Por Aneth Ochoa, Carla Díaz, Cesar Cepeda y Sabina Martin

Entendiendo el panorama de la migración en México

La migración no es un tema nuevo ni exclusivo de ciertos países, este movimiento social de personas entre una frontera a otra, es tan antiguo como la misma frontera. El cual, hace referencia al movimiento espacial de personas entre un lugar a otro, por lo cual no se puede considerar como un movimiento estático o bien, aislado, al contrario, es un proceso dinámico e interactivo, en el cual se deben de tomar bajo consideración múltiples factores, no solo los que se logran ver a simple vista. (Cibrián, s.f.)

En este contexto global, migrar representa una conducta natural del ser humano motivada por la búsqueda de seguridad, bienestar o supervivencia. De acuerdo con la ONU, más de 281 millones de personas migran actualmente por razones económicas, ambientales, familiares o debido a la violencia, siendo esta última una de las causas más urgentes.

En el caso de México, tradicionalmente se ha asociado la migración con miles de personas que parten hacia Estados Unidos en busca de mejores oportunidades. Sin embargo, esta imagen ha comenzado a transformarse en los últimos años. Cada vez más personas permanecen en territorio mexicano, ya sea por las crecientes dificultades para cruzar la frontera, por encontrarse a la espera de una resolución migratoria incierta o por la ausencia de otras alternativas viables.

En el 2023, se alcanzó un nivel histórico de cantidad de personas en situación migratoria irregular, superando al año anterior por 22%.

Alrededor del 40% de los migrantes sufre algún tipo de violencia en su tránsito hacia o dentro de México (REDODEM, 2023)

La violencia a migrantes en México: un problema creciente

El tema migratorio en México se encuentra en un estado crítico. Las drásticas medidas de política migratoria estadounidenses en los últimos meses, como expulsiones masivas y el desplazamiento de fuerzas, ejercen una presión constante sobre el Instituto Nacional de Migración (INM) en México. Esta presión ha resultado en un aumento significativo de las detenciones e intercepciones de migrantes en territorio mexicano, creando condiciones propicias para la violación sistemática de derechos humanos. Las violaciones más comunes incluyen la incomunicación, la detención arbitraria, la falta de defensa legal efectiva, las desapariciones forzadas de corta duración y, en los peores casos, la muerte.

19.6% de los migrantes han sufrido actos violentos a manos de autoridades y un 13.1% a manos de traficantes de migrantes.

Sin embargo, la violencia no solo proviene de las autoridades mexicanas. Uno de cada ocho migrantes ha sido víctima de los traficantes de personas, conocidos como polleros o coyotes. Lejos de ser los protectores que prometen, muchos de estos traficantes asaltan, abandonan o, incluso, entregan a los migrantes a grupos criminales que controlan territorios clave del narcotráfico. La violencia sexual, el robo, la extorsión y la trata de personas son prácticas comunes en este camino invisible, tolerado e incluso ignorado por muchos.

Un trágico ejemplo de esta crisis ocurrió el 27 de marzo de 2023, cuando un incendio en la estación migratoria de Ciudad Juárez, Chihuahua, cobró la vida de 40 migrantes y dejó a 27 más heridos, todos bajo custodia del INM. Las cámaras de seguridad grabaron cómo las puertas se mantenían cerradas mientras el fuego avanzaba. A más de dos años del suceso, nadie ha sido sentenciado. (Méndez, 2025)

Pero no fue la primera vez que la violencia se cobró vidas en las estaciones migratorias mexicanas. En 2010, en San Fernando, Tamaulipas, 72 migrantes, en su mayoría centroamericanos, fueron asesinados después de negarse a colaborar con el crimen organizado. El hallazgo de sus cuerpos expuso no solo la brutalidad del crimen, sino también la complicidad de las autoridades locales. Hoy, migrar por México sigue siendo un acto que puede costar la vida.

Un migrante violentado no es un caso aislado. Es el reflejo de un sistema que, en lugar de protegerlos, muchas veces facilita la violencia que enfrentan. Mientras estas historias sigan sin ser nombradas, comprendidas ni transformadas, la esperanza de quienes huyen de la violencia y la pobreza continuará avanzando, herida y despojada de dignidad.

