1️⃣ Estrategia Metodológica


La estrategia metodológica del área de Monitoreo y Evaluación para el Programa de Liderazgo Educativo está orientada a evaluar la satisfacción con las características del dispositivo de Formación y la autopercepción de los participantes sobre el desarrollo de conocimientos y habilidades para el liderazgo educativo e innovación escolar.

Con el objetivo de medir los conocimientos y habilidades de los/as participantes del dispositivo se planificaron distintas instancias de recolección de datos a lo largo del programa. En primer lugar, en la primera semana se implementó el formulario de inscripción para recabar información sobre el perfil de los participantes y alguna de sus características sociodemográficas. Luego, una encuesta de valoración de clase para conocer los niveles de satisfacción. con distintos items

Además, se llevó a cabo una encuesta longitudinal ex ante (encuesta inicial) que se contrastará hacia el fin de la cursada con una encuesta final para poder comparar resultados. En este informe parcial se presentarán únicamente algunos resultados de la encuesta inicial


2️⃣📝 Formulario de inscripción


2.1 Perfil sociodemográfico de los participantes

Sobre un total de 256 egresados , practicamente 9 de 10 son mujeres

Se observa que los participantes son mayoritariamente docentes (63,7%) seguido por un 25,4% que desempeña cargos en la gestión escolar como directores (15,2%) o vicedirectores (10,2%).


2.2 Caracteristicas de las escuelas en las que ejercen los participantes


En cuanto al sector y ámbito de las 97 escuelas alcanzadas por el programa, el 78,4% pertenecen al sector estatal, y el 76,3% se ubican en ámbitos urbanos, lo que revela una clara prevalencia de centros educativos estatales- urbanos.


Respecto de la distribución geográfica de estos mismos centros educativos al interior de la provincia, los departamentos de San Rafael (15,5%), San Martín, Guaymallén y capital (10,3%) y Malargue (9,3%) son los que presentan los mayores niveles de representación. En el otro extremos, los departamentos con menor participación son Tunuyán y La Paz (3,1%), Santa Rosa (2,1 %), Tupungato y Maipú (1%).


3️⃣📝️ Encuesta inicial


3.1 Trayectorias en el sistema educativo

Para conocer la trayectoria educativa de los/as participantes, los mismos fueron consultados por su recorrido profesional. Los resultados muestran el promedio de años de experiencia de los docentes y directivos en tres categorías: experiencia el sistema educativo en general (17,15 años), en el rol que desempeñan (9,43) y en la escuela por la que participan del programa (7,99). Los puntos del gráfico indican casos extremos que se escapan de la media, en este caso representada para cada caja por las líneas punteadas.


3.2 Formación previa en ABP

4 de cada 10 participante no ha tenido formacion previa en ABP, lo cual refuerza la importancia de continuar profundizando en este tipo de trayectos formativos en directivos y docentes de la provincia.


La matricula escolar de las instituciones participantes es de casi 300 alumnos con una dotacion de 17,5 docentes promedio, lo que indica una media de 37.6 alumnos por cada docente que presta servicios en el centro educativo.


4️⃣📝 Encuesta final


Respecto de los años que han participado en el programa, el gráfico de barras muestra con claridad que el sexto año es aquel con mayor representación (40%), seguido de primer año (26,1%).

Consultados hacia el final del trayecto formativo en qué medida recomendarian el programa a un colega, los egresados de la sexta cohorte de ABP Mendoza respondieron que lo harian con un promedio de 9.7/10


4.1 Valoración final

El siguiente gráfico muestra la valoración final de diversos aspectos de los encuentros que se dieron durante el transcruso del programa. Los resultados revelan una percepción predominantemente positiva y “muy buena” en todos los ítems consultados. Lo mejor valorado fue el desempeño de los facilitadores (98.5 %) el acompañamiento de los mentores (97%). Las sesiones especiíficas sobre ABP obtuvieron un 93,46% en la mejor calificacón de la escala. Estos resultados reflejan una satisfacción general elevada por parte de los participantes en relación con el desarrollo de los encuentros.


Los principales tópicos energéticos includios en los proyectos ABP de los participantes son en primer lugar aquellos vinculados a la Energia renovable (43 %), el uso racional de la energia (19,2%) y Energia y contaminación (13,6%).


