PORTADA

Row

Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades Respiratorias Agudas en el Personal del Hospital


Integrantes: Diana Cumbal, Nombre2, Nombre3, Nombre4, Nombre5


Docente: Andrés Felipe Ochoa


Probabilidad y Estadística – Universidad del Valle


Julio 17, 2025

INTRODUCCION

Column

Introducción

  • Las enfermedades respiratorias agudas (ERA) son una causa importante de morbilidad, especialmente en el personal de salud, debido a facores como el ambiente, enfermedades e indicadores bioquimicos.

  • En particular, la obesidad y factores como la edad, la grasa corporal y la presión arterial pueden afectar la función respiratoria y aumentar el riesgo de ERA.

  • Con el objetivo de analizar estos factores, realizamos un estudio estadístico en R a partir de datos clínicos del Hospital Universitario de Guayaquil.

  • El conjunto de datos incluyó información de 748 trabajadores, con las siguientes variables:

    • Datos generales: edad, sexo, antecedentes personales y familiares.
    • Signos vitales: presión arterial sistólica y diastólica.
    • Antropometría: IMC, grasa corporal total (GCT) y masa libre de grasa (MLG).

Este análisis permitió explorar asociaciones y aplicar modelos para identificar variables relacionadas con la presencia de ERA.

Column

ERA

Infección respiratoria

METODOLOGIA

Row

Muestra y variables

Tamaño de muestra:

La muestra estuvo conformada por 748 trabajadores de la salud, de los cuales 481 eran mujeres y 267 hombres. Los datos corresponden a atenciones realizadas entre noviembre de 2020 y enero de 2021.

Variables:

  • Cualitativas: sexo, antecedentes personales, antecedentes familiares, enfermedad respiratoria agua, valor binario de género. Escala de medicion: nominal.

  • Cuantitativas: edad (años), peso (kg), talla (cm), IMC (kg/m²), GCT (%), MLG (kg), presión sistólica (mmHg), presión diastólica (mmHg). Escala de medicion: razón.

Row

Análisis y software

Analisis estadistico:

  • Estadística descriptiva univariada: medidas de tendencia central, dispersión y posición.

  • Gráficos exploratorios: histogramas, diagramas de cajas y gráficos de dispersión (ggplot2).

  • Correlación de Pearson: entre variables cuantitativas, incluyendo matriz de correlación y gráficos de dispersión.

  • Comparación de grupos: diagrama de cajas entre una variable cuantitativa y una cualitativa.

  • Asociación entre variables cualitativas: tabla cruzada con gráfico de barras apiladas.

Software utilizado:

  • RStudio (versión de escritorio).
  • Visualizaciones desarrolladas con la librería ggplot2.
  • Presentación generada en formato flexdashboard.

ESTADISTICA DESCRIPTIVA UNIVARIADA

Column

Variables cualitativas

Antecedentes personales de hipertensión:
- Positivo: 155
- Negativo: 593

Antecedentes familiares de hipertensión:
- Positivo: 218
- Negativo: 530


Column

Variables cuantitativas

Variable Mín Máx Promedio Mediana Desv. Estándar CV (%) Q1 Q3
Edad (años) 22.00 75.00 41.77 40.00 13.25 31.72 33.75 49.00
Peso (kg) 41.00 137.0 75.9 74.0 24.00 31.62 65.0 86.0
Talla (m) 1.39 1.95 1.605 1.60 0.14 8.72 1.54 1.66
IMC (kg/m²) 16.00 55.00 29.35 29.00 7.68 26.17 26.00 32.00
GCT (%) 15.20 68.70 35.58 35.25 10.25 28.81 29.88 41.50
MLG (kg) 31.50 78.60 48.45 45.70 13.57 28.01 40.67 55.83
Presión sistólica (mmHg) 78.0 212.0 118.6 117.0 33.50 28.25 109.0 129.0
Presión diastólica (mmHg) 49.0 121.0 73.73 71.50 18.00 24.41 68.75 80.00

DIAGRAMA DE CAJAS

Row

Grasa corporal total

Masa libre de grasa

Row

Presión sistólica

Presión diastólica

HISTOGRAMAS

Row

Histograma de peso

Row

Histograma de talla

DIAGRAMA DE DISPERSION

Row

Dispersión: peso vs talla por género

DIAGRAMA DE BARRAS

Row

Barras: distribución de género

CONCLUSIONES

Row

Conclusiones