Pregunta de investigación

Ante este panorama, resulta crucial reflexionar sobre las condiciones actuales de las personas migrantes dentro del país. Por ello, este análisis abordará aspectos específicos del fenómeno migratorio en México, examinará diversas estrategias de apoyo y buscará responder a la siguiente interrogante:

¿Cómo puede reducirse la violencia contra las personas migrantes a partir del análisis de las políticas migratorias?

Responder a esta pregunta requiere mirar más allá de los síntomas inmediatos de la violencia. Para hacerlo, utilizamos un enfoque denominado dinámica de sistemas, una herramienta que permite entender cómo se relacionan distintos factores entre sí a lo largo del tiempo. En lugar de ver un dato aislado, como el número de migrantes en un mes o cuántos sufren violencia, este enfoque nos ayuda a ver el panorama completo: cómo las decisiones en políticas migratorias pueden generar consecuencias en cadena, meses o incluso años después.

Este modelo de análisis simula el comportamiento del fenómeno migratorio durante 30 años. Se construye una representación simplificada del problema utilizando datos y relaciones entre variables para prever lo que podría ocurrir en el futuro. Así no solo observamos cuántas personas cruzan México, sino también qué tipo de violencia enfrentan y cómo las políticas migratorias de México y Estados Unidos influyen en ese recorrido.

El modelo se basa en tres variables clave:

Los resultados del análisis muestran lo que muchas organizaciones ya intuyen: las decisiones de los gobiernos pueden marcar una gran diferencia en la vida y la seguridad de los migrantes.

El modelo de análisis para entender el impacto

Siguiendo la metodología de dinámica de sistemas, se construyó un diagrama de flujo para modelar la violencia migratoria, el cual integra elementos clave como:

a) Diagrama de flujo

Diagrama de flujo del modelo migratorio

Este diagrama ilustra las interacciones entre las diferentes variables del modelo migratorio, mostrando cómo las decisiones de políticas migratorias pueden afectar la dinámica de los migrantes en tránsito y la violencia que enfrentan.

b) Primera corrida del modelo

Primera corrida del modelo migratorio

Esta gráfica muestra la evolución de las variables de estado a lo largo de 30 años según la simulación del modelo. Las curvas representan el número de migrantes en tránsito y la cantidad de migrantes violentados.

Como se observa en la gráfica, ambas variables siguen trayectorias similares, especialmente entre el año 0 y el año 1, donde se ve un aumento rápido en ambas. A partir del año 1, la pendiente de ambas curvas se suaviza y se mantiene casi constante hasta el año 30. Este comportamiento refleja los retrasos en las salidas dentro del modelo, donde el ingreso de migrantes es rápido, pero su salida se ve retrasada por las variables exógenas.

Elementos visuales clave:

Este análisis resalta cómo los factores exógenos y los retrasos pueden influir en la dinámica de los migrantes en tránsito y la violencia que enfrentan a lo largo del tiempo.

Incertidumbres en el modelo

Las incertidumbres son variables cuyo valor en el futuro es incierto. En este análisis, seleccionamos las incertidumbres que tienen mayor impacto en las dos principales variables de estado, y cuyo valor no depende del gobierno mexicano. Esta decisión se basa en que ciertas variables están bajo control del gobierno mexicano, lo que no las convierte en inciertas desde su perspectiva.

Por lo tanto, las incertidumbres que hemos seleccionado para este modelo son las siguientes:

Las primeras dos incertidumbres dependen de Estados Unidos, mientras que la tercera está relacionada con el comportamiento de los migrantes. Cada una de estas incertidumbres tiene un rango de valores que fluctúa alrededor de un valor estimado:

Para modelar estas incertidumbres, en cada gráfica se representa una línea para cada combinación posible de los valores dentro de los rangos mencionados. Esto incluye, por ejemplo, el escenario con 22,000 patrullas, una tasa de salida de 50%, y una tasa de deportación del 1%. A medida que los valores de las incertidumbres varían dentro de estos rangos, la gráfica refleja esos cambios, representados con diferentes colores. Cuanto mayor o menor sea el valor de la incertidumbre, más evidente será el cambio en el color de la línea.

