Liga al documento: https://rpubs.com/vdfer/1318837
En las últimas décadas, la estructura demográfica en México ha cambiado de forma importante. De acuerdo con la Division de Población de las Naciones Unidas (UNPD, por sus siglas en inglés), desde 1950 hasta el 2000, la población del país era joven y fertil, con una edad mediana promedio de 16.8 años y una tasa de fecundidad de 5.3 hijos por mujer. Sin embargo, en los últimos 25 años la edad mediana aumentó 36%, la tasa de fecundidad decreció 31% y la expectativa de vida al nacer aumentó 7%. Este cambio se atribuye en parte a las campañas gubernamentales de planificación familiar implementadas en la decada de los 70s, así cómo mayor acceso a servicios de salud que han aumentado la expectativa de vida. Este cambio indica una mayor problación de personas adultas mayores, lo que demanda de políticas y acciones gubernamentales enfocadas en solventar los problemas que actualmente afectan a esta población.
Dentro de estos problemas, se destacan los problemas de salud y falta de apoyo, cómo:
Adicionalmente, las personas mayores no cuentan con redes de apoyo sólidas, ya que el cuidado tradicionalmente era responsabilidad de los hijos o hijas, lo que genera una falta de responsables del cuidado ya que la población de jovenes y adultos cada vez disminuye más. Para enfrentar esta realidad, México tendrá que preparar un sistema fuerte de cuidados y apoyos. Algunas de las acciones clave son:
Bajo este contexto surge la siguiente pregunta: ¿qué tipos de asistencia serán más necesarios para garantizar la calidad de vida de las personas adultas mayores considerando la evolución de su capacidad funcional en el 2070?
En este caso, se definen las actividades básicas como: vestirse, comer o bañarse; y las actividades instrumentales como: preparar una comida calinete, comprar viveres/mandado, tomar sus medicamentos o manejar dinero.
Para responder esta pregunta, se utilizó la metodología de System Dynamics Modelling, ya que permite modelar los diferentes aspectos del problema.
Para este análisis, se dividó a la población mexicana en cuatro
grupos etarios: niños (0 a 14 años), adultos jóvenes
[adultos I
en el código] (15 a 49 años), adultos
de mediana edad avanzada [adultos II
en el código]
(50 a 64 años) y adultos mayores [adultos mayores
el
código] (65 años o más), con tamaños iniciales tomados del Censo de
Población y Vivienda 2020. Cada grupo etario transita al siguiente
conforme pasa el tiempo, con tiempos promedio fijos para cada transición
(por ejemplo, los niños se convierten en adultos jóvenes en 14 años). En
este caso, los nacimientos ocurren como una fracción de los adultos de
mediana edad, según una tasa de natal.
A medida que la población envejece, los adultos mayores comienzan a requerir asistencia para actividades básicas (como bañarse o vestirse) e instrumentales (como cocinar o usar el transporte), en proporciones fijas que representan el deterioro funcional progresivo. Asimismo, se asume que una parte de los adultos mayores está afiliada a servicios de salud.
El modelo también considera la muerte como una salida del grupo de adultos mayores, en función de la esperanza de vida promedio. Las demandas de asistencia se acumulan en dos variables tipo stock —una para asistencia básica y otra para instrumental— y se ven afectadas tanto por nuevos casos, como por las defunciones de personas mayores y la rehabilitación.
Este sistema permite estudiar dinámicamente el impacto del envejecimiento poblacional sobre la demanda de servicios de atención y simular diferentes escenarios de presión o alivio sobre el sistema asistencial.
El sistema descrito anteriormente se modeló en el siguiente diagrama de flujo.
Tras hacer el modelado del sistema con un diagram de flujo, se generó el modelo base para el sistema analizado.
Los tiempos promedio como niño, adulto I y adulto II se calcularon considerando las edades reproductivas y no reproductivas. Para el resto de los parámetros se utilizaron valores extraidos de bases oficiales del INEGI e investigaciones académicas. Esto se muestra a continuación:
# Se definen las librerías a utilizar. Estas servirán para tódo el análisis en R.
library(deSolve)
library(ggplot2)
library(scales)
library(dplyr)
library(ggthemes)
library(gridExtra)
# Condiciones iniciales según el censo INEGI (2020)
InitialConditions <- c(
niños = 31755284, # población inicial de niños (0 a 14 años)
adultosI = 66108888, # población inicial de adultos I (15 a 49 años)
adultosII = 17554552, # población inicial de adultos II (50 a 64 años)
adultosMayores = 10321914, # población inicial de adultos mayores (65 años y más)
reqBasica = 0, # inicia sin demanda acumulada
reqInstrumental = 0 # inicia sin demanda acumulada
)
times <- seq(0, # tiempo inicial (años)
80, # tiempo final (años)
1) # paso (años)
# Función de la dinámica
asistenciaModel <- function(t, state, parameters) {
with(as.list(c(state, parameters)), {
# Variables endógenas
## Demanda de asistencia básica
incrBasicaAuto <- incremento.aut.basica * adultosMayores
## Demanda de asistencia instrumental
incrInstrAuto <- incremento.aut.instrumental * adultosMayores
## Afiliación a servicios de salud
adultosMayoresAfiliados <- afiliacion * adultosMayores
# Variables de flujo
## Cadena de envejecimiento
nacimientos <- adultosII * tasa.natalidad
flujoNiñosAAdultosI <- niños / tiempo.promedio.niño
flujoAdultosIAAdultosII <- adultosI / tiempo.promedio.adultosI
flujoAdultosIIAMayores <- adultosII / tiempo.promedio.adultosII
muertes <- adultosMayores / tiempo.promedio.adultoMayor
## Demanda de asistencia básica
incBasica <- incrBasicaAuto
decBasica <- rehabilitacion.I * reqBasica
defuncionesBasicas <- tasa.defunciones.basicas * reqBasica
## Demanda de asistencia instrumental
incInstrumental <- incrInstrAuto
decInstrumental <- rehabilitacion.II * reqInstrumental
defuncionesInstrumentales <- tasa.defunciones.instrumentales * reqInstrumental
# Funciones diferenciales de las variables de estado
dniños <- nacimientos - flujoNiñosAAdultosI
dadultosI <- flujoNiñosAAdultosI - flujoAdultosIAAdultosII
dadultosII <- flujoAdultosIAAdultosII - flujoAdultosIIAMayores
dadultosMayores <- flujoAdultosIIAMayores - muertes
dreqBasica <- incBasica - (decBasica + defuncionesBasicas)
dreqInstrumental <- incInstrumental - (decInstrumental + defuncionesInstrumentales)
# Se definen las variables a analizar
list(
c(dniños, dadultosI, dadultosII, dadultosMayores, dreqBasica, dreqInstrumental),
adultosMayoresAfiliados = adultosMayoresAfiliados,
incBasica = incBasica,
decBasica = decBasica,
incInstrumental = incInstrumental,
decInstrumental = decInstrumental
)
})
}
#Parámetros
parameters <- c(
tasa.natalidad = 52.2/1000, # niños por mil personas
tiempo.promedio.niño = 14, # años
tiempo.promedio.adultosI = 34, # años
tiempo.promedio.adultosII = 14, # años
tiempo.promedio.adultoMayor = 10.5, # La esperanza de vida en promedio es de 75.5 según INEGI (2020)
incremento.aut.basica = 0.18, # Porcentaje de personas mayores con dificultad para hacer actividades básicas
incremento.aut.instrumental = 0.13, # Porcentaje de personas mayores con dificultad para hacer actividade instrumentales
afiliacion = 0.71, # Porcentaje derecho habiencia en servicios de salud
rehabilitacion.I = 0.20, # Porcentaje de personas mayores que se rehabilita y deja de necesitar asistencia básica
rehabilitacion.II = 0.09, # Porcentaje de personas mayores que se rehabilita y deja de necesitar asistencia instrumental
tasa.defunciones.basicas = 0.0619, # Porcentaje de personas mayores que se fallece y deja de necesitar asistencia básica
tasa.defunciones.instrumentales = 0.0619 # Porcentaje de personas mayores que se fallece y deja de necesitar asistencia instrumental
)
out <- ode(
y = InitialConditions,
times = times,
func = asistenciaModel,
parms = parameters,
method = "rk4"
)
df <- as.data.frame(out) # El resultado de la función anterior se guarda como data frame (df) para poder generar gráficos. posteriormente.
