Analizar de manera descriptiva las inversiones y construcciones chinas en el sector energético a nivel mundial entre los años 2005 y 2024, con el fin de identificar tendencias, patrones y características clave de estos proyectos en términos de monto, tipo y distribución geográfica.
Apoyar la toma de decisiones: Generar información útil para formuladores de políticas, investigadores o empresas interesadas en la expansión energética internacional de China.
Analizar la distribución geográfica: Identificar los países o regiones que han recibido mayores niveles de inversión o construcción china en el sector energético.
Identificar tendencias temporales: Analizar cómo han evolucionado las inversiones y construcciones chinas en proyectos energéticos a lo largo del período 2005–2024.
Se realizará un análisis descriptivo utilizando herramientas gráficas y estadísticas para entender el comportamiento de las variables categóricas (tipo de inversión, país, etc.) y una variable cuantitativa (monto invertido). Además, se emplearán líneas de tiempo para analizar la evolución de las inversiones y proyectos energéticos a lo largo del período 2005-2024, con el fin de identificar patrones temporales y tendencias relevantes. El análisis incluirá representaciones visuales como gráficos de barras, diagramas de dispersión y mapas geográficos para facilitar la comprensión de los datos.
Investor_or_Builder (Inversor o Constructor) Variable categórica nominal. Corresponde al nombre de la empresa o entidad china responsable de realizar la inversión o construcción.
Country (País) Variable categórica nominal. Indica el país receptor del proyecto energético.
Amount (Monto) Variable cuantitativa continua. Representa el valor económico del proyecto, en millones de dólares.
Type (Tipo) Variable categórica nominal. Indica si el proyecto fue una inversión o una construcción.
En esta sección se presentarán los resultados obtenidos a partir del análisis gráfico y estadístico de las inversiones y construcciones chinas en el sector energético a nivel mundial entre 2005 y 2024. Se examinarán las tendencias generales, la distribución geográfica, las características de los proyectos y las fluctuaciones temporales, con el objetivo de proporcionar una visión integral sobre cómo ha evolucionado la presencia china en el sector energético.
La variable “Type” indica si el proyecto fue una inversión o construcción, es por esto que, se decide realizar una tabla de frecuencias para identificar cual tipo de proyecto es mas común.
Los proyectos en los que las empresas chinas han sido contratadas para construir infraestructura energética son más frecuentes que aquellos en los que simplemente han realizado inversiones de capital.
A continuación, analizaremos cuáles han sido las empresas chinas con mayor participación en cantidad de proyectos durante el periodo 2005–2024, y además observaremos qué tipo de participación predominó en cada una: inversión o construcción.
El top 5 de empresas chinas en términos de cantidad de proyectos muestra una clara preferencia por los proyectos de construcción. Sin embargo, al analizar empresas fuera de ese grupo principal, observamos que algunas se destacan por enfocarse principalmente en proyectos de inversión.
En general, encontramos una diversidad de empresas, algunas con participación en ambos tipos de proyectos, y otras que se dedican exclusivamente a uno solo (ya sea construcción o inversión), lo que refleja diferencias en sus modelos de negocio y estrategias internacionales.
Una pregunta clave es: ¿en qué regiones o países se concentran estos proyectos energéticos?
A continuación, se analizan los principales países receptores de estas iniciativas, ya sea porque:
Han contratado empresas chinas para ejecutar construcciones, o
Han recibido inversión directa de empresas chinas en el sector energético.
En esta lista predominan los países asiáticos 13 de 20, y seria algo de esperar debido a que Asia es prioridad tanto por estrategia regional como por demanda energética y oportunidad de expansión para China. Un claro ejemplo es Pakistán (top 2) que ha recibido enormes inversiones chinas bajo el China-Pakistan Economic Corridor (CPEC), especialmente en plantas eléctricas.
Por último, observemos la distribución de la variable Amount la cual refleja la cantidad en millones de dólares de cada proyecto.
