El siguiente informe diagnóstico, elaborado por el Programa SENDA Previene de Lo Espejo 2025, corresponde a un levantamiento de información sobre la situación del consumo de alcohol y otras drogas entre estudiantes de entre 8vo a 4to medio de la comuna de Lo Espejo. Información levantada a través de la Encuesta Nacional de Población Escolar (ENPE) realizada el año 2023, a cargo del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol(SENDA).
El diagnóstico elaborado consta de un analisis estadístico en base a la ENPE 2023, puntualizado a la realidad comunal de Lo Espejo. Consta de una ejecución de Estadísita Descriptiva, por un lado, revisando algunos indicadores de consumo y conductas de riesgo. Y, por otro lado, un apartado de Estadística Inferencial, orientada a indagar en factores que están asociados e inciden, significativamente, en ciertas dimensiones del consumo de alcohol y otras drigas, como se revisará más adelante.
Los análisis, tanto a nivel descriptivo e inferencial, se compararon principalmente a nivel de sexo (hombre y mujer) y de curso (nivel educativo de los estudiantes). La ENPE no cuenta con otras variables de caracterización,como nivel educativo, nacionalidad, nivel socioeconomica, entre otras, que permitan profundizar en otros criterios de diferenciación. Sin embargo, como se verá, es el sexo y el curso las que inciden significativamente, diferenciando patrones y practicas de consumo a nivel de Lo Espejo.
Percepcion de riesgo (PARTE A)
De acuerdo a la tabla anterior, existen tendencias similares entre hombres y mujeres encuestados(as), en cuanto a la percepcion de riesgo de algunas conductas de consumo: relacionadas con el consumo de cigarrillos, de alcohol y de tranquilizantes sin receta medica.
Tanto hombres como mujeres puntuan altos porcentajes de percepcion de
riesgo grande sobre ciertas condutctas de consumo de estas sustancias
referidas. Sin embargo, son aquellas conductas de consumo de tipo
ocasional (de fumar cigarrillos, tomar alcohol o consumir
tranquilizantes una o dos veces), las que tienen menor porcentaje entre
hombres y mujeres. Un 41,3% de hombres y un 40,8% de mujeres consideran
un riesgo leve, por ejemplo, tomar bebidas alcoholicas de vez en cuando,
de forma ocasional. En esa línea, se observaron diferencias
estadisticamente notorias entre hombres y mujeres, a nivel descriptivo,
en cuanto a la percepción del riesgo leve de fumar cigarrillos
ocasionalmente.
Percepcion de riesgo (PARTE B)
La siguiente tabla, en la misma línea de la anterior, describe la percepción del riesgo de prácticas de consumo de otro conjunto de sustancias: marihuana, cocaina, pasta base y tusi. A nivel de lo que se observó entre hombres y mujeres, se evidenció que no hay grandes diferencias entre ambos sexos en cuanto a los niveles de percepción de riesgo de conductas de consumo de estas sustancias.A excepcion de lo que se observó en la percepción de riesgo leve en el consumo de marihuana 1 o veces, entre un 34,3% en los hombres y un 41,3% en el caso de mujeres. La tendencia, tanto en hombres y mujeres es de una percepción alta del riesgo grande del consumo de estas sustancias, la mayoría de un impacto adictivo mucho mayor. Destaca eso si que, a nivel del consumo de marihuana 1 o 2 veces, son menores los porcentajes de percepción de riesgo grande de su consumo en esta cantidad.
¿Ha consumido estas drogas alguna vez?
El siguiente apartado incluyó poder conocer si los(as) estudiantes de Lo Espejo habían consumido alguna gamas de las siguientes sustancias, y también de otros productos, con potencial dañiño para la salud, como las bebidas energeticas.
Destaca que, tanto en hombres como mujeres, es el consumo de alcohol el que más se presenta o se presentó alguna vez en sus vidas. Y alli, a nivel descriptivo, existen diferencias significativas entre hombres (54,4%) y mujeres (72,3%) que sí han consumido bebidas alcoholicas. Tambien, a nivel descriptivo, existen diferencias entre hombres y mujeres en cuanto al consumo de tranquilizantes sin receta médica, entre un 14,4% y un 25% que sí los han consumido.
La prevalencia del consumo de sustancias de fuerte potencial adictivo, como la cocaina, los inhalables o el tusi, se presentan en bajas cifras tanto en hombres como en mujeres.
La tabla anterior incorpora otro sets de sustancias, algunas tradicionalmente conocida como drogas, pero otras en que se ha aperturado el debate a considerar su potencial adictivo y dañiño para la salud, en un uso indiscrimado. Sobre todo, claramente, si es en combinación de sustancias. En esa línea, es relativamente similar entre hombres (68,3%) y mujeres (64,7%) la prevalencia de haber consumido bebidas energeticas alguna vez en la vida. Combinadas con alcohol, estos porcentajes se reducen a 24,6% (en hombres), y a un 29,3% (en mujeres).
Un elemento importante que aparece a destacar, es la prevalencia de consumo de nuevas formas de sustancias que han emergido, como lo son los cigarrillos electronicos o vapper. En ese sentido, un 30,1% de hombres los han consumido y un 37,1% de mujeres también.
La siguiente gráfica corresponde a un grafico de cajas (boxplot) para dar cuenta de como se ditribuye la edad de inicio de consumo por primera vez, entre hombres y mujeres, en cuanto a una serie de sustancias referidas.