names(df)[1] <- "time" # Se cambia el nombre de la primera columna a time, ya que esta representa el tiempo. En este caso, serían los años desde 2020 hasta 2100.
df$time <- df$time + 2020 # Para representar lo anterior, se le suma 2020 a la columna de tiempo. Esto permite mostrar el año que se está modelando (2020, 2021, 2022, etc.), lo cuál facilita la generación de gráficos y el análisis de los resultados.
df$poblacion.total <- df$niños + df$adultosI + df$adultosII + df$adultosMayores
Una vez modelado el sistema, se continuó con el análisis de los resultados. En primera instancia, se graficaron las proyecciones generadas sobre el número de adultos mayores que habrá en el país. Esto se muestra a continuación.
Según esta proyección, la población infantil disminuirá aproximadamente 5 puntos porcentuales en los próximos 45 años (2025 a 2070), mientras que la población de adultos mayores aumentará aproximadamente 6.5 puntos porcentuales en el mismo periodo. En 2070 la cantidad de niños y de adultos mayores en el país será prácticamente igual. Finalmente, durante los últimos 30 años del siglo se estima que la población de adultos mayores superará ligeramente a la infantil.
Esta transición demográfica conlleva una serie de desafíos importantes. La disminución de la población infantil y el rápido aumento de la población de adultos mayores provocarán, en el largo plazo, una reducción de la fuerza laboral y la base contributiva. Esto aumentará la tasa de dependencia, poniendo en riesgo la sostenibilidad de los sistemas de seguridad social y el crecimiento económico.
A continuación se muestra las proyecciones de demandas de asistencia básica e instrumental por parte de la población adulta mayor en México.
En el gráfico 2 se observa que la asistencia instrumental será la más demandada a partir del 2046. Esta tendencia se mantiene a través del tiempo, alcanzando su punt máximo al rededor del 2070. En este punto, 85% de las personas mayores requerirán asistencia básica y 65% requerirán asistencia instrumental. Cabe resaltar que no son mutuamente excluyentes, es decir, una persona que requiere asistencia básica también puede requerir asistencia instrumental.
Junto con esto, la tasa promeido de afiliación de adultos mayores a servicios de salud (tanto públicos como privados) es 70%. Esto está por debajo de la proporción de adultos mayores que requerirán asistencia básica (73%) o instrumental (91%) en 2070, lo que indica una posible brecha de atención. Es decir, exíste un porcentaje de personas desprotejidas ante la necesidad de asistencia.
En esta gráfica se ve que los adultos mayores afiliados a alguna institución de salud publica crece muy despacio, pasando de unos 7 M a apenas 20 M en cincuenta años, mientras que la demanda de asistencia básica y sobre todo la instrumental se disparan. Esto nos proporcionan datos para abordad el problema de una brecha cada vez mayor entre quienes están cubiertos por el sistema de salud y quienes realmente necesitan apoyo diario, dejando claro que sin ampliar la afiliación y reforzar los servicios especializados será imposible atender ese volumen creciente de cuidados.
#definimos las incertidumbres
x1 <- seq(40/1000, 60/1000, 3/1000) # tasa.natalidad
x2 <- seq(0.15, 0.25, 0.1) # incremento.aut.basica
x3 <- seq(0.15, 0.25, 0.1) # incremento.aut.instrumental
x4 <- seq(0.1, 0.25, 0.01) # rehabilitacion.I
x5 <- seq(0, 0.15, 0.01) # rehabilitacion.II
#combina todos los estresantes
Xs<-expand.grid(list(tasa.natalidad = x1, incremento.aut.basica = x2, incremento.aut.instrumental = x3, rehabilitacion.I = x4, rehabilitacion.II = x5))
Xs$Run.ID <- 1:nrow(Xs)
#mapea todas las Xs al modelo
out_all <- list()
#Establecemos el loop
for (i in 1:nrow(Xs))
{
#Variables exógenas o parámetros
#Estos son los parametros utilizados previamente.