5️⃣📝 Encuesta inicial vs final


👨🏻‍🏫Docentes

5.1 Planificación docente

En lo que respecta a la planificación áulica, se observa un aumento relevante en el lugar asignado a las capacidades al inicio y al final del trayecto formativo. Podemos definir, de manera esquemática, tres escenarios evolutivos. En el primer caso se definen las capaciades pero no se las excplicita en las actividades propuestas. En la segunda instancia se avanza un poco más ya que se explicitan las actividades propuestas, pero ademáss se indiican las estrategias para la promocion de su desarrollo. Por último, un tercer momento superador en donde los docentes incluyen ademas de lo anterior actividades para evaluar el desarrollo de sus estudiantes. Es en esta etapa donde se observa una diferencia positiva considerable entre el inicio y el final del programa en casi 17 puntos porecntuales. Si al inicio solo un 34,9% de los docentes se posicionaba en este estadio, hacia el final, más de la mitad, el 51,7%, siente haber alcanzado ese nivel.

5.2 Acciones de los estudiantes

Las acciones de los estudiantes que se evaluaron en la encuesta inicial y final están centradas en la implementación de acciones susceptibles de registrar cambios en el corto plazo. Para su meidicón se confeccionó una escala del 1 al 4, siendo 1 “Nunca”, 2 “Algunas clases”, 3 “Muchas clases” y 4 “Todas las clases”

A partir de dicha escala se elaboró un índice con el promedio de cada ítem para facilitar su representación gráfica.

Tal como se observa el gráfico, durante el desarrollo del proyecto ABP aumentó la frecuencia en la implementación de todos los tipos de actividades evaluadas. La variación más alta se registró en el item “Sugirieron espontáneamente contenidos para trabajar en clase” (+ 47,4%) seguido de “Eligieron qué contenido abordar en clase ente distintas opciones propuestas por el/la docente” y “Eligieron qué actividades quieren hacer entre distintas opciones propuestas por el/la docente” (+ 33,3%).

5.3 Niveles de motivación y autonomía de los estudiantes

El nivel de motivación y autonomía de los estudiantes también asciende con la implementación del Proyecto ABP en las escuelas.
Durante el desarrollo del ABP, un 79,7% de los participantes afirma que sus estudiantes estaban altamente motivados, 43,1 puntos porcentuales por encima de la encuesta inicial.
Respecto al nivel de autonomía, se observa una clara disminucion del porcentaje de estudiantes que al inicio se encontraban en posicion de poco entusiamos hacia una posicion de alto entusiamos. En otras palabras, mientras que al inicio del programa el 75,9% se encontraba mediana o altamente autonómo, ese porcentaje asciende al 99,3% hacia el final del trayecto.

👨‍💼 DIRECTIVOS

5.4. Nivel de conocimiento en metodologia ABP

Al inicio del Programa, cerca de la mitad de los participantes afirmó tener un conocimiento básico (40,9%) y sólo un 15,9% un conocimiento avanzado. Estos valores ascienden significativamente hacia el final del programa ya que solamente el 1,8% declara poseer un conocimiento básico y cerca del 45% afirma haber alcanzado un conocmiento avanzado.

5.5. Barreras en ABP

En cuanto a la implementación del ABP en las escuelas, se observa que la mitad de los participantes señaló entre que las principales dificultades en ejecuciones anteriores de proyectos ABP procedían de una falta de formación docente en la temática (54,8%) seguido por la falta de tiempo (16,1%) y la resistencia de los docentes (12,9%). Durante la implementación del ABP en el marco del programa, decrece significativamente el porcentaje de participantes que afirma tener una falta de formación (- 37.2 pp) y aumenta notablemente el porcentaje de directivos que afirman no poseer incovenientes, pasando de solamente 6,5% al inicio a 39,7% al final.

5.6. Implementación en ABP

En lo concerniente al involucramiento de los directivos en la implementación del ABP, se observa un crecimiento en tres de los item planteados y decrecimiento en otros dos.

Respecto de los crecimientos el más notable es aquel que afirma haber motivado la participacion y los espacios de comunicacion entre docentes involucrados ( un aumento porcentual de 5.7 pp). Por otro lado se observa una disminución respecto del porcentaje de directores que afirma haber porpuesto actividades y recursos didacticos para el desarrollo del ABP pasando deun 26,3% al inicio a un 13,1% al final.