La interpretación del gráfico, primeramente cabe consignar que en el eje X se ubican los tipos de sustancias que se pregunta, y en el eje Y las edades de consumo por primera vez de alguna de ellas entre estudiantes de Lo Espejo. Cada punto representa una persona específica y la edad a la que declaró haber consumido por primera vez cada sustancia. Y las cajas corresponden al 50% de casos en cada una de las sustancias. Aquellas sustancias en donde no presentan cajas, sugieren que hubieron pocos casos reportados, ya sea, entre sexos en relación a una sustancia (como en los cigarillos o tranquilizantes sin receta medica), o bien tanto para hombres y mujeres (marihuana,cocaina,pasta base, inhalables y tusi) Sin embargo, los puntos muestran que el consumo exploratorio puede comenzar tan temprano, incluso, preocupantemente, menor a los 10 años. Aunque sean pocos casos.
En el caso de las sustancias legales: cigarrillos, bebidas alcohólicas y tranquilizantes sin receta son las sustancias más comúnmente consumidas primero tanto en hombres como en mujeres.La mediana de edad de inicio de consumo, es decir la mitad de los casos reportados (línea negra dentro de la caja), señala que, por ejemplo en el caso del consumo de alcohol, en los hombres, la mitad de ellos tiene una edad de inicio de consumo cercana a los 10-11 años, y en el caso de las mujeres, la mitad de ellas es cercana a los 13 años aproximadamente. De lo que también se puede reportar, en las mujeres un 75% de ellas presentan una edad de inicio de consumo de cigarrillos en que ya, a los 13 años, existía.
El test de medias (también llamado prueba de diferencia de medias) es una herramienta estadística que se utiliza para comparar los promedios (medias) de dos o más grupos y determinar si las diferencias observadas entre ellos son estadísticamente significativas o si podrían deberse al azar. Para este Informe se han incorporado una serie de variables sobre tipos de sustancias, en relación con la edad de inicio en haberlas consumido por vez primera, lo que se conoce como un consumo exploratorio,entre dos grupos: hombres y mujeres estudiantes de Lo Espejo, que cursan entre 8vo basico y 4to medio.
Dado que la muestra de la ENPE 2023, para la Comuna de Lo Espejo, corresponde a una muestra pequeña, en donde no se asumen que los datos tengan una distribución normal es que se realiza el Test de Wilcoxon, que si bien no compara las medias o promedios directamente, lo hace por medio de los rangos, que ofrece una interpretación cercana a la diferencia de medias.
TEST DE HIPOTESIS: DIFERENCIAS DE MEDIAS
¿Es significativa la diferencia en los promedios (o medias) de la edad de inicio de consumo de sustancias, para hombres y mujeres de Lo Espejo?
CIGARROS
##
## Wilcoxon rank sum test with continuity correction
##
## data: P12 by Sexo
## W = 7891.5, p-value = 0.04295
## alternative hypothesis: true location shift is not equal to 0
Dado que el p-valor (0.043) < 0.05, rechazamos la hipótesis nula (H0) a un nivel de significancia del 5%. Esto indica que existe una diferencia estadísticamente significativa en la edad de inicio de consumo de cigarrillos entre hombres y mujeres escolares, de la comuna de Lo Espejo.
## # A tibble: 2 × 5
## Sexo Mediana IQR Promedio Desviacion_Estandar
## <chr> <dbl> <dbl> <dbl> <dbl>
## 1 Hombre 0 0 3.08 5.87
## 2 Mujer 0 13 4.69 6.73
A pesar de que la mediana es igual para ambos grupos, las Mujeres muestran una mayor dispersión en la edad de inicio de consumo y un promedio más alto. Esto puede indicar que,en general, las mujeres comienzan a consumir a edades más avanzadas en comparación con los hombres escolares de la comuna de Lo Espejo.
ALCOHOL
##
## Wilcoxon rank sum test with continuity correction
##
## data: P18 by Sexo
## W = 7669.5, p-value = 0.0701
## alternative hypothesis: true location shift is not equal to 0
Dado que el p-valor (0.070) > 0.05, no rechazamos la hipótesis nula (H0) a un nivel de significancia del 5%. Esto indica que NO existe una diferencia estadísticamente significativa en la edad de inicio de consumo de Alcohol entre hombres y mujeres escolares de la comuna de Lo Espejo.
TRANQUILIZANTES SIN RECETA MÉDICA
##
## Wilcoxon rank sum test with continuity correction
##
## data: P29 by Sexo
## W = 7654, p-value = 0.01446
## alternative hypothesis: true location shift is not equal to 0
Dado que el p-valor (0.014) < 0.05, rechazamos la hipótesis nula (H0) a un nivel de significancia del 5%. Esto indica que existe una diferencia estadísticamente significativa en la edad de inicio de consumo de tranquilizantes entre hombres y mujeres escolares, de la comuna de Lo Espejo.
## # A tibble: 2 × 5
## Sexo Mediana IQR Promedio Desviacion_Estandar
## <chr> <dbl> <dbl> <dbl> <dbl>
## 1 Hombre 0 0 1.66 4.39
## 2 Mujer 0 2.5 3.47 6.18
A pesar de que la mediana es igual para ambos grupos, las Mujeres muestran una mayor dispersión en la edad de inicio de consumo de tranquilizantes sin receta y un promedio más alto. Esto puede indicar que, en general las mujeres comienzan a consumir a edades más avanzadas en comparación con los hombres escolares, de la comuna de Lo Espejo.