parameters.Xs <- c(
tasa.natalidad = Xs$tasa.natalidad[i], # En este caos, se sustituyó el valor de la tasa de natalidad previo por los valores generados para el análisis de incertidumbres. Este proceso se replicó con los otros 4 parámetros especificados previamente.
tiempo.promedio.niño = 14,
tiempo.promedio.adultosI = 34,
tiempo.promedio.adultosII = 14,
tiempo.promedio.adultoMayor = 10.5,
incremento.aut.basica = Xs$incremento.aut.basica[i] ,
incremento.aut.instrumental = Xs$incremento.aut.instrumental[i],
afiliacion = 0.71,
rehabilitacion.I = Xs$rehabilitacion.I[i],
rehabilitacion.II = Xs$rehabilitacion.II[i],
tasa.defunciones.basicas = 0.0169,
tasa.defunciones.instrumentales = 0.0169
)
#Simulación del model
out <- ode(y = InitialConditions,
times = times,
func = asistenciaModel,
parms = parameters.Xs,
method = "rk4" )
# Convierte el objeto out (que es una matriz) a un data frame para facilitar el manejo. Esto también permite agregar una nueva columna Run.ID en el siguiente paso.
out <- data.frame(out)
out$Run.ID <- Xs$Run.ID[i]
# Agrega el data frame out a la lista out_all, que es una lista que recopila los resultados de todas las simulaciones.
out_all <- append(out_all, list(out))
}
# Concatenar resultados
out_all <- do.call("rbind", out_all)
# Combinar out_all y Xs
out_all <- merge(out_all, Xs, by="Run.ID")
out_all$time <- out_all$time + 2020 # Para representar lo anterior, se le suma 2020 a la columna de tiempo. Esto permite mostrar el año que se está modelando (2020, 2021, 2022, etc.), lo cuál facilita la generación de gráficos y el análisis de los resultados.
En estos gráficos se muestra el efecto de la tasa de natalidad sobre la demanda de asistencia básica (gráfico 3.1) y sobre la demanda de asistencia instrumental (gráfico 3.2). Cómo se observa, la tasa de natalidad no tiene un efecto claro sobre la variable de estado.
En estos gráficos se muestra el efecto del incremento de asistencia básica sobre la demanda de asistencia básica (gráfico 4.1) y sobre la demanda de asistencia instrumental (gráfico 4.2). En el primer caso, se observa que el incremento de asistencia básica mantiene una relación directamente proporcional con la demanda de asistencia básica, cómo era esperado. Asimismo, se observa que el incemento de asistencia básica no tiene efecto sobre la demanda de asistencia instrumental.
En estos gráficos se muestra el efecto del incremento de asistencia instrumental sobre la demanda de asistencia básica (gráfico 5.1) y sobre la demanda de asistencia instrumental (gráfico 5.2). Similar al caso anterior, no se encontraró ningún efecto cruzado y el incremento de asistencia instrumental mantiene una relacion directamente proporcional con la demanda de asistencia insturmental.
En estos gráficos se muestra el efecto de la rehabilitación de asistencia básica sobre la demanda de asistencia básica (gráfico 6.1) y sobre la demanda de asistencia instrumental (gráfico 6.2). Similar a los casos anteriores, no se detectan efectos cruzados. En cuanto al gráfico 6.1, se observa una relación inversamente proporcional entre la rehabilitación de asistencia básica y la demanda de asistencia básica.
En estos gráficos se muestra el efecto de la rehabilitación de asistencia instrumental sobre la demanda de asistencia básica (gráfico 7.1) y sobre la demanda de asistencia instrumental (gráfico 7.2). Se identificaron comportamientos similares al caso previo, lo cual está dentro de lo esperado en el sistema.