El análisis del boxplot revela que la variable Amount, correspondiente al monto de inversión o construcción en proyectos energéticos, presenta una distribución asimétrica positiva. El valor mínimo registrado es de 100 millones de dólares, mientras que el máximo alcanza los 15.100 millones, lo que evidencia una gran dispersión en los datos. La mediana se ubica en 340 millones, mientras que el primer cuartil (Q1) es de 170 millones y el tercer cuartil (Q3) alcanza los 810 millones. Esta ubicación de la mediana, mucho más cercana a Q1 que a Q3, indica una alta concentración de proyectos con montos relativamente bajos y sugiere un sesgo hacia la derecha en la distribución. Además, se observan numerosos valores atípicos que superan el límite superior del boxplot (1.770 millones), correspondientes a un grupo reducido de proyectos con inversiones significativamente más altas que el resto. Estos casos extremos influyen en el valor del promedio, que asciende a 340 millones, aunque no representa adecuadamente la tendencia central debido al sesgo provocado por estos valores elevados. En consecuencia, la mediana se presenta como una medida más robusta para describir el comportamiento típico de las inversiones en esta base de datos.
Observemos la distribución de la variable Amount dependiendo el tipo de proyecto:
Si bien el tipo de proyecto más frecuente en la base de datos corresponde a la construcción, los proyectos clasificados como inversión tienden a involucrar montos significativamente mayores en promedio. En efecto, el promedio de los montos en proyectos de construcción es de aproximadamente 305 millones de dólares, mientras que en los proyectos de inversión asciende a 400 millones. Esta diferencia sugiere que, aunque las construcciones son más numerosas, las inversiones representan una mayor concentración de capital por proyecto. Esto puede deberse a que las inversiones implican una mayor participación de las empresas chinas en la propiedad, operación o financiamiento de los activos, lo que naturalmente requiere mayores compromisos financieros. En contraste, los proyectos de construcción suelen limitarse a la prestación de servicios técnicos o de ingeniería, con menor exposición de capital.
Se observa un comportamiento similar al de las empresas en cuanto a la diversidad de enfoques por país. Por ejemplo, Indonesia es el país con mayor cantidad de proyectos registrados en el sector energético. Sin embargo, al analizar el monto promedio por proyecto, este se sitúa en aproximadamente 250 millones de dólares, lo cual ubica al país en la posición 14 del ranking de montos promedio por país.
En contraste, países como Rusia y los Emiratos Árabes Unidos (UAE), aunque registran una cantidad más moderada de proyectos (alrededor de 30 cada uno), destacan por tener inversiones de alto valor, con promedios de 945 millones y 690 millones de dólares, respectivamente.
Brasil es un caso notable, ya que combina ambos factores: una alta cantidad de proyectos y un monto promedio significativo, alcanzando los 525 millones por proyecto, lo cual lo posiciona como uno de los principales destinos tanto en frecuencia como en volumen económico.
Por otro lado, el proyecto de inversión individual más grande de todo el periodo 2005–2024 se registró en Canadá. En 2012, la empresa estatal china CNOOC adquirió la compañía canadiense Nexen por 15.100 millones de dólares, consolidando así una presencia estratégica en el mercado energético de América del Norte.
Este análisis se ha basado en los montos promedio por proyecto. Ahora pasaremos a observar la suma total de inversiones y construcciones por país durante el periodo 2005–2024, lo que permitirá identificar los principales receptores en términos absolutos de capital.
Si bien Rusia presenta un monto promedio elevado por proyecto, las inversiones realizadas en ese país representan apenas un 3,7% del total de dinero movilizado por empresas chinas en el sector energético entre 2005 y 2024.
Por otro lado, Brasil representa aproximadamente un 7% del total invertido, consolidándose como uno de los principales destinos de capital chino en este sector. Esta relevancia se explica por varios factores:
Alta cantidad de proyectos registrados, particularmente del tipo inversión, los cuales suelen implicar montos significativamente mayores que los de construcción.
Un monto promedio por proyecto relativamente alto, con una media de 525 millones de dólares.
Un tercer cuartil (Q3) ubicado en 1.560 millones, lo que indica que al menos el 25% de los proyectos en Brasil superan ampliamente la media global del conjunto de datos.
Estos indicadores sugieren que Brasil ha logrado captar no solo muchos proyectos, sino también proyectos de gran escala, lo que puede estar relacionado con factores geopolíticos y comerciales. Entre ellos, se destaca la relación estratégica entre China y Brasil, ambos miembros del bloque BRICS, así como acuerdos de cooperación bilateral que han favorecido la participación de empresas chinas en el desarrollo energético brasileño.