MARIHUANA
##
## Wilcoxon rank sum test with continuity correction
##
## data: P36 by Sexo
## W = 8425, p-value = 0.8612
## alternative hypothesis: true location shift is not equal to 0
Dado que el p-valor (0.086) > 0.05, no rechazamos la hipótesis nula (H0) a un nivel de significancia del 5%. Esto indica que NO existe una diferencia estadísticamente significativa en la edad de inicio de consumo de Marihuana entre hombres y mujeres escolares de la comuna de Lo Espejo.
COCAINA
##
## Wilcoxon rank sum test with continuity correction
##
## data: P47 by Sexo
## W = 8783, p-value = 0.3626
## alternative hypothesis: true location shift is not equal to 0
Dado que el p-valor (0.363) > 0.05, no rechazamos la hipótesis nula (H0) a un nivel de significancia del 5%. Esto indica que NO existe una diferencia estadísticamente significativa en la edad de inicio de consumo de Cocaina entre hombres y mujeres escolares de la comuna de Lo Espejo.
PASTA BASE
##
## Wilcoxon rank sum test with continuity correction
##
## data: P53 by Sexo
## W = 8653, p-value = 0.578
## alternative hypothesis: true location shift is not equal to 0
Dado que el p-valor (0.578) > 0.05, no rechazamos la hipótesis nula (H0) a un nivel de significancia del 5%. Esto indica que NO existe una diferencia estadísticamente significativa en la edad de inicio de consumo de Pasta Base entre hombres y mujeres escolares de la comuna de Lo Espejo.
INHALABLES
##
## Wilcoxon rank sum test with continuity correction
##
## data: P59 by Sexo
## W = 8599, p-value = 0.8918
## alternative hypothesis: true location shift is not equal to 0
Dado que el p-valor (0.892) > 0.05, no rechazamos la hipótesis nula (H0) a un nivel de significancia del 5%. Esto indica que NO existe una diferencia estadísticamente significativa en la edad de inicio de consumo de Inhalables entre hombres y mujeres escolares de la comuna de Lo Espejo.
TUSI
##
## Wilcoxon rank sum test with continuity correction
##
## data: P64 by Sexo
## W = 8684, p-value = 0.8592
## alternative hypothesis: true location shift is not equal to 0
Dado que el p-valor (0.859) > 0.05, no rechazamos la hipótesis nula (H0) a un nivel de significancia del 5%. Esto indica que NO existe una diferencia estadísticamente significativa en la edad de inicio de consumo de Tusi entre hombres y mujeres escolares de la comuna de Lo Espejo.
Por tanto, en resumen, a un 95% de confianza se estima que las
variables CIGARRILLOS Y TRANQUILIZANTES SIN RECETA
MEDICA son aquellas que, en relacion a la edad de inicio
de haberlas consumido por 1era vez, presentan diferencias
significativas entre hombres y mujeres escolares de la comuna de Lo
Espejo, según el Estudio de ENPE 2023. Las demás variables
de sustancias (alcohol, marihuana, cocaina, pasta base, inhalables y
tusi) no presentan diferencias significativas por sexo, en cuanto a la
edad que se consumieron por primera vez.
Motivo de consumo de tranquilizantes sin receta médica
La tabla anterior, volviendo a las estadísticas
descriptivas, nos entrega información sobre la manera en que distribuyen
los motivos de consumo de tranquilizantes sin receta médica, entre
hombres y mujeres de Lo Espejo. Esto dado que, como se vio
anteriormente, el consumo de este objeto tiene diferencias
estadísticamente significativas entre sexos, en cuanto a su edad de
consumo por vez primera.
En ese sentido, primero señalar que la mayoría de hombres y mujeres que conforman la muestra señalan nunca haber consumido este tipo de sustancias sin receta médica. Pese a que son los hombres los que en mayor porcentaje manifiestan nunca haberlas consumido (81,4%), a diferencia de las mujeres (71,6%).
No obstante, se presentan -al menos a nivel descriptivo- diferencias entre hombres y mujeres en cuanto a motivos para consumirlas. Son las mujeres en quienes se evidenció (en mayor porcentaje) motivos relacionados con buscar relajarse y disminuir la ansiedad (8,9%), mismo porcentaje que para poder inducir el sueño y/o ante problemas de imsomnio. Se evidencia además, y en mayor porcentaje que los hombres, motivos relacionados con buscar ser una salida ante la sensación de estar triste o sentirse deprimidas.
Formas de obtención de tranquilizantes sin receta
médica
Por otro lado, la tabla anterior nos muestra la distribución en como se consiguen los tranquilizantes sin receta médica entre hombres y mujeres de Lo Espejo, en base a los datos que recoge ENPE 2023. Allí, la preponderancia de porcentajes están ligada a que nunca se las han ofrecido, en ambos sexos. La forma de obtención que más se presenta en los varones corresponde a ser por medio de haberla comprado en una farmacia con una receta médica de otra persona (5,6%). En el caso de las mujeres, la forma principal correspondió a haberla conseguido a través de una pareja/pololo, un familiar o amigo/a (5,1%)
La tabla anterior nos muestra la percepción que hombres y mujeres tuvieron en cuanto a la facilidad para poder acceder a ciertas sustancias, licitas e ilicitas. En ese sentido, Marihuana es percibida -por hombres y mujeres escolares- como la sustancia con mayor facilidad de acceso. Un 60%, tanto en hombres y mujeres, considera que sería facil o muy facil poder acceder a ella.
