La situación de las personas en situación de calle es un desafío social que refleja las desigualdades y vulnerabilidades de nuestra sociedad. En Colombia, durante 2019, se recolectaron datos de 500 habitantes de calle para explorar sus características, causas y esperanzas. Este dashboard utiliza gráficos interactivos para analizar esta realidad y proponer preguntas sobre políticas públicas.
Distribución por Edad de Habitantes de Calle
Detrás de cada dato hay una historia. Esta visualización no solo muestra edades, sino trayectorias truncadas por la desigualdad. Comprender esto es el primer paso hacia intervenciones más humanas y efectivas.
La mayoría de los habitantes de calle tienen entre 30 y 40 años, un grupo vulnerable a desafíos económicos. Esta concentración sugiere que las edades intermedias son críticas.
El consumo de sustancias psicoactivas (SPA) predomina en hombres, mientras que las mujeres reportan más conflictos familiares. Esta diferencia sugiere la necesidad de enfoques diferenciados en prevención y atención según género.
Las razones por las que una persona termina en situación de calle no son uniformes: detrás de cada género, hay trayectorias distintas marcadas por el contexto social. Mientras los hombres enfrentan más consumo problemático de sustancias, las mujeres viven con mayor frecuencia rupturas familiares profundas. Estos matices exigen políticas públicas diferenciadas y sensibles al género, que reconozcan que no hay una sola causa ni una sola forma de intervenir.
La mayoría de las personas censadas se identifican como parte del pueblo gitano, lo que resalta una vulnerabilidad cultural particular y la existencia de barreras sociales y estructurales que requieren atención específica.
El deseo de salir de las calles se mantiene alto incluso entre quienes llevan muchos años en esta situación. Esto refleja una persistente voluntad de cambio, a pesar de la duración del tiempo en calle.
Haga click en “Expandir” en la grafica de arriba para ampliarla y visualiarla mejor
Aunque muchos desean salir, el acceso al apoyo es limitado. Se observa que quienes han recibido ayuda no son mayoría, lo cual plantea un desafío en la articulación de políticas efectivas de reintegración.
Haga click en “Expandir” en la grafica de arriba para ampliarla y visualiarla mejor
La población habitante de calle en Colombia muestra diferencias significativas según la edad: los jóvenes, con una mediana de 35 años, expresan mayor deseo de salir de esta situación, mientras que las personas mayores de 50 años tienden a resignarse. Esta realidad, agravada por factores como las adicciones y la alta presencia de comunidades gitanas, evidencia la necesidad urgente de programas de reintegración social. El limitado apoyo institucional actual refuerza la urgencia de implementar intervenciones integrales, sostenibles y culturalmente pertinentes.
Como estudiantes de Ingeniería Agropecuaria de la Universidad de Antioquia, nosotros, Camilo Humanez y Daniel Cantillo, destacamos el valor formativo de este proceso. La elaboración de esta narrativa nos permitió no solo profundizar en la realidad social de los habitantes de calle en Colombia, sino también fortalecer nuestras habilidades en el análisis de datos con RStudio. Aunque enfrentamos algunos desafíos técnicos durante el desarrollo, consideramos que cada obstáculo fue una oportunidad de aprendizaje. Seguiremos trabajando con disciplina y curiosidad para mejorar en el uso de herramientas estadísticas, con el propósito de generar análisis cada vez más rigurosos y socialmente relevantes.