PIB Comunitat Valenciana
2.6%
Afiliación
2.6%
Tasa de paro
12.65%
Inflación
2.9%
Durante el primer trimestre de 2025, el sector industrial en la Comunitat Valenciana mantuvo un comportamiento recesivo. Tanto la facturación como el Índice de Producción Industrial (IPI) registraron tasas de variación interanuales negativas, del -2.3% y -7.6% respectivamente, con un deterioro notable en enero y febrero. A pesar de esta contracción en la producción y facturación, los precios industriales experimentaron un incremento del 1.9% interanual, rompiendo la tendencia descendente de trimestres anteriores. El análisis por destino económico de los bienes muestra que los bienes de equipo y bienes intermedios continuaron su descenso (-28.0% y -12.9% respectivamente), mientras que los bienes de consumo crecieron un 4.1% y la energía desaceleró su tasa de variación al 12.2%.
El sector de la construcción en la Comunitat Valenciana durante el primer trimestre de 2025 continuó mostrando un desequilibrio en el mercado de la vivienda, con una fuerte demanda impulsada por factores demográficos y una oferta escasa. Sin embargo, se observaron signos de reactivación, especialmente en los visados de dirección de obra, que experimentaron un crecimiento significativo. La licitación oficial de obra pública a nivel regional presentó una tasa de variación interanual negativa del 7.1%, mientras que la superficie total visada mostró una aceleración muy significativa, alcanzando un crecimiento interanual del 100%. A pesar de la moderación en las operaciones de compraventa de viviendas, los precios de la vivienda continuaron aumentando, con un incremento interanual del 12.3% en la Comunitat Valenciana, superando la media nacional y reflejando la presión alcista del desajuste entre oferta y demanda.
El sector servicios en la Comunitat Valenciana continuó expandiendo su actividad en el primer trimestre de 2025, aunque con una ligera desaceleración. