2025-06-04

Objetivo general

Transformar el micrositio “Enfoque de Género” en una plataforma de consulta, monitoreo e interacción que visibilice realidades, retos, avances y buenas prácticas para la incorporación del enfoque de género en el sector minero-energético colombiano incorporando:

  • Visualización de variables claves.

  • Indicadores cuantitativos y cualitativos del enfoque de género.

  • Participación territorial y comunitaria.

  • Recursos pedagógicos interactivos.

ESTRUCTURA PROPUESTA DEL NUEVO MÓDULO

Sección 1: Visualizador de indicadores de género en el Sector minero-energético

Implementar una interfaz interactiva que muestre cifras actuales (reales o simuladas inicialmente) con enfoque territorial y desagregación por sexo.

Indicador Tipo Fuente_Sugerida Visualización
% de participación femenina en proyectos energéticos Cuantitativo Minenergía, UPME Gráfico de barras/mapa
Número de mujeres en cargos de liderazgo Cuantitativo Empresas del sector Serie histórica
Acceso diferenciado a servicios de energía Cuantitativo/cualitativo Encuestas, DANE Mapa de calor
Percepción de beneficios vs afectaciones por género Cualitativo Entrevistas comunitarias Nube de palabras / dashboard

Sección 2: Variables clave del enfoque de género

Diseño con fichas interactivas que expliquen de forma sencilla:

Variable 1: Participación de las mujeres.

Variable 2: Impactos diferenciados.

Variable 3: Acceso y uso de beneficios.

Variable 4: Brechas de tiempo de cuidado y empleo.

Variable 5: Violencias basadas en género en zonas de influencia.

Sección 3: ¿Cómo incluir el enfoque de género en proyectos?

Diseñar/Integrar una guía interactiva para formuladores de proyectos, basada en el documento UTP-UPME:

✅ ¿Qué variables debo incluir en el diseño?

📊 ¿Qué indicadores debo medir?

🧩 ¿Cómo recolecto los datos?

📂 ¿Cómo informo los resultados?

🎯 Público objetivo: Funcionarios, consultores, interventores.

Sección 4: Observatorio de género y energía

Módulo de monitoreo ciudadano con:

  • Participación comunitaria (formularios para reportar brechas o discriminación).(¿Formato de queja?)

  • Mapeo participativo con testimonios (cuidando el anonimato).

  • Línea de tiempo de avances por región.

Sección 5: Capacitación y Podcast

Fortalecimiento de lo existente con nuevas unidades:

  • Curso autoformativo corto: “Enfoque de género en energía”.

  • Historias de vida de mujeres líderes en transición energética (podcast extendido).

  • Descargables: Manual para operadores del sector, infografías, checklist de formulación. (Caja de herramientas)

Diseño visual

Colores: Inclusivos y energéticos (amarillo, violeta, verde). Navegación clara con menú lateral y acceso rápido a:

  • Indicadores y variables de género.

  • Formación.

  • Reporte ciudadano.

  • Casos de éxito y/o fracaso.

En alguna etapa posterior: lectura con voz, traducción en lenguas nativas (piloto con Wayuunaiki).