Analicemos ahora la distribución de los montos por proyecto de cada empresa:
La empresa CNOOC fue responsable de la adquisición más significativa del periodo analizado, con la compra de la compañía canadiense Nexen por 15.100 millones de dólares. Esta operación contribuye a que CNOOC sea, en promedio, la empresa que realiza proyectos con los montos más altos, registrando una media de 770 millones de dólares por proyecto.
Muy cerca se encuentra State Grid, con una media de 765 millones, posicionándose como la segunda empresa con mayor valor promedio por proyecto.
Al comparar estos datos con el gráfico de frecuencias por tipo de proyecto, se observa que ambas empresas se especializan mayoritariamente en proyectos de inversión. Esto es consistente con el análisis anterior, en el que se evidenció que los proyectos de inversión suelen movilizar mayores cantidades de dinero en comparación con los de construcción.
Por otro lado, al observar las empresas con mayor cantidad de proyectos registrados, se encuentra que estas tienden a ejecutar proyectos de menor valor promedio, en torno a los 200 millones de dólares. Esto sugiere que existe una distinción clara entre empresas que priorizan la escala y volumen de proyectos (más numerosos pero menos costosos).
La empresa CNPC lidera en cuanto al monto total de dinero registrado en proyectos energéticos, representando un 14,5% del total global. Además de ser la segunda empresa con mayor número de proyectos (122 en total), presenta un monto promedio por proyecto de 515 millones de dólares, lo que la ubica en el cuarto lugar en cuanto a promedios. Su primer cuartil (Q1) se encuentra en 280 millones, lo que indica que incluso sus proyectos de menor escala movilizan montos significativos. En términos de tipo de participación, CNPC muestra una distribución equilibrada, con 65 proyectos de construcción y 57 de inversión.
Por su parte, la empresa Sinopec presenta un comportamiento similar. Registra 86 proyectos, una cantidad menor que CNPC, pero representa el 10,6% del monto total de inversión, lo que refleja una participación económica muy relevante en el sector.
En el caso de Power China, la empresa con el mayor número de proyectos registrados, se observa un enfoque distinto. Aunque representa el 8,1% del total del dinero invertido, esta cifra proviene de un gran volumen de proyectos con un monto promedio considerablemente menor, de aproximadamente 240 millones por proyecto. Esto sugiere una estrategia basada en volumen y cobertura, más que en proyectos individuales de gran escala.
Finalmente, la empresa CNOOC, ya mencionada por haber ejecutado la mayor inversión individual registrada (la adquisición de Nexen en Canadá por 15.100 millones de dólares), también se destaca por tener el monto promedio más alto por proyecto, con 770 millones de dólares, y representa el 6,2% del total del dinero movilizado en el sector energético durante el periodo analizado.
La empresa más destacada en cuanto a capital invertido es CNPC (China National Petroleum Corporation), con un total acumulado de US$ 73,720 millones. Esta compañía es una de las mayores productoras de petróleo y gas del mundo. Sus principales operaciones se concentran en países estratégicos como Kazajistán, donde participa en el desarrollo del yacimiento Kashagan, considerado uno de los depósitos de petróleo más grandes del mundo. Además, en Irak, CNPC está presente en el campo petrolero de Rumaila, uno de los más importantes y productivos del país.
Por su parte, CNOOC (China National Offshore Oil Corporation) ha desarrollado una fuerte presencia en Canadá, país que cuenta con las terceras reservas probadas de petróleo más grandes del mundo, concentradas principalmente en las arenas bituminosas de Alberta. CNOOC accedió a estos recursos mediante la adquisición de una empresa canadiense, lo que le permitió establecerse en el sector energético del país. Además de esta compra estratégica, la compañía ha realizado otras inversiones relevantes que se analizarán más adelante.