Esta política pública consiste en establecer convenios de colaboración entre el gobierno y hospitales privados, con el fin de brindar servicios de rehabilitación integral y de calidad a adultos mayores que requieren asistencia básica y funcional. El objetivo es aprovechar la capacidad instalada y el conocimiento especializado de instituciones privadas para ofrecer terapias físicas, ocupacionales y de fortalecimiento funcional a precios accesibles, asegurando la sostenibilidad del servicio y su calidad. El convenio busca combinar recursos públicos, privados y sociales para garantizar que los adultos mayores tengan acceso a la rehabilitación sin depender exclusivamente del sector público, lo que disminuye la presión sobre el sistema de salud estatal.
El modelo de convenios se puede implementar a corto plazo, pues aprovecha la infraestructura privada ya instalada. No requiere inversiones públicas iniciales significativas, sino más bien mecanismos de financiamiento y coordinación. Además, su alineación con el principio de corresponsabilidad social y la optimización de recursos existentes lo hace atractivo para su financiamiento y para fortalecer la legitimidad política.
Al consolidar esta red de rehabilitación eficiente, de calidad y de bajo costo, se reduce el incremento autónomo de demanda de asistencia básica: la mejora funcional y la prevención de discapacidades evitan la necesidad de cuidados formales prolongados o intervenciones más complejas en el futuro.
Esta política busca mejorar las calles, banquetas y espacios públicos para que los adultos mayores puedan caminar y moverse con seguridad y comodidad. Se trata de hacer rampas y senderos sin desniveles, poner señalización clara y visible, e instalar mobiliario urbano cómodo como bancas y puntos de descanso. Todo esto sigue normas internacionales y un enfoque que prioriza la inclusión de las personas mayores.
Esta política se puede aplicar aprovechando los recursos que ya existen en los planes de obras públicas y desarrollo urbano. Es económica y se apoya en normas internacionales que le dan respaldo. Se espera que con esta política se reduzca el aumento de la demanda de asistencia básica y que los adultos mayores podrán mantenerse más seguros y activos.
Esta política aprovecha la infraestructura ya existente de los gobiernos locales y del DIF, como centros comunitarios, deportivos y recreativos, para impulsar programas de ejercicio físico, actividades mentales y recreativas dirigidas a personas adultas mayores. El objetivo es prevenir los problemas de movilidad, autonomía y salud que suelen aparecer con la vejez, asegurando que las personas lleguen a esta etapa con mejores condiciones físicas y mentales, reduciendo así la necesidad de asistencia básica.
La política es de bajo costo porque se basa en infraestructura existente y no requiere grandes inversiones. Su sostenibilidad se apoya en la participación activa de la comunidad y en el aprovechamiento de recursos que ya existen, haciendo que sea fácil de implementar y mantener a largo plazo.
Importante: Al enfocarse en la prevención y en el envejecimiento saludable, esta política contribuirá directamente a reducir el incremento autónomo de la demanda de asistencia básica, porque ayudará a que las personas lleguen a la vejez con mejor salud y sin tantas limitaciones.
# Condiciones iniciales según el censo INEGI (2020)
InitialConditions <- c(
niños = 31755284, # población inicial de niños (0 a 14 años)
adultosI = 66108888, # población inicial de adultos I (15 a 49 años)
adultosII = 17554552, # población inicial de adultos II (50 a 64 años)
adultosMayores = 10321914, # población inicial de adultos mayores (65 años y más)
reqBasica = 0, # inicia sin demanda acumulada
reqInstrumental = 0 # inicia sin demanda acumulada
)
times <- seq(0, # tiempo inicial (años)
80, # tiempo final (años)
1) # paso (años)
# Función de la dinámica
asistenciaModel.con.politicas <- function(t, state, parameters) {
with(as.list(c(state, parameters)), {
# Variables endógenas
## Demanda de asistencia básica
incrBasicaAuto <- incremento.aut.basica * adultosMayores
## Demanda de asistencia instrumental
incrInstrAuto <- incremento.aut.instrumental * adultosMayores
## Afiliación a servicios de salud
adultosMayoresAfiliados <- afiliacion * adultosMayores
# Variables de flujo
## Cadena de envejecimiento
nacimientos <- adultosII * tasa.natalidad
flujoNiñosAAdultosI <- niños / tiempo.promedio.niño
flujoAdultosIAAdultosII <- adultosI / tiempo.promedio.adultosI
flujoAdultosIIAMayores <- adultosII / tiempo.promedio.adultosII
muertes <- adultosMayores / tiempo.promedio.adultoMayor
## Demanda de asistencia básica
incBasica <- incrBasicaAuto - (intervencion.espacios.públicos * adultosMayores / delay.1) #se añadió la política multiplicando al número de adultos mayores en el sistema para representar las personas por año impactadas por la política propuesta, divido entre el delay correspondiente. Se usaron adultos mayores debido a que la política es preventiva.
