División de estudios de posgrado FCA UNAM Métodos Cuantitativos Aplicados a la Administración - Dr. Carlos Rodríguez Contreras
Proyecto final
La brecha salarial de género es un indicador económico y social que mide la diferencia en el ingreso promedio entre hombres y mujeres que realizan trabajos similares o equivalentes. Se calcula comúnmente como el porcentaje que representa la diferencia del ingreso medio de las mujeres respecto al de los hombres, en relación con el ingreso de estos últimos.
Este indicador permite evaluar el nivel de desigualdad de género en el mercado laboral, así como la efectividad de las políticas públicas y empresariales orientadas a promover la equidad salarial.
En México, esta brecha es medida por instituciones como el INEGI, a través de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), y el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES). A pesar de los avances legales y sociales en materia de igualdad de género, la brecha salarial persiste y representa uno de los desafíos más importantes en el ámbito laboral.
Como se observa en el siguiente gráfico, durante los últimos años la brecha salarial entre hombres y mujeres ha mostrado una ligera tendencia a la baja, de acuerdo con el Índice Global de Brecha de Género (Global Gender Gap Index) del Foro Económico Mundial.
## Warning: package 'ggplot2' was built under R version 4.6.0
El origen de esta desigualdad salarial es multifactorial. Entre los factores más influyentes se encuentran la segregación ocupacional, la subrepresentación de las mujeres en puestos directivos, las interrupciones laborales por razones familiares, y los estereotipos de género que aún prevalecen en muchas organizaciones.
Además, las mujeres suelen concentrarse en sectores laborales menos remunerados como los servicios, la educación y la salud, mientras que los hombres predominan en sectores de mayor ingreso como la industria, la tecnología y las finanzas.
En el siguiente gráfico, se presentan las entidades federativas con mayor brecha salarial de género, lo que permite observar que esta problemática no se distribuye de manera homogénea en el territorio nacional.
Los principales factores que explican las diferencias entre estados incluyen:
-Diferencias en los sectores económicos predominantes.
-Niveles dispares de desarrollo económico y social.
-Acceso desigual a oportunidades educativas y de formación técnica.
-Estereotipos regionales de género.
-Ausencia de políticas de conciliación laboral y familiar.
Disminuir la brecha salarial entre hombres y mujeres en México requiere de acciones estructurales, interinstitucionales y sostenidas en el tiempo.1
La reducción de la brecha salarial no solo representa un avance hacia la justicia de género, sino que también tiene efectos positivos sobre la productividad, el desarrollo económico y la cohesión social del país.