Hacemos uso de múltiples herramientas como:
Este gráfico muestra cómo la suma de cuadrados intra-cluster (WSS) disminuye al aumentar el número de clústeres. El “codo” se forma en k = 2, indicando que agregar más clústeres después de ese punto ofrece beneficios marginales. Por tanto, k = 2 es el valor óptimo de clústeres.
Este gráfico evalúa la cohesión y separación entre clústeres. El valor más alto de la anchura promedio de silueta ocurre en k = 2, lo que indica que esa cantidad de clústeres proporciona la mejor estructura de agrupamiento. Confirma que k = 2 es óptimo.
Ubicado en la parte centro-derecha del gráfico.
Incluye países como Noruega, Suiza, Alemania, Países Bajos, Irlanda, y algunos de ingreso medio como México, Colombia y Turquía.
Se caracteriza por altos niveles de desarrollo humano, infraestructura, salud y tecnología.
Muestra alta densidad de puntos, indicando similitud interna en los indicadores analizados.
Se sitúa en el cuadrante inferior izquierdo del gráfico.
Incluye países como Níger, Chad, Haití, Etiopía y RDC.
Presenta bajos niveles de acceso a servicios básicos, salud, conectividad y renta.
Tiene mayor dispersión, lo que sugiere diferencias internas notables entre los países del grupo.
PC1 parece capturar un gradiente de desarrollo estructural. Moverse hacia la derecha implica mayor desarrollo (más IDH, más acceso a servicios, más educación, etc.).
PC2 podría reflejar otras diferencias secundarias, como características geográficas, políticas públicas específicas o modelos económicos, aunque su peso es menor que el de PC1.
Las dos primeras componentes principales explican más del 77 % de la variabilidad total, lo que permite representar la mayoría de la información en solo dos dimensiones.
La (Dim1) muestra un desarrollo desde los más vulnerables hasta los más avanzados. La segunda dimensión (Dim2) captura matices adicionales que explican diferencias regionales o específicas entre países de desarrollo similar.
La longitud de cada flecha indica la importancia relativa de la variable en la construcción del componente: cuanto más larga, mayor peso tiene.
Representa países con infraestructura sólida, alto acceso a servicios básicos, conectividad digital y buenos resultados en salud y educación.
Las flechas indican hacia dónde aumenta cada variable. Cuanto más alineado esté un país con una flecha, más valor tiene en esa variable.
Este grupo refleja claramente una estructura de subdesarrollo estructural, consistente con regiones históricamente rezagadas, particularmente de África Subsahariana.
Este grupo representa a los países con mejores condiciones de vida, estructuras sociales sólidas y desarrollos económicos maduros.
Heterogeneidad interna: algunos países con buen desempeño en ciertos indicadores pero débiles en otros.
En el análisis factorial, cambiar el signo de un eje no afecta el significado estadístico, ya que la dirección de los ejes es arbitraria siempre que se conserve la geometría de las distancias entre los puntos.
La Dimensión 1 está fuertemente asociada al desarrollo humano y calidad de vida, destacando variables como IDH, salud, conectividad y acceso a servicios básicos.
La Dimensión 2 refleja principalmente condiciones económicas, siendo el desempleo su principal contribuyente, seguido del PIB per cápita.
Esta dimensión, que explica cerca del 70% de la varianza total, concentra una serie de variables altamente interrelacionadas que definen el nivel estructural de bienestar en los países analizados.
La segunda dimensión, aunque explica una proporción menor de la varianza (alrededor del 8%), destaca por estar dominada por la tasa de desempleo, que muestra una clara proyección vertical en los gráficos de contribución y PCA de individuos. Esta variable no se correlaciona fuertemente con las del primer eje, lo que indica que capta una dinámica distinta, más asociada a la realidad interna del mercado laboral que al nivel estructural de desarrollo.