En el caso de los cigarros, los hombres presentan mayores porcentajes en relación a las mujeres, en cuanto a la facilidad de acceso. Un 52,8% versus un 45,7% de acceso muy facil o facil al cigarro. De allí que sea una variable significativa el sexo a la hora de considerar la edad de inciacion en el consumo de esta sustancia, relacionado justamente con su mayor facilidad de acceso.
Para el caso de los tranquilizante s/r, existe una tendencia que favorece a los hombres en su percepcion de facilidad de acceso facil o muy facil (49%) en relación a las mujeres (44,3%). Como contracara, la dificultad de acceso a esta sustancia es similar en ambos sexos (cercano al 25% para ambos).
Otro dato relevante a destacar, que también presenta diferencias porcentuales altas entre hombres y mujeres, tiene que ver con la percepción de facilidad de acceso (facil o muy facil) a tóxicos con un alto contenido adictivo y de depedencia física y psicologica, catalogados como drogas duras. Allí, son las cocaina, la pasta base y el tusi las que presentan notorias diferencias porcentuales en terminos descriptivos (de más de 2 digitos) entre sexos, en cuanto a la percepcion de facilidad de acceso a ellas.
Volviendo a la Estadística Inferencial, en las siguientes secuencias lo que se buscó dar cuenta es si:
¿Hay variaciones en relación al nivel educativo (curso) en cuanto a la edad de inicio de consumo de sustancias?
Para ello se utilizó en test de prueba llamado Kruskal-Wallis, el cual se utiliza para comparar tres o más grupos independientes (cursos en este caso) cuando no se cumplen los supuestos de distribución normal ante una muestra pequeña, como lo es el caso de ENPE 2023. La hipotesis nula del test (HO) indica que las muestras provienen de la misma población de la cual se han extraido (no hay diferencia entre los cursos). La hipotesis alternativa (H1) indica que al menos un grupo (curso) difiere de los otros.
CIGARROS
##
## Kruskal-Wallis rank sum test
##
## data: P12 by CURSO
## Kruskal-Wallis chi-squared = 24.038, df = 4, p-value = 7.847e-05
Dado que el p-valor (0.0000785) < 0.05, rechazamos la hipótesis nula (H0) a un nivel de significancia del 5%. Esto indica que existe una diferencia estadísticamente significativa en la edad de inicio de consumo de cigarrillos en relación a los niveles educativos en que se aplicó la ENPE 2023, de la comuna de Lo Espejo.
Test post hoc de Dunn (Comparaciones entre grupos)
El Test de post hoc de Dunn es una prueba estadística que se utiliza
después de obtener un resultado significativo en un test de
Kruskal-Wallis, para identificar cuáles grupos difieren entre sí, en
este caso, cuales son los cursos que presentan diferencias
estadisticamente significativas entre sí.
## Comparison Z P.unadj P.adj
## 1 1ro Medio - 2do Medio -1.625341 1.040899e-01 1.0000000000
## 2 1ro Medio - 3ro Medio -1.776505 7.564965e-02 0.7564965124
## 3 2do Medio - 3ro Medio -0.396796 6.915179e-01 1.0000000000
## 4 1ro Medio - 4to Medio -2.875549 4.033261e-03 0.0403326143
## 5 2do Medio - 4to Medio -1.579013 1.143330e-01 1.0000000000
## 6 3ro Medio - 4to Medio -1.063412 2.875949e-01 1.0000000000
## 7 1ro Medio - 8vo Basico 1.545395 1.222508e-01 1.0000000000
## 8 2do Medio - 8vo Basico 3.295968 9.808336e-04 0.0098083360
## 9 3ro Medio - 8vo Basico 3.194403 1.401206e-03 0.0140120583
## 10 4to Medio - 8vo Basico 4.267065 1.980619e-05 0.0001980619
Los cursos de 8vo Básico y 4to Medio parecen tener
diferencias significativas en la edad de inicio de consumo de
cigarrillos (P. adj < 0.05). Por tanto, la distribución de
la edad de inicio de consumo de cigarrillos es significativamente
diferente entre los estudiantes de estos distintos niveles educativos
(8vo y 4to medio), de la comuna de Lo Espejo. Entre el resto de los
niveles educativos no se presentan diferencias significativas en la edad
de inicio de consumo de cigarrillos.
ALCOHOL
##
## Kruskal-Wallis rank sum test
##
## data: P18 by CURSO
## Kruskal-Wallis chi-squared = 72.572, df = 4, p-value = 6.497e-15
Dado que el p-valor < 0.05, rechazamos la hipótesis nula (H0) a un nivel de significancia del 5%. Esto indica que existe una diferencia estadísticamente significativa en la edad de inicio de consumo de alcohol entre los(as) estudiantes de lo Espejo, según el nivel educativo que estén cursando.
