas agronómicas empleadas, las condiciones agroclimáticas de las zonas productoras o posibles limitaciones tecnológicas.

En contraste, cultivos como la palma de aceite muestran una relación más lineal entre área y producción, lo que sugiere una mayor eficiencia productiva conforme aumenta la escala. De manera similar, el plátano y la yuca también presentan relaciones positivas, lo cual los posiciona como opciones viables, especialmente en contextos locales o de autoconsumo con proyección comercial.

Por su parte, aunque el cacao tiene una presencia relevante en términos de área sembrada, su producción total es relativamente baja. Esto podría señalar la necesidad de fortalecer aspectos técnicos y productivos si se desea promoverlo como una alternativa sostenible de sustitución.

En conjunto, estos hallazgos ofrecen elementos clave para orientar políticas públicas y decisiones sobre cultivos de reemplazo, considerando tanto la eficiencia productiva como las particularidades sociales y económicas de cada territorio.

2. ¿Dónde se produce mejor? Comparación del rendimiento promedio por departamento

Grafico rendimiento promedio general por departamentos

El mapa de rendimiento promedio (en Toneladas por Hectárea) muestra variaciones importantes entre departamentos.

Se observa que departamentos como Meta, Vichada y Arauca presentan los rendimientos más altos, con promedios superiores a las 7 toneladas por hectárea. Estas regiones podrían estar aprovechando mejores condiciones agroclimáticas o mayor tecnificación en sus cultivos.

En contraste, en departamentos como Amazonas, Nariño y Huila, el rendimiento promedio es considerablemente menor, en algunos casos por debajo de las 4 toneladas por hectárea. Esto podría deberse a factores como dificultades de acceso, menor infraestructura agrícola o condiciones naturales menos favorables.

Otros departamentos como Antioquia, Cundinamarca, Santander y Bolivar muestran rendimientos intermedios, lo que sugiere una producción relativamente estable pero con margen de mejora. (Hablando de cultivos sustitutos a la hoja de coca, ya que en Antioquia principalmente se cultiva el Frijol, Maíz y Platano)

En general, el rendimiento no solo refleja el potencial de la tierra, sino también el acceso a tecnologías, la infraestructura, la asistencia técnica y las condiciones climáticas de cada terriotorio.

3. ¿Qué peso tiene la hoja de coca en el uso agrícola del territorio?

El gráfico muestra que entre los años 2007 y 2018, la proporción del área sembrada dedicada a la hoja de coca fue consistentemente baja, oscilando entre el 2% y el 6.2% del total de área cultivada entre los subgrupos seleccionados (café, cacao, palma de aceite, plátano y yuca).

En contraste, los cultivos sustitutos ocuparon entre el 93.8% y el 98% del área sembrada, con una ligera disminución a partir de 2015. En particular:

  • Entre 2007 y 2013, la proporción de área ocupada por coca se mantuvo por debajo del 3%, alcanzando su punto más bajo en 2011 (2%).
  • A partir de 2014, se observa un aumento progresivo en la participación de la coca, llegando a un 6.2% en 2018, el valor más alto del periodo.

Este comportamiento sugiere una tendencia creciente en la participación de la coca desde mediados de la década, lo cual puede estar asociado a factores económicos, sociales o a cambios en las políticas de erradicación y sustitución.

En conclusión, aunque los cultivos sustitutos dominan claramente el panorama en términos de área sembrada, la coca ha ganado espacio relativo en años recientes. Esto plantea desafíos para las políticas de desarrollo alternativo en las regiones productoras, especialmente si no se abordan los incentivos económicos que motivan el cultivo ilícito.