En el ámbito de la energía limpia, Three Gorges Corporation (CTG) se ha consolidado como un actor clave en América Latina, especialmente en el sector hidroeléctrico. En Perú, su principal inversión es la Central Hidroeléctrica Chaglla, con una inversión de US$ 1,200 millones, considerada la obra más grande construida por China en el país. Esta central tiene la capacidad de cubrir aproximadamente el 6% de la demanda eléctrica nacional. En Brasil, CTG adquirió un portafolio de 14 centrales hidroeléctricas, incluyendo la gigantesca Ilha Solteira, con una capacidad de 3,444 MW.
Finalmente, Sinopec también figura entre las principales empresas inversoras, destacándose por su fuerte presencia en Brasil, país que lidera en recepción de capital chino en el sector energético. En los siguientes apartados se presentará la distribución detallada del capital destinado a Brasil por parte de esta empresa y otras compañías chinas.
Por otro lado, en octubre de 2010, Sinopec realizó una importante alianza con Repsol en Brasil, adquiriendo el 40% de la filial brasileña de Repsol por un valor de 7.100 millones de dólares. Esta operación representó una de las mayores inversiones en el sector petrolero brasileño hasta ese momento. Noticia
En el año 2016, Brasil avanzó significativamente en la expansión de su infraestructura eléctrica, enfocándose principalmente en nuevas líneas de transmisión. En este contexto, State Grid Corporation of China (SGCC) jugó un papel fundamental, no solo invirtiendo en nuevos proyectos, sino también adquiriendo activos estratégicos. Ese mismo año, SGCC adquirió una participación controladora en CPFL Energia SA, una importante distribuidora de energía brasileña, por un total de R$ 5.850 millones (alrededor de US$ 1.790 millones). Esta operación fortaleció aún más la presencia de China en el sector eléctrico brasileño. Noticia
Siendo así, observemos ahora los principales países destino de las principales empresas chinas con proyectos de tipo construcción.
Lo primero a destacar es la presencia de CNPC y Sinopec en ambos rankings, tanto en inversiones como en proyectos de construcción. Estas dos empresas no solo lideran en términos de capital total registrado, sino que también muestran una participación activa en los dos tipos de proyectos. En el caso de CNPC, la diferencia entre el capital invertido en construcción e inversión es relativamente estrecha. Por su parte, Sinopec presenta una inclinación más clara hacia las inversiones, registrando casi el triple de capital en este tipo de proyectos que en los de construcción. Esto refleja su enfoque estratégico diferenciado, aunque ambas mantienen una fuerte presencia en ambas áreas del sector energético.
Por otro lado, Arabia Saudita y Pakistán se destacan entre los países con mayor recepción de capital para proyectos de construcción. Esta relevancia se debe a una combinación de factores geoestratégicos, económicos y políticos, que los convierten en aliados clave dentro de la estrategia de expansión global de China. En el caso de Pakistán, uno de los proyectos insignia es el Corredor Económico China–Pakistán (CPEC), el cual ha recibido más de 25 mil millones de USD en inversiones para infraestructura como carreteras, redes eléctricas y zonas industriales. Este corredor ha permitido la construcción de 510 km de carreteras, 8.200 MW de capacidad energética y 886 km de líneas de transmisión eléctrica. Fuente
Como dato relevante, CNPC fue incluida el 11 de diciembre de 2012 en la Lista de Inversiones Prohibidas por la Junta de Administración del Estado de Florida, debido a su participación en proyectos en Irán. A la fecha, desde el 9 de marzo de 2021, CNPC sigue figurando en dicha lista, lo que refleja los desafíos que enfrenta la empresa en el contexto internacional. Fuente
CNPC registra que su país principal en el tipo de construcción es Turkmenistan y es que Desde 2002, CNPC invierte en el sector de petróleo y gas en Turkmenistán, donde desarrolla yacimientos, ofrece servicios petrolíferos y participa en el comercio de gas natural. China y Turkmenistán son sus principales socios en este sector. La empresa opera bajo principios de cooperación mutua, cumple con las leyes locales y ha invertido más de 20 millones de RMB en proyectos sociales, apoyando cultura, salud, educación y empleo en comunidades locales.
A continuación, analizaremos cómo se han comportado estas variables (tipo de proyecto, montos y participación por país o empresa) a lo largo del tiempo, específicamente entre 2005 y 2024. Este análisis permitirá identificar tendencias, puntos de inflexión y posibles periodos de auge o contracción en la inversión energética internacional por parte de China.