## Comparison Z P.unadj P.adj
## 1 1ro Medio - 2do Medio -0.8124532 4.165316e-01 1.000000e+00
## 2 1ro Medio - 3ro Medio -3.6104204 3.057011e-04 3.057011e-03
## 3 2do Medio - 3ro Medio -3.0095577 2.616283e-03 2.616283e-02
## 4 1ro Medio - 4to Medio -5.4423249 5.258964e-08 5.258964e-07
## 5 2do Medio - 4to Medio -4.9158855 8.838203e-07 8.838203e-06
## 6 3ro Medio - 4to Medio -1.7919202 7.314575e-02 7.314575e-01
## 7 1ro Medio - 8vo Basico 2.3965455 1.655044e-02 1.655044e-01
## 8 2do Medio - 8vo Basico 3.3374856 8.454009e-04 8.454009e-03
## 9 3ro Medio - 8vo Basico 5.8192268 5.912048e-09 5.912048e-08
## 10 4to Medio - 8vo Basico 7.6076065 2.792184e-14 2.792184e-13
Observando los valores de P. adj (< 0.05), se evidencia que las mayores diferencias en la distribución de la edad de inicio de consumo de alcohol se observan entre:
a)4to Medio vs todos los demás cursos, especialmente 8vo Básico.
b) 3ro Medio y 4to Medio presentan patrones de consumo muy
distintos a los cursos más bajos
TRANQUILIZANTES SIN RECETA MEDICA
##
## Kruskal-Wallis rank sum test
##
## data: P29 by CURSO
## Kruskal-Wallis chi-squared = 11.828, df = 4, p-value = 0.01868
Dado que el p-valor (0,018) < 0.05, rechazamos la hipótesis nula
(H0) a un nivel de significancia del 5%.Esto indica que existe
una diferencia estadísticamente significativa en la edad de inicio de
consumo de TRANQUILIZANTES S/R entre los(as) estudiantes de lo Espejo,
según el nivel educativo que estén cursando.
## Comparison Z P.unadj P.adj
## 1 1ro Medio - 2do Medio -1.606072287 0.108258028 1.00000000
## 2 1ro Medio - 3ro Medio 0.002817601 0.997751883 1.00000000
## 3 2do Medio - 3ro Medio 1.438811328 0.150203986 1.00000000
## 4 1ro Medio - 4to Medio -2.147494062 0.031753969 0.31753969
## 5 2do Medio - 4to Medio -0.830358299 0.406336235 1.00000000
## 6 3ro Medio - 4to Medio -1.983151816 0.047350474 0.47350474
## 7 1ro Medio - 8vo Basico 0.795958402 0.426056214 1.00000000
## 8 2do Medio - 8vo Basico 2.495346675 0.012583412 0.12583412
## 9 3ro Medio - 8vo Basico 0.710206012 0.477576393 1.00000000
## 10 4to Medio - 8vo Basico 2.888524184 0.003870543 0.03870543
Las comparaciones entre cursos que son significativas en relacion a
la distribución de la edad de inicio de consumo de tranquilizantes se
observan sólo entre los 4to medio-8vo basico
MARIHUANA
##
## Kruskal-Wallis rank sum test
##
## data: P36 by CURSO
## Kruskal-Wallis chi-squared = 33.821, df = 4, p-value = 8.107e-07
Dado que el p-valor < 0.05, rechazamos la hipótesis nula (H0) a un nivel de significancia del 5%.Esto indica que existe una diferencia estadísticamente significativa en la edad de inicio de consumo de MARIHUANA entre los(as) estudiantes de lo Espejo, según el nivel educativo que estén cursando.
## Comparison Z P.unadj P.adj
## 1 1ro Medio - 2do Medio -2.2381784 2.520942e-02 2.520942e-01
## 2 1ro Medio - 3ro Medio -1.6135260 1.066303e-01 1.000000e+00
## 3 2do Medio - 3ro Medio 0.3197615 7.491492e-01 1.000000e+00
## 4 1ro Medio - 4to Medio -4.4928853 7.026463e-06 7.026463e-05
## 5 2do Medio - 4to Medio -2.7121340 6.685157e-03 6.685157e-02
## 6 3ro Medio - 4to Medio -2.6847104 7.259268e-03 7.259268e-02
## 7 1ro Medio - 8vo Basico 0.8328971 4.049028e-01 1.000000e+00
## 8 2do Medio - 8vo Basico 3.1941692 1.402339e-03 1.402339e-02
## 9 3ro Medio - 8vo Basico 2.4000892 1.639108e-02 1.639108e-01
## 10 4to Medio - 8vo Basico 5.3298884 9.827312e-08 9.827312e-07
Los resultados sugieren que los estudiantes de 4to Medio
presentan valores en la edad de inicio de consumo de marihuana que son
significativamente diferentes a los de 1ro Medio y 8vo Básico
de establecimientos de Lo Espejo.
