CASOS    DE    MODELOS    ESTOCÁSTICOS

Juan José Artega, Lorena Negrete, Ferney Morales, Andres Jaramillo

Caso I. Simulación y Optimización de Atención al Cliente

Introducción

El proyecto analiza el desempeño de un centro de atención al cliente que atiende llamadas telefónicas para soporte o información general.
Actualmente enfrenta problemas debido a la cantidad limitada de agentes y la variabilidad en los tiempos de atención.
Se busca mejorar métricas como el tiempo promedio de espera y la utilización de los agentes, que no cumplen los estándares deseados.
Para ello, se aplica un modelo matemático basado en la teoría de colas M/M/c, que permite evaluar el sistema y proponer mejoras en la asignación de recursos

Objetivo del Proyecto

Evaluar el rendimiento actual del centro de atención al cliente
mediante un modelo de teoría de colas M/M/c,
con el fin de:

  • Reducir los tiempos de espera de los clientes
  • Mejorar la utilización de los agentes
  • Optimizar la asignación de recursos
  • Proponer mejoras que incrementen la eficiencia del sistema

Modelo Matemático

Supuestos del modelo:

  • Llegadas \((\lambda)\). Siguen un proceso de Poisson, con intervalos entre llamadas independientes.

  • Tiempos de servicio \((\mu)\). Tienen una distribución exponencial con tasa promedio constante.

  • Servidores \(c\). Hay un número fijo de agentes trabajando simultáneamente.

Métricas del Modelo M/M/c

Se calculan las siguientes métricas clave:

  • Probabilidad de que no haya clientes:

\[ P_0 = \left[ \sum_{n=0}^{c-1} \frac{(\lambda/\mu)^n}{n!} + \frac{(\lambda/\mu)^c}{c!(1 - \rho)} \right]^{-1} \]

  • Probabilidad de que un cliente espere:

\[ P_w = \frac{(\lambda/\mu)^c}{c! (1 - \rho)} \cdot P_0 \]

  • Tiempo promedio de espera en cola:

\[ W_q = \frac{P_w \cdot (\lambda/\mu)}{c \mu (1 - \rho)^2} \]

  • Utilización del sistema:

\[ \rho = \frac{\lambda}{c \mu} \]

Cálculos e Interpretación

Datos:

  • Tasa de llegadas: \(\lambda = 15\) llamadas/hora
  • Tasa de servicio: \(\mu = 15\) llamadas/hora/agente
  • Número de agentes: \(c = 3\)

1. Utilización del sistema:

\[ \rho = \frac{\lambda}{c \mu} = \frac{15}{3 \cdot 15} = 0.3333 \quad (33.33\%) \]

Los agentes están ocupados un tercio del tiempo, lo que indica capacidad disponible.

Cálculos e Interpretación

2. Probabilidad de que no haya clientes (\(P_0\)):

\[ P_0 = \left[1 + 1 + \frac{1}{2} + \frac{1}{6} \cdot \frac{1}{0.6667} \right]^{-1} = \frac{1}{2.75} \approx 0.3636 \]

Esto representa que el 36.36% del tiempo no hay clientes en el sistema.

Cálculos e Interpretación

3. Probabilidad de que un cliente espere (\(P_w\)):

\[ P_w = \frac{(15/15)^3}{3! (1 - 0.3333)} \cdot 0.3636 \approx 0.0909 \]

4. Tiempo promedio de espera en cola (\(W_q\)):

\[ W_q = \frac{P_w \cdot (\lambda / \mu)}{c \mu (1 - \rho)^2} = \frac{0.0909}{45 \cdot 0.4444} \approx 0.00455\ \text{horas} \approx 0.273\ \text{minutos} \]

Cálculos e Interpretación

5. Tiempo total en el sistema (\(W\)):

\[ W = W_q + \frac{1}{\mu} = 0.00455 + 0.0667 = 0.0712\ \text{horas} \approx 6.27\ \text{minutos} \]


6. Tabla resumen:

Métrica Resultado
Utilización \(\rho\) 33.33%
Probabilidad sin clientes \(P_0\) 36.36%
Probabilidad de espera \(P_t\) 9.09%
Tiempo en cola \(W_q\) 16.38 seg
Tiempo total en sistema \(W\) 6.27 min

Propuesta de Mejora

Se propone:

  1. Incrementar el número de agentes (\(c = 4\))
  2. Aumentar la tasa de servicio (\(\mu = 20\) llamadas/hora)

Nuevos parámetros:

  • \(\lambda = 15\) llamadas/hora
  • \(\mu = 20\) llamadas/hora
  • \(c = 4\) agentes

Resultados: Modelo Mejorado

Utilización:

\[ \rho = \frac{15}{4 \cdot 20} = 0.1875\quad (18.75\%) \]

Probabilidad sin clientes:

\[ P_0 \approx \left[1 + 0.75 + 0.28125 + 0.07031 + 0.0132\right]^{-1} \approx 0.4728 \]

Probabilidad de espera:

\[ P_t \approx 0.0062 \quad (0.62\%) \]

Tiempo en cola:

\[ W_q \approx 0.0000954\ \text{h} \approx 0.34\ \text{segundos} \]

Tiempo total:

\[ W = W_q + \frac{1}{\mu} \approx 3.01\ \text{minutos} \]

Comparación de Resultados

Métrica Original Mejorado
Utilización \(\rho\) 33.33% 18.75%
Probabilidad sin clientes \(P_0\) 36.36% 47.28%
Probabilidad de espera \(P_t\) 9.09% 0.62%
Tiempo en cola \(W_q\) 16.38 seg 0.34 seg
Tiempo total en sistema \(W\) 6.27 min 3.01 min

Las mejoras reducen significativamente los tiempos de espera
y aumentan la eficiencia del sistema.

Evaluación del Modelo Mejorado

El modelo mejorado muestra una optimización clara del sistema:

  • La probabilidad de espera se reduce a 0.62%
  • El tiempo en cola se reduce casi a cero (0.34 seg)
  • Mejora considerable en la experiencia del cliente
  • Tiempo total en el sistema baja a 3.01 minutos

Sin embargo, la utilización de los agentes cae a 18.75%, lo que puede indicar sobrecapacidad si la demanda no aumenta.
Esto implica un posible uso ineficiente de recursos humanos.

En resumen, el modelo mejorado cumple con los objetivos de eficiencia y calidad, pero requiere seguimiento continuo.

Conclusiones y Recomendaciones

  • El modelo M/M/c permitió evaluar el rendimiento del centro de atención.
  • El sistema original era funcional, pero presentaba tiempos de espera mejorables.
  • Las mejoras aplicadas lograron una experiencia más eficiente y fluida para el usuario.
  • La baja utilización en el modelo mejorado sugiere revisar la relación entre servicio y costos.

Recomendaciones:

  • Monitorear la demanda de llamadas en tiempo real.
  • Ajustar dinámicamente el número de agentes según la carga.
  • Evaluar si la mejora en el servicio justifica el costo adicional.
  • Considerar esquemas híbridos o escalables para equilibrar eficiencia y rentabilidad.

Caso II: Análisis de Fiabilidad y Mantenimiento Preventivo en una Planta Industrial.

Introducción

Las máquinas industriales críticas están expuestas a fallas debido al desgaste por uso continuo, lo que genera paradas costosas e ineficiencias.
Este caso estudia una máquina bajo un enfoque estocástico usando Cadenas de Markov y distribuciones exponenciales para modelar su deterioro progresivo.
Se calculan métricas clave como la probabilidad de falla, tiempos esperados y tasa de fallos, con el fin de diseñar una estrategia de mantenimiento preventivo que mejore la confiabilidad y disponibilidad del sistema. - Objetivo: estimar métricas y proponer mantenimiento preventivo.

Modelo Matemático

  • Se usa una Cadena de Markov en tiempo discreto.
  • Estados de la máquina:
    • S₀: Óptimo
    • S₁: Deterioro mínimo
    • S₂: Deterioro mayor
    • S₃: Fuera de servicio

Matriz de Transición:

\[ P = \begin{bmatrix} 0.7 & 0.2 & 0.1 & 0.0 \\\\ 0.0 & 0.6 & 0.3 & 0.1 \\\\ 0.0 & 0.0 & 0.5 & 0.5 \\\\ 0.6 & 0.0 & 0.0 & 0.4 \\ \end{bmatrix} \]

Desde S₀:

  • 70% permanece igual
  • 20% pasa a S₁
  • 10% a S₂

Estado Estacionario

Se resuelve:
\(\pi P = \pi\)
con \(\sum \pi_i = 1\)

Estado π (proporción de tiempo)
S₀ 0.3279
S₁ 0.2426
S₂ 0.1912
S₃ 0.2383

Interpretación del Estado Estacionario

La máquina está fuera de servicio el 23.83% del tiempo.
Esto indica una pérdida importante de productividad y la necesidad de intervención preventiva.

Tiempos Esperados por Estado

\(\lambda = 0.2\) fallas/hora
Tiempo esperado: \(T_i = \pi_i \cdot \frac{1}{\lambda}\)

Estado Tiempo esperado (h)
S₀ 1.64
S₁ 1.21
S₂ 0.96
S₃ 1.19

Tasa de Fallos:

Tasa:
\(\lambda = \frac{1}{\text{MTBF}} = 0.2\)/hora

Equivale a una falla cada 5 horas en promedio.

Propuesta: Mantenimiento Preventivo

Modificar transición desde S₂ para evitar falla (S₃):

Matriz Modificada con Mantenimiento Preventivo

La nueva matriz de transición \(P'\), incorporando el mantenimiento en el estado \(S_2\), es:

\[ P' = \begin{bmatrix} 0.7 & 0.2 & 0.1 & 0.0 \\\\ 0.0 & 0.6 & 0.3 & 0.1 \\\\ 0.6 & 0.0 & 0.3 & 0.1 \\\\ 0.6 & 0.0 & 0.0 & 0.4 \\ \end{bmatrix} \]

Matriz Modificada - Resumen

Se introduce una probabilidad del 60% de que al llegar a S₂, la máquina regrese a S₀ gracias al mantenimiento preventivo.

Interpretación de la Matriz Modificada

Con esta modificación, cuando la máquina alcanza el estado S₂:

  • Existe un 60% de probabilidad de que se realice mantenimiento y regrese al estado óptimo S₀.
  • Esto reduce significativamente la probabilidad de que la máquina pase al estado de falla S₃.
  • Se mejora así la disponibilidad del sistema y se disminuyen los tiempos de inactividad no planificada.

Resumen de Métricas

El siguiente cuadro resume los principales indicadores del sistema.

Métrica Valor Interpretación
Probabilidad de estar fuera de servicio 23.83% Tiempo en que la máquina no opera
Disponibilidad del sistema 76.17% Porcentaje del tiempo en funcionamiento
Tasa de fallos (λ) 0.2/hora Una falla cada 5 horas en promedio
Tiempo de reparación 4 horas Duración esperada de reparación
Tiempo acumulado en deterioro (S₁ + S₂) 43.38% Indica cuándo anticipar el mantenimiento

Conclusiones

  • Riesgo operativo alto:
    casi 24% del tiempo fuera de servicio
  • Tiempo acumulado en deterioro \((S₁ + S₂)\):
    más del 43% del tiempo

Estas cifras demuestran la necesidad urgente de intervenir antes de que se produzca la falla total.

Impacto del Mantenimiento en \(S_2\)

  • La estrategia de intervenir en S₂ antes de llegar a S₃:
    • Reduce la probabilidad de fallos
    • Mejora la disponibilidad
    • Extiende la vida útil del equipo
    • Disminuye los costos imprevistos

Plan de Mantenimiento Preventivo

Se busca reducir el riesgo de falla al mínimo posible mediante inspecciones oportunas y costo-efectivas.

a) Frecuencia Óptima de Inspección :

Según la matriz de transición:
- Probabilidad de pasar de S₁ a S₂: 30%

Recomendación:
- Inspeccionar cada vez que se detecte S₁ o S₂

Propuesta:
- Realizar inspecciones cada 10 horas si la máquina está en deterioro, antes de que evolucione a falla (S₃).

b) Comparación de Costos

Tipo de mantenimiento Costo Impacto en producción
Preventivo Bajo, programado Minimiza la inactividad
Correctivo Alto, no programado Riesgo elevado por fallas

Implementar mantenimiento preventivo puede reducir el tiempo fuera de servicio por debajo del 5%.

Recomendaciones

  • Monitoreo continuo con sensores para detectar deterioro temprano

  • Programar mantenimientos preventivos al entrar en S₂

  • Evaluar políticas de reemplazo o inspección periódica

  • Implementar mantenimiento predictivo basado en datos

  • Capacitar al personal técnico en diagnóstico y prevención de fallos Impacto del Mantenimiento en S₂

  • La estrategia de intervenir en S₂ antes de llegar a S₃:

    • Reduce la probabilidad de fallos
    • Mejora la disponibilidad
    • Extiende la vida útil del equipo
    • Disminuye los costos imprevistos