2025-06-03

Propuesta técnica de mejoras de la plataforma Territorio Vivo - UPME

¿Qué es Territorio para la UPME?

Para los procesos de planeación de la UPME el territorio debe ser entendido como un conjunto de sistemas en el que confluyen múltiples actores, con propósitos individuales e intereses diversos. Estos actores pueden llegar a autogestionarse y gobernarse en función de un propósito común, y generar una identidad colectiva y sentido de pertenencia a partir de esto. Sin embargo, esta no es una característica indispensable para definir el territorio, ya que al entenderse como una unidad homogénea no es posible garantizar que los intereses converjan (UPME, 2021).

¿Qué es Territorio Vivo?

Territorio Vivo es una plataforma conceptual y operativa para la planeación energética que reconoce al territorio como un sistema vivo, complejo, dinámico y diverso, habitado por actores con intereses que no siempre convergen, pero con capacidad de agencia, apropiación del conocimiento y construcción colectiva de visión. Este enfoque articula dimensiones culturales, sociales, económicas y ambientales desde una perspectiva multiescalar, diferencial y transformadora, orientada a una transición energética justa y con sentido territorial. Además, Territorio Vivo promueve procesos participativos que integran a comunidades y actores locales en la toma de decisiones, mediante el uso de herramientas de gestión de conocimiento regional y local, con enfoque resiliente, adaptable y articulado con los niveles sectorial, departamental y municipal (Escobar, 2014; UPME, 2021; Angulo Marquínez et al., 2025).

Objetivo del Territorio Vivo

Estructurar una plataforma de información georreferenciada y conocimiento territorial que permita abordar los territorios como sistemas vivos y complejos, para apoyar la planeación minero-energética de manera estratégica, participativa, integral y adaptada a las realidades sociales, ambientales, culturales y económicas de cada región del país.

Componentes

Actualmente, Territorio Vivo cuenta con 3 componentes:

  • Voces y territorio
  • Territorios interactivos
  • Enfoque de género

Voces y territorio

Con voces y territorio se busca generar un espacio de interacción con las comunidades a través del cual desde la UPME se conozcan las visiones y sentires de las comunidades, sea a través de entrevistas, podcast, reels, entre otros productos. A su vez, es el espacio en el cual se encontrará toda la información relacionada con la forma en que se desarrollaron los eventos territoriales de la UPME: socializaciones de convocatorias, UPME al territorio, capacitaciones, etc.

  • Consolidar ruta de adqusición y sistematización de la información territorial

  • Oportunidad de mejora en aspectos gráficos

  • Propuesta visual mapa de actores: Consulta aquí

Territorios interactivos

Con territorios interactivos se busca desarrollar un espacio gráfico que permita a todas y todos los usuarios visualizar información de valor de manera reactiva sobre 3 categorías fundamentales para la UPME:

  • Territorios afrocolombianos, raizales y palenqueros
  • Territorios ancestrales
  • Territorios con población en condición de reincorporación

Enfoque de género

Con el componente de enfoque de género se busca visibilizar y potenciar el desarrollo de este enfoque al interior de la entidad de manera que pueda integrarse a los diferentes productos que desarrolla la UPME y proporcionar espacios para que los diversos actores del sector se apropien de estas discusiones y las adopten en el desarrollo de sus iniciativas y proyectos.

¿Qué hemos analizado?

1. Adquisición de datos en campo

a. Planificación previa a ejecución del taller

b. Instrumentos estandarizados de recolección

  • Fichas
  • Plantilla de observación
  • Formato de recolección

c. Herramientas tecnológicas para la adquisición de datos en taller/campo

  • Plataformas moviles (Survey123, KoboToolbox)
  • Tabletas (GPS - Cámara)

1. Adquisición de datos en campo

d. Capacitación y homologación para personal de campo

e. Control de calidad en la adquisición de datos.

2. Protocolo taller de cartografía social

a. Fase 1: Preparación y contextualización

  • Identificación de actores claves
  • Definición de objetivos y escala de trabajo
  • Diseño de metodología participativa

b. Fase 2: Ejecución del taller de cartografía social

  • Convocatoria y logística
  • Introducción y presentación de proyecto - objetivos (Equipo interdisciplinar)
  • Mapeo participativo (ubicación espacial - identificacion en cartografía base oficial)
  • Socialización y validación comunitaria

2. Protocolo taller de cartografía social

c. Fase 3: Sistematización

3. Protocolos cartográficos en la representación espacial (amenazas, riesgos, conflictos, etc.) para proyectos FNCER

a. Definición conceptual de amenazas, riesgos y conflictos en proyectos FNCE

b. Estándares de simbología cartográfica

c. Niveles de detalle y escalas de representación

3. Protocolos cartográficos en la representación espacial (amenazas, riesgos, conflictos, etc.) para proyectos FNCER

d. Atributos esenciales para cada elemento cartográfico (metadata)

e. Consideraciones de sensibilidad y confidencialidad de la información.

4. Profundización en la definición semántica y jerárquica de conceptos

a. Construcción de un catálogo / ontología para la UPME - Territorio Vivo

  • Proceso de identificación de términos clave
  • Establecimiento de relaciones jerárquicas
  • Definición de relaciones asociativas (Causa/Efecto)

b. Estructura jerárquica propuesta

  • Nivel 1: Dominio de aplicación (Ej. “Proyectos Energéticos”)
  • Nivel 2: Categoría principal (Ej. “Fuentes No Convencionales de Energía Renovable”)

4. Profundización en la definición semántica y jerárquica de conceptos

  • Nivel 3: Tipo de FNCER (Ej. “Eólica”, “Solar Fotovoltaica”, “Geotérmica”)
  • Nivel 4: Componente del proyecto (Ej. “Infraestructura”, “Impactos”, “Actores”)
  • Nivel 5: Concepto específico (Ej. “Torre de Aerogenerador”, “Panel Solar”, “Conflicto por Uso del Suelo”)

c. Integración con el diccionario de datos y la Geodatabase

d. Gobernanza y mantenimiento del catálogo

Bibliografía

  • Escobar, A. (2014). Sentipensar con la Tierra: Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

  • Angulo Marquínez, Y. D., Hurtado Sevillano, S. W., Ortiz, J. A., Ortega Perlaza, K. D., Cortés, C., & Ortiz, J. A. (2025). Territorio Vivo: Relatos desde la Apropiación Social del Conocimiento. Tumaco, Nariño. Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO.

  • UPME. (2021). Metodología para la incorporación del enfoque territorial en la planificación sectorial. Unidad de Planeación Minero Energética.

Muchas gracias