COCAINA
##
## Kruskal-Wallis rank sum test
##
## data: P47 by CURSO
## Kruskal-Wallis chi-squared = 5.5293, df = 4, p-value = 0.2372
PASTA BASE
##
## Kruskal-Wallis rank sum test
##
## data: P53 by CURSO
## Kruskal-Wallis chi-squared = 4.005, df = 4, p-value = 0.4053
INHALABLES
##
## Kruskal-Wallis rank sum test
##
## data: P59 by CURSO
## Kruskal-Wallis chi-squared = 7.1495, df = 4, p-value = 0.1282
TUSI
##
## Kruskal-Wallis rank sum test
##
## data: P64 by CURSO
## Kruskal-Wallis chi-squared = 4.2379, df = 4, p-value = 0.3748
Observando los test de Kruskal y sus p-value asociados (p
value >0.05) para cada una de las sustancias se observa que no se
rechaza la hipotesis nula (H0), por lo que la edad de inicio de
consumo de cocaína, pasta base, inhalables y tusi corresponden a
sustancias que NO presentan diferencias significativas en cuanto al
nivel educativo de los(as) estudiantes de Lo Espejo que contestaron la
ENPE 2023., como sí lo presentan otro tipo de sustancias como
el cigarrillo, el alcohol,los tranquilizantes sin receta y la marihuana.
Consumo de Marihuana
Las siguientes gráficas de estadística descriptiva nos ofrece una visión acerca de algunos aspectos del consumo de Marihuana entre hombres y mujeres de Lo Espejo, en base a los datos de ENPE 2023.
La tabla anterior se relaciona con la frecuencia en que han ocurrido situaciones relacionadas con el consumo de marihuana entre hombres y mujeres de Lo Espejo. En ese sentido, la mayoría (en ambos sexos) nunca ha vivenciado experiencias como las que se muestran en el eje X de la grafica.
Sin embargo, destacan algunas diferencias entre sexos que es importante señalar, siempre considerando que son en base a la muestra de ENPE 2023,y no extrapolables al total de la población comunal. Una de ellas es la notoria diferencia en cuanto al percibir problemas de memoria cuando se fuma marihuana. Un 10,5% de hombres considera que muy a menudo les ocurre esto, mientras que un 1,9% de mujeres señalan lo mismo.
Otra diferencia a destacar son las situaciones en que el consumo de marihuana ha generado problemas relacionados con peleas, accidentes y violencia. Un 10,5% de los varones señalan que esto les ha ocurrido muy a menudo. En tanto, para las mujeres, un 2,6% de ellas señalan que les ha pasado lo mismo.
También se observa, a nivel descriptivo, que las mujeres presentaron
menores posibilidades de recibir consejos para reducir el consumo de
marihuana, a diferencia de los hombres en donde esto se presenta más a
menudo. Un 84,6% de las mujeres señalan que nunca han recibido esta
posibilidad de consejos. En el caso de los hombres esa cifra es
notoriamente menor, llegando al 70,7%.
La tabla anterior nos muestra el nivel de acuerdo que hombres y mujeres tuvieron en relación con ciertas situaciones asociadas al consumo de marihuana. Primero, cabe consignar que tanto hombres como mujeres tienen un nivel alto de acuerdo en considerar que quienes fuman marihuana pueden dejar de hacerlo cuando ellos(as) quieran. Un 44,4% de los hombres está de acuerdo o muy de acuerdo con esta afirmación. Y en el caso de las mujeres, un 48,5% también está de acuerdo o muy de acuerdo con la idea que el consumo de marihuana se puede dejar cuando la persona lo quiera.
Por otro lado, en cuanto a la percepción de que probar la marihuana 1 o 2 veces no hace daño, un 46,4% de los hombres está en desacuerdo o muy en desacuerdo con ello. En cambio, en las mujeres un 31,3% de ellas considera estar en desacuerdo o muy en desacuerdo con esto. Por tanto, hay una mayor percepción de menor riesgo entre las mujeres, que a nivel de los hombres en relación a esta situacion.
En esa linea, cifras relativamente similares, señalan que tanto hombres como mujeres consideran estar de acuerdo o muy de acuerdo con que la marihuana se debiese legalizar para mayores de 18 años. Pareciera percibirse cierta tendencia de mayor aceptación a su legalización entre las mujeres, ya que un 20,1% está muy en desacuerdo con su legalizacion, a diferencia de los hombres en donde este nivel de desacuerdo con su legalizacion llega al 25,2%.
La tabla anterior, nos señala las formas en que se distribuye las maneras de obtener la marihuana para hombres y mujeres en la ENPE 2023. Ante todo, destaca a nivel descriptivo, que en porcentajes relativamente similares hombres y mujeres señalan que nunca la han consumido.
Las formas de obtención preponderantes, tanto para hombres y mujeres son a través de ser compartida con ellos/as, y además por medio de ser comprada.
Las diferencias más expresivas, a nivel de sexo, se expresa en formas de obtenerlas por medio de ser regalada. Un 7.03% de los hombres comentan que se las han regalado, a diferencia de las mujeres donde esto llega al 3,6%.
La tabla anterior nos muestra como se distribuyeron las formas en las cuales fue ofrecida la marihuana en hombres y mujeres que contestaron la ENPE 2023,a nivel de Lo Espejo.
Allí, destaca preponderantemente que esta nunca ha sido ofrecida hacia ellos(as). Sin embargo, a nivel de sexos se presentaron diferencias. Un 62,4% de hombres frente a un 71,5% de mujeres que señalan que nunca se les ha ofrecido. Por tanto, ha habido -al menos a nivel muestral- un escenario de mayor facilidad para los hombres de que esta sustancia se les pueda haber sido ofrecida, a diferencia de las mujeres.