En los años 2009-2013 los proyectos de tipo inversión fueron notablemente superior a los de tipo construcción y es que en estos años importantes empresas chinas realizaron múltiples inversiones para ser participes de ciertos proyectos, además de ciertas adquisiciones.
Algunas de las noticias.
En 2010, CNOOC ( director ejecutivo ) pagó 2.000 millones de dólares por una participación en los yacimientos petrolíferos de Chesapeake, Texas. El año pasado, invirtió 2.000 millones de dólares en la adquisición de OPTI Canada, operadora canadiense de arenas petrolíferas.
En 2011, China National Petroleum Corp. pagó más de 5.000 millones de dólares por una empresa conjunta en propiedades de gas de esquisto canadienses propiedad de Encana (ECA), y Sinopec ( SHI ) desembolsó 7.000 millones de dólares por una participación en los activos petroleros de aguas profundas de Brasil.
Posterior a estos años se encuentra cierta similitud en los montos invertidos, no obstante, luego de 2022, parece haber una tendencia a que estas empresas están decidiendo apostar por los proyectos de construcción y dejando un lado las inversiones.
Observemos ahora el comportamiento en el tiempo de las 5 empresas que han realizado mayores montos de inversión en el periodo de tiempo 2005-2024.
El análisis de la evolución temporal revela patrones distintivos entre las principales empresas chinas del sector energético:
CNPC presenta un pico importante en 2009, año en el que firmó múltiples contratos con distintos países. Además, ha mantenido fuertes inversiones en varios años clave del periodo analizado, consolidando su posición como uno de los principales actores.
CNOOC alcanzó su máximo histórico en 2012, debido a la adquisición de la empresa canadiense Nexen por 15.100 millones de dólares, lo que representa el proyecto individual más costoso de toda la base de datos.
PowerChina, por su parte, comenzó a registrar proyectos a partir de 2011 y desde entonces ha mantenido una actividad constante, lo que la ha llevado a ser la empresa con mayor número de proyectos registrados. Aunque sus montos promedio son menores, su frecuencia y presencia continua le otorgan un peso significativo en el total invertido.
En cuanto a Sinopec, se destaca por registrar altos montos durante el año 2010, sin embargo, en los años más recientes su participación ha disminuido notablemente en comparación con otras empresas líderes.
En términos generales, se observa que el periodo entre 2010 y 2013 fue especialmente activo en cuanto a inversiones energéticas por parte de empresas chinas. No obstante, en los últimos años se ha producido una disminución en la actividad, tanto en la cantidad de proyectos como en los montos invertidos.
Este comportamiento puede observarse de forma más clara en el siguiente gráfico:
Entre el 2005-2010 se observa una tendencia positiva y este fue el auge de las empresas para realizar inversiones, hasta 2015 se mantuvieron buenos niveles de inversiones, no fue posterior a este año que se observa una tendencia negativa y un menor flujo de dinero destinado a los proyectos del sector energético.
Siendo así, entonces observemos la frecuencia de estos proyectos en el tiempo:
Y si bien en los años 2010 a 2015 no son los años donde se presentan la mayor frecuencia de proyectos, son años donde tienen una frecuencia considerable, de igual forma se presenta una disminución de frecuencia en el año 2024.
Por último, consideremos la evolución en el tiempo de los países que en el periodo 2005-2024 registran una mayor cantidad de dinero captado.
Canadá presenta el mayor pico en el 2012 debido a la venta de la empresa canadiense por 15100 millones, y solo tiene registros hasta el año 2018 esto probablemente se debe a factores políticos.
Brazil es uno de los países que tienen fuertes picos y registra importantes montos en varios años, de igual forma Pakistán. Por otro lado, Australia registra una tendencia negativa posterior al año 2011.
Por último, observemos una línea de tiempo un poco mas detallada del capital “Invertido” en los proyectos energéticos.