Estas gráficas nos permiten observar cómo las incertidumbres afectan el comportamiento del modelo y cómo pequeñas variaciones en las decisiones pueden tener un impacto significativo en los resultados.

a) Tasa de Deportación de EUA vs Variables de Estado

Incertidumbre 1 Incertidumbre 4

Mientras menor es la tasa de deportación, mayor es la cantidad de migrantes que permanecen en tránsito en el país. Esto se debe a que si menos migrantes son deportados desde Estados Unidos, menos regresan a México, aumentando así su número en tránsito. Además, el efecto de esta incertidumbre en la cantidad de migrantes violentados es similar al de los migrantes en tránsito: a mayor tasa de deportación, mayor es el número de migrantes violentados en su camino hacia o a través de México.

b) Tasa Normal de Salida vs Variables de Estado

Incertidumbre 2 Incertidumbre 5

A medida que aumenta la tasa de salida, disminuye la cantidad de migrantes en tránsito en México. Esta relación tiene una explicación lógica: cuanto más migrantes logran salir de México hacia EUA, menos migrantes permanecen en el país. De forma similar, en los escenarios donde la tasa de salida a EUA se acerca al 55%, la cantidad de migrantes violentados es menor, ya que hay menos migrantes en tránsito en México y, por ende, menos personas expuestas a situaciones de violencia.

c) Border Patrols vs Variables de Estado

Incertidumbre 3 Incertidumbre 6

Podemos observar que cuando el número de patrullas fronterizas es bajo, la cantidad de migrantes en tránsito dentro de México también será más baja. Esto se debe a que menos patrullas fronterizas significan que menos migrantes son interceptados y deportados, lo que lleva a que haya menos migrantes regresando a México. En contraste, cuando el número de Border Patrols es alto, más migrantes son detenidos y deportados, aumentando el número de migrantes en tránsito dentro del país. Además, la cantidad de Border Patrols afecta proporcionalmente a la cantidad de migrantes violentados: a más Border Patrols, mayor es el número de migrantes que sufren violencia, ya que más migrantes son detenidos, deportados y, a menudo, abusados en el proceso.

Siguientes pasos

El modelo cumple el objetivo de analizar el flujo de migrantes en tránsito irregulares en México y la violencia que sufren. Sin embargo, existen áreas de oportunidad que podrían llevar el modelo a ser más detallado y representar de forma más concreta la dinámica en cuestión. A continuación se presentan los cambios que podrían realizarse para mejorar el modelo:

Simulación de política pública para la reducción de Violencia a Migrantes

Nuestra propuesta tiene como objetivo reducir los niveles de violencia que enfrentan las personas migrantes en tránsito por México, mediante tres estrategias que actúan sobre los principales actores generadores de violencia y promueven una movilidad humana segura y ordenada, considerando las vulnerabilidades estructurales, institucionales y contextuales de los migrantes en tránsito.

a) Gobernanza migratoria: Reforma del sistema de detención migratoria

Objetivo: Garantizar una respuesta institucional no violenta, con rendición de cuentas, para reducir los casos de violencia por parte de las autoridades migratorias durante los procesos de detención y resguardo de migrantes.

Justificación:

Política Propuesta: Reformar las estaciones migratorias para eliminar los elementos carcelarios, mejorar las condiciones de resguardo y capacitar al personal en derechos humanos. Implementar alternativas a la detención, como presentaciones periódicas y albergues comunitarios, especialmente para personas en situación de vulnerabilidad.

Impacto Esperado:

b) Prevención estructural: Fortalecimiento del ingreso regulado en la frontera sur

Objetivo: Reducir el ingreso irregular de migrantes por la frontera sur, ofreciendo alternativas legales que mitiguen su vulnerabilidad. Se busca incrementar la emisión de la Tarjeta de Visitante por Razones Humanitarias (TVRH) para migrantes solicitantes de refugio o asilo, estableciendo un sistema que garantice una cantidad mínima proporcional de tarjetas emitidas, ajustando el proceso para evitar retrasos y limitaciones injustificadas en la regularización de migrantes.

Justificación:

Política Propuesta: Implementar un estándar mínimo de aceptación del 60% de las solicitudes de TVRH para garantizar la regularización de los migrantes solicitantes de asilo, y mejorar los procesos burocráticos para agilizar la emisión de estas tarjetas.

Impacto Esperado:

c) Proteger sin criminalizar: Presencia grupo beta en frontera sur

Objetivo: Disminuir los crímenes cometidos contra migrantes irregulares por traficantes de migrantes, mediante el aumento de los recorridos del Grupo Beta en la frontera sur (Chiapas, Tabasco, Oaxaca y Veracruz). La estrategia debe priorizar un enfoque humanitario, sin criminalización, con presencia institucional desde el inicio del trayecto migratorio.