La percatación anterior se complementa con una categoría de ofrecimiento que no aparece en el caso de las mujeres: los alrededores del colegio. O bien, lo que se percibe en que un 13,6% de hombres, frente a un 7,3% de mujeres que señalan que en contextos de fiestas, celebraciones, discoteca o recitales se las han ofrecido.
No obstante, cabe también mirar la diferencia notoria entre mujeres y hombres en donde la marihuana se les ha ofrecido en casa de un amigo(a). Allí, esta categoría es casi inexistente en los hombres. En cambio, en las mujeres esto se presenta en un 8.03%.
Por ultimo, la tabla anterior nos muestra la distribución en cuanto a quien ha sido la persona que ha ofrecido la marihuana a hombres y mujeres de Lo Espejo, pesquisados en ENPE 2023.
Nuevamente la categoría preponderante es que nunca se las han ofrecido. Sin embargo, marcando diferencias importantes entre hombres y mujeres en cuanto a esto. A los hombres se las han ofrecido muchas más veces que a las mujeres, a nivel de la muestra.
En el caso de los hombres y mujeres, es algun amigo/a quien en la mayoría de las veces se las ha ofrecido. Seguido por algún familia y luego por alguien que conocen, pero que no es un amigo(a). Podriamos pensar, a priori, que se trata de una dinamica de compra de marihuana.
Consumo de Alcohol
Las siguientes gráficas corresponden a algunas percepciones en torno a situaciones relacionadas con el consumo de alcohol entre hombres y mujeres que conforman la muestra de la ENPE 2023 en Lo Espejo.
La tabla anterior nos muestra la distribución de situaciones asociadas al consumo de alcohol entre hombres y mujeres. Se ha incluido la categoría “NA” (No sabe/No responde), ya que a diferencia de las graficas anteriores, en estas preguntas existe un alto porcentaje de personas que se identifican con tal categoría, siendo por ende importante de relevar.
En cuanto a la situación de que amigos(as) o familiares hayan sugerido que la persona encuestada disminuyera el consumo de alcohol, un 6,02% de los varones señala que si. En cambio, en el caso de las mujeres esto se presenta en un 12,4% de ellas. Sin embargo, cabe consignar que hay notorias diferencias en el plano muestral en cuanto a hombres y mujeres que no quisieron contestar esta pregunta. La mitad de los hombres, en ese sentido (51,8%), no quiso responder. A diferencia de un 41,6% en el caso de las mujeres. Cabría profundizar en investigaciones más a futuro, que motivos llevan a que jovenes omitan este tipo de información.
También hay diferencias importantes, en la muestra analizada, en torno a la cantidad de personas que no quisieron contestar en torno a si han consumido alcohol estando solos(as). Entre los hombres esta cifra llega a un 48,1%, y entre las mujeres a un 35,7%. Entre quienes sí han presentado esta conducta, hay mayor presencia en el caso de las mujeres, con un 12,4%, frente a un 6,7% de los varones.
Frente a conductas de riesgo, vinculadas al consumo de alcohol, tenemos dos situaciones. No hay grandes diferencias entre hombres y mujeres en cuanto a manifestar que efectivamente han tenido peleas o conflictos de agresividad con otros, mediados por el consumo de alcohol. Sin embargo, hay mayores diferencias a la hora de no querer contestar a esta pregunta entre ambos sexos, ya que un 45,8% de los hombres no quiso hacerlo, frente a un 35,7% de mujeres.
Y en cuanto a otra conducta de riesgo, como lo es el tener relaciones sexuales sin condón, ocurre algo similar a lo anterior. No hay grandes diferencias entre hombres y mujeres a la hora de reportar que efectivamente han tenido esta conducta de riesgo en el ambito sexual habiendo consumido alcohol (cifras cercanas al 10%). Sin embargo, hay diferencias porcentuales expresivas a la hora de no querer contestar a la pregunta, con un 53,3% en el caso de los hombres, frente a un 36,5% en el caso de las mujeres. De todas formas, deben observarse con más detalle estos datos, posiblemente incorporando otras variables a futuro con las que puedan contar ENPE, dado que el motivo de no querer contestar puede ser amplio, no necesariamente relacionado a que exista una presencia en sí de esta conducta de riesgo sexual habiendo consumido alcohol. El hecho mismo de que la sexualidad sea un tema generalmente más complejo de abordar, sobre todo en etapas de la adolescencia, puede llevar a generar cierto sesgo en la respuesta.
Por ultimo, esta tabla ofrece la distribución en cuanto a quien ha sido la persona(s) que ha(n) ofrecido alcohol a las personas encuestadas en ENPE 2023 que SI han consumido alcohol en sus vidas alguna vez.
Cabe consignar que, en todas las categorías de formas de obtención de alcohol, es siempre mayor el porcentaje de hombres -en relacion a las mujeres- que no quisieron contestar.
Por otro lado, hay una mayor presencia porcentual en los hombres (29,4%) de obtener alcohol por medio de ellos mismos, a diferencia de las mujeres que lo hacen por este medio (19,1%). Y además, es descriptivamente más alta en hombres la presencia de formas de obtener el alcohol de otras maneras (no precisadas), con un 9,4%, frente al caso de las mujeres en que esta cifra llega al 3,03%.