decBasica <- rehabilitacion.I * reqBasica + (proyecto.APP * adultosMayores / delay.2) #se añadió la política multiplicando al número de adultos mayores en el sistema para representar las personas por año impactadas por la política propuesta, divido entre el delay correspondiente.
defuncionesBasicas <- tasa.defunciones.basicas * reqBasica
## Demanda de asistencia instrumental
incInstrumental <- incrInstrAuto - (intervencion.espacios.públicos * adultosMayores / delay.1) #se añadió la política multiplicando al número de adultos mayores en el sistema para representar las personas por año impactadas por la política propuesta, divido entre el delay correspondiente. Se usaron adultos mayores debido a que la política es preventiva.
decInstrumental <- rehabilitacion.II * reqInstrumental + (fortalecimiento.espacios.comun. * adultosMayores / delay.3) #se añadió la política multiplicando al número de adultos mayores en el sistema para representar las personas por año impactadas por la política propuesta, divido entre el delay correspondiente.
defuncionesInstrumentales <- tasa.defunciones.instrumentales * reqInstrumental
# Funciones diferenciales de las variables de estado
dniños <- nacimientos - flujoNiñosAAdultosI
dadultosI <- flujoNiñosAAdultosI - flujoAdultosIAAdultosII
dadultosII <- flujoAdultosIAAdultosII - flujoAdultosIIAMayores
dadultosMayores <- flujoAdultosIIAMayores - muertes
dreqBasica <- incBasica - (decBasica + defuncionesBasicas)
dreqInstrumental <- incInstrumental - (decInstrumental + defuncionesInstrumentales)
# Se definen las variables a analizar
list(
c(dniños, dadultosI, dadultosII, dadultosMayores, dreqBasica, dreqInstrumental),
adultosMayoresAfiliados = adultosMayoresAfiliados,
incBasica = incBasica,
decBasica = decBasica,
incInstrumental = incInstrumental,
decInstrumental = decInstrumental
)
})
}
#Parámetros
parameters <- c(
tasa.natalidad = 52.2/1000, # niños por mil personas
tiempo.promedio.niño = 14, # años
tiempo.promedio.adultosI = 34, # años
tiempo.promedio.adultosII = 14, # años
tiempo.promedio.adultoMayor = 10.5, # La esperanza de vida en promedio es de 75.5 según INEGI (2020)
incremento.aut.basica = 0.18, # Porcentaje de personas mayores con dificultad para hacer actividades básicas
incremento.aut.instrumental = 0.13, # Porcentaje de personas mayores con dificultad para hacer actividade instrumentales
afiliacion = 0.71, # Porcentaje derecho habiencia en servicios de salud
rehabilitacion.I = 0.20, # Porcentaje de personas mayores que se rehabilita y deja de necesitar asistencia básica
rehabilitacion.II = 0.09, # Porcentaje de personas mayores que se rehabilita y deja de necesitar asistencia instrumental
tasa.defunciones.basicas = 0.0619, # Porcentaje de personas mayores que fallece y deja de necesitar asistencia básica
tasa.defunciones.instrumentales = 0.0619, # Porcentaje de personas mayores que fallece y deja de necesitar asistencia instrumental
intervencion.espacios.públicos = 0.1, # Porcentaje de personas mayores que son atendidas por la política y dejan de necesitar asistencia basica o instrumental
proyecto.APP = 0.1, # Porcentaje de personas mayores que son atendidas por la política y dejan de necesitar asistencia instrumental
fortalecimiento.espacios.comun. = 0.1, # Porcentaje de personas mayores que son atendidas por la política y dejan de necesitar asistencia instrumental
delay.1 = 3,
delay.2 = 5,
delay.3 = 7
)
out <- ode(
y = InitialConditions,
times = times,
func = asistenciaModel.con.politicas,
parms = parameters,
method = "rk4"
)
df.politicas <- as.data.frame(out) # El resultado de la función anterior se guarda como data frame (df) para poder generar gráficos. posteriormente.