Justificación:

Política Propuesta: Aumentar los recorridos del Grupo Beta en la frontera sur para ofrecer asistencia humanitaria, acompañamiento y prevención de abuso desde el inicio del trayecto migratorio.

Impacto Esperado:

Interactúa con los datos

Se desarrolló una herramienta dinámica que permite interactuar con el modelo migratorio, visualizando cómo las incertidumbres de cada variable de estado afectan los resultados a lo largo del tiempo. Además, facilita la simulación de políticas migratorias, permitiendo observar los cambios en cada variable dependiendo de las políticas que se implementen. Al ajustar los parámetros de cada política, se puede ver cómo estos cambios impactan las gráficas a lo largo del tiempo.

Entre los hallazgos principales, encontramos que hoy más de 146,000 migrantes han sido víctimas de violencia durante su paso por México. Si no se toman medidas, esta cifra podría llegar a 400,000 en los próximos 30 años. Si Estados Unidos endurece sus políticas, aumentando las deportaciones o reforzando la frontera, el panorama empeora: hasta 650,000 personas podrían ser violentadas, lo que representa un incremento del 44%.

Sin embargo, con políticas adecuadas, los resultados pueden ser mucho más esperanzadores:

Cada política cuenta. Cada decisión tiene consecuencias reales sobre miles de personas que cruzan el país con la esperanza de encontrar un lugar más seguro donde vivir.

Referencias

Roldán, M., Díaz, M., & Vázquez, J. (2023). Caracterización de la violencia en migrantes en tránsito por México. Migración y Desarrollo, 21(83). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2696-12962023000100003

Pereyra, L. (2023). La expansión del negocio migrante en México. Migración y Desarrollo. https://www.scielo.org.mx/

Slack, J., & Whiteford, S. (2011). Violencia y migración: el caso de los migrantes en tránsito por México. Migración y Desarrollo. https://www.scielo.org.mx/

López Castro, G. (2010). Coyotaje y migración en México. Migración y Desarrollo. https://www.scielo.org.mx/

Sánchez Ríos, F. (2021). Cartografías del poder criminal y migración en tránsito en México. Migraciones Internacionales, 12(1). https://migracionesinternacionales.colef.mx/

Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). (2011). Informe especial sobre secuestro de migrantes en México. https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2019-11/Informe-Estaciones-Migratorias-2019-RE.pdf

Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). (2019). Informe sobre estaciones migratorias. https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2019-11/Informe-Estaciones-Migratorias-2019-RE.pdf

REDODEM. (2018). Informe sobre migración y derechos humanos. https://redodem.org.mx/

REDODEM. (2023). Informe sobre situación migratoria actual. https://redodem.org.mx/

Unidad de Política Migratoria, SEGOB. (2018–2024). Boletines estadísticos y tabulados dinámicos. http://www.politicamigratoria.gob.mx/

Instituto Nacional de Migración. (2023). INM informa de trabajos de transformación en estaciones migratorias para no repetición de hechos como el de Cd. Juárez el 27 de marzo 2023. https://www.gob.mx/inm/prensa/inm-informa-de-trabajos-de-transformacion-en-estaciones-migratorias-para-no-repeticion-de-hechos-como-el-de-cd-juarez-el-27-de-marzo-2023

Instituto Nacional de Migración. (s. f.). Grupos Beta de Protección a Migrantes. https://www.gob.mx/inm/acciones-y-programas/grupos-beta-de-proteccion-a-migrantes

Cibrián, K. J. (s. f.). Fenómeno migratorio en México. Universidad de Guadalajara. Recuperado el 1 de junio de 2022, de http://www.cusur.udg.mx/es/sites/default/files/adjuntos/karem_jazmin_cibrian_marcial_02.pdf

Universidad Iberoamericana. (2024). Registro de personas migrantes detenidas: fundamental para humanizar la política migratoria. https://ibero.mx/prensa/registro-de-personas-migrantes-detenidas-fundamental-para-humanizar-la-politica

Fundación Heinrich Böll. (2025, enero 21). Las políticas migratorias en México y Estados Unidos ante el inicio del segundo mandato. https://mx.boell.org/es/2025/01/21/las-politicas-migratorias-en-mexico-y-estados-unidos-ante-el-inicio-del-segundo-mandato