El siguiente conjunto de mapas reflejan el nivel de autocorrelación de la Pobreza Multidimensional en la Región Metropolitana, en base a los datos que ofrece la Encuesta de Caracterización Socioeoconomica Nacional (CASEN) del año 2022, representativa de la realidad de los hogares en Chile.
La autocorrelación espacial mide el grado de dependencia entre observaciones geográficas cercanas. En otras palabras, examina si: los valores de una variable en una ubicación (en este caso la Pobreza Multidimensional) están correlacionados con los valores de la misma variable en ubicaciones cercanas.
Por otro lado, la Pobreza Multidimensional es una variable que relaciona un enfoque en la cual la medición de la pobreza considera las múltiples carencias que enfrentan las personas en diferentes dimensiones. A diferencia de la pobreza basada en ingresos, que solo mide la carencia de dinero, la pobreza multidimensional busca identificar las privaciones en varias áreas de la vida. Sus dimensiones de medición son:
En la problemática del consumo de alcohol y otras drogas, podemos reconocer que las dimensiones que conforman la pobreza multidimensional corresponden a predictores que claramente se asocian a condiciones de prevalencia de esta problemática social en la población. Por tanto, la autocorrelacion espacial nos permite explorar patrones territoriales asociados al consumo problemático, en este caso dentro de la Region Metropolitana, abordando este fenomeno desde una perspectiva estructural y de determinantes sociales de la salud.
Mapas de Autocorrelación Espacial de Pobreza
Multidimensional en la Región Metropolitana
Fuente: Elaboración
Propia en Base a datos de Encuesta CASEN 2022
En el mapa superior izquierdo se distribuye la tasa de pobreza multidimensional dentro de los hogares de la Region Metropolitana. Aquellas comunas con presencia de mayor color oscuro significa que tienen tasas de pobreza multidimensional. Por otro lado, mientras más claro es el color azul, señala comunas con menor presencia de tasas de pobreza multidimensional.
En ese sentido, la comuna de Lo Espejo (marcada en amarillo) está dentro de un area con presencia, preponderante, de zonas de color azul más oscuro, lo que es expresión de una comuna con alta presencia de pobreza multidimensional en sus hogares, de acuerdo a los datos que establece la Encuesta CASEN 2022.
El índice local de asociación espacial, mas conocido como LISA, es un indicador que proporciona el alcance de la agrupación espacial significativa de valores similares alrededor de cada observación. Vale decir, si es que es significativa la forma en que se agrupan espacialmente la pobreza multidimensional en una escala local, permitiendo identificar agrupamientos espaciales y puntos calientes o fríos específicos dentro del área de estudio, en este caso la Región Metropolitana. En definitiva, muestra la intensidad de la autocorrelación espacial de cada comuna.
En el mapa superior derecho se aprecia que valores positivos altos (verde oscuro) indican comunas rodeadas de comunas similares en terminos de pobreza multidimensional. Por otro lado, valores negativos (colores rosados) indican comunas que son diferentes a sus vecinas en términos de pobreza multidimensional.
En el caso de la comuna de Lo Espejo, esta se encuentra inserta en zonas de autocorrelación positiva, lo que indica un patrón espacial de pobreza multidimensional, es decir comunas con altas tasas de pobreza multidimensional, rodeadas de otras comunas similares. Otras zonas de la Region Metropolitana que presentan indice Local de Moran positivo (colores verdes), son las de la zona norponiente y las de la zona nororiente de la capital. Sin embargo, ambas con tasas de pobreza multidimensional diferentes. Por un lado, en la zona norponiente son comunas con altas tasas de pobreza multidimensional rodeadasd de comunas vecinas similares; y en el caso de la zona nororiente son comunas con bajas tasas de pobreza multidimensional rodeadas de comunas similares en esos indicadores.
El mapa inferior izquierdo muestra los puntajes Z de las autocorrelaciones espaciales del Indice Local de Moran. Vale decir, permite saber si estas autocorrelaciones son estadísticamente significativas o no, o si son producto de la aleatoriedad o el azar. El Z-score es un puntaje estandarizado que mide cuán diferente es un valor local (por ejemplo, la pobreza de una comuna) respecto al valor esperado bajo independencia espacial. Puntajes Z altos (p-value <0.05, que es valor de significancia estadística al 95% de confianza) son señal de que existe autocorrelacion estadísticamente significativa.
En ese sentido, la comuna de Lo Espejo si bien presenta patrones de autocorrelación espacial positiva de la pobreza multidimensional, esta no es estadísticamente significativa,en el sentido de que exista un patrón agrupacional que la relacione con las demás comunas vecinas en terminos de pobreza multidimensional. Caso difernte es lo que acontece en las mencionadas anteriormente zona norponiente y oriente de la Región Metropolitana, en donde es alta la significancia estadística de agrupamiento espacial de la pobreza multidimensional: en un sector con altas de tasas de pobreza y en la otra con bajas tasas de ella. Por ende, allí existen clusters o patrones estructurales en que se distribuye el grado de pobreza multidimensional.
El mapa inferior derecho corresponde al puntaje p-value. Es un complemento del mapa anterior, asociado al Puntaje Z.Viene a entregar una validación de los resultados observados anteriormente, en donde aquellas comunas con pobreza multidimensional con p-value < 0.05 (valor de significancia) son estadísticamente significativas en torno a la autocorrelacion espacial de la pobreza multidimensional en los hogares de la Región Metropolitana.