names(df.politicas)[1] <- "time" # Se cambia el nombre de la primera columna a time, ya que esta representa el tiempo. En este caso, serían los años desde 2020 hasta 2100.
df.politicas$time <- df.politicas$time + 2020 # Para representar lo anterior, se le suma 2020 a la columna de tiempo. Esto permite mostrar el año que se está modelando (2020, 2021, 2022, etc.), lo cuál facilita la generación de gráficos y el análisis de los resultados.
df.politicas$poblacion.total <- df$niños + df$adultosI + df$adultosII + df$adultosMayores
## <ScaleContinuousPosition>
## Range:
## Limits: 0 -- 15.3
En este caso, se observa que las tres políticas implementadas tienen un efecto significativo en la reducción de demanda de asisntenica básica e instrumental, disminuyendolas 37 y 25 puntos porcentuales respectivamente. Si bien el impacto de las políticas es un estimado, estos resultados indican que los puntos identificados para atender son relevantes. Esto da una pauta sobre las posibles rutas de acción para garantizar un envejecimiento saludable.
En conclusión, México enfrenta una transición demográfica significativa, lo que incrementa la necesidad de políticas que garanticen un envejecimiento saludable. En este estudio, el análisis se enfocó en detectar el tipo de asistencia más necesario entre las personas mayores en 2070, el cuál resultó ser la asistencia instrumental. Asimismo, se propuesieron 3 políticas para reducir las demandas de asistencia, las cuales tuvieronn un efecto estimado positivo, lo que indica que las áreas a atender detectadas son relevantes.
Adicional a esto, se considera que relevante para futuras investigaciones analizar las diferencias entre la demanda de asistencia de hombres y mujeres, así como las diferencias en ingresos y/o ahorros, y lugar de residencia. Estos tres factores se consideran relevantes para analizar la problemática, sin embargo, no se incluyeron por el alcance del estudio.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2024). Panorama Social de América Latina y el Caribe 2024 https://www.cepal.org/es/tipo-de-publicacion/panorama-social-america-latina-caribe
Consejo Nacional de Población. (2022). Proyecciones de la Población de México 2020-2070 https://datos.gob.mx/busca/dataset/proyecciones-de-la-poblacion-de-mexico-y-de-las-entidades-federativas-2020-2070
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020). Censo de Población y Vivienda 2020 https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2021). Encuesta Nacional de Salud y Envejecimiento en México 2021. https://www.inegi.org.mx/programas/enasem/2021/#tabulados
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2024). Estadísticas de Defunciones Registrada. En INEGI. Recuperado 28 de mayo de 2025, de https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2024/EDR/EDR2023_Dtivas.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2024). Estadísticas de Natalidad Registrada 2023 [Archivo PDF]. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2024/ENR/ENR2023.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2018). Encuesta Nacional de Salud y Envejecimiento en México 2018. https://enasem.org/Home/index_esp.aspx
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (s.f.). Esperanza de vida. https://beta.cuentame.inegi.org.mx/descubre/poblacion/esperanza_de_vida/
Seidel, D., Jagger, C., Brayne, C., Matthews, F. E., & Medical Research Council Cognitive Function and Ageing Study Collaborative Group. (2009). Recovery in instrumental activities of daily living (IADLs): Findings from the Medical Research Council Cognitive Function and Ageing Study (MRC CFAS). Age and Ageing, 38(6), 663–668. https://doi.org/10.1093/ageing/afp128