Se observa un cierto patrón, y es que en los meses cerca de octubre se presentan picos altos de movimiento de capital…
Asia es, como era de esperarse, el continente más destacado en esta lista, con varios países que superan los 20 mil millones de USD en inversiones. América también tiene una presencia relevante con países como Canadá, que aparece en múltiples noticias previamente analizadas; Brasil, que se destaca por ser el mayor receptor de capital por parte de empresas chinas; y Perú, que también ha sido mencionado en este informe debido a varios proyectos relevantes. En Oceanía, únicamente Australia registra una participación significativa. En cuanto a Europa, sobresalen Rusia y el Reino Unido.
En el caso de Rusia, las inversiones están centradas principalmente en proyectos energéticos estratégicos, incluyendo infraestructura para petróleo y gas.
En el Reino Unido, la presencia china se concentra en sectores como energía renovable, construcción e infraestructura tecnológica.
Analicemos entonces como se distribuyen estas inversiones, en la clasificación de regiones del Banco Mundial.
Observamos que en América del Norte únicamente se realizan proyectos de tipo inversión, lo cual podría deberse a las relaciones políticas tensas con Estados Unidos, país que probablemente limita o rechaza la participación de empresas constructoras chinas en su territorio por motivos de seguridad nacional y control estratégico.
En América Latina y el Caribe, predominan también las inversiones, aunque existe una proporción significativa de proyectos de construcción, especialmente en sectores como energía e infraestructura vial. Esto sugiere que el continente americano, en general, resulta atractivo para las empresas chinas como destino de capital, ya sea a través de financiamiento o participación accionaria en proyectos existentes.
En África, Asia del Sur y Medio Oriente y África del Norte (MENA), se observa un fuerte énfasis en proyectos de construcción, lo cual puede explicarse por una estrategia de China orientada a aumentar su influencia geopolítica en regiones en desarrollo, donde además los costos de construcción son relativamente más bajos y los gobiernos están abiertos a asociaciones con empresas extranjeras. Estos proyectos también le permiten a China acceder a recursos naturales y posicionarse estratégicamente en rutas comerciales. Por su parte, en Asia Oriental y el Pacífico, los niveles de inversión y construcción son más equilibrados, aunque las inversiones superan ligeramente a los proyectos de construcción. Esta región incluye países con economías más desarrolladas, donde las oportunidades de negocio pueden estar más orientadas a asociaciones empresariales, joint ventures o inversiones financieras.
En conclusión, parece haber una relación entre la distancia geográfica, el contexto político y el tipo de proyecto que eligen las empresas chinas. En continentes más lejanos, como América, predominan las inversiones, posiblemente porque son menos intrusivas y conllevan menor riesgo político. En cambio, en regiones vecinas o estratégicamente prioritarias para China, como África, MENA y Asia del Sur, se favorece la construcción directa, lo que sugiere un interés más activo en expandir su influencia territorial y económica a través de obras de infraestructura física.
En los años 2009-2015 se realizaron proyectos con importantes montos de dinero, debido a la baja frecuencia de los proyectos y a que fueron los años donde se registro la mayor cantidad de dinero.
Brazil ha sido uno de los países mas atractivos para las empresas chinas, donde se presentan con frecuencia los proyectos con una media de 525 millones por proyecto.
La empresa CNPC es una empresa sólida, que realiza múltiples inversiones de todo tipo de montos, teniendo su punto mas fuerte en el año 2009. Mientras que PowerChina es una empresa que se caracteriza por realizar múltiples inversiones alrededor de los 200 millones, registrando así cerca de 155 proyectos.
Las empresas chinas eligen el tipo de proyecto según el contexto político. En regiones estratégicas como África y Asia del Sur, predominan las construcciones, mientras que en países desarrollados o con regulaciones estrictas, optan por inversiones menos intrusivas.
La década de 2010 a 2020 marcó el punto más alto de expansión internacional para las empresas energéticas chinas, con operaciones destacadas que involucraron montos multimillonarios y presencia en varios continentes. Durante estos años se consolidaron adquisiciones estratégicas como la compra de Nexen por parte de CNOOC o la entrada de CNPC en grandes proyectos de gas y petróleo. No obstante, a partir de 2020 se observa una tendencia descendente tanto en frecuencia como en montos invertidos, lo cual puede estar relacionado con factores como el aumento de tensiones geopolíticas, la pandemia, mayor escrutinio internacional y un cambio en la estrategia global de China hacia proyectos más sostenibles, diversificados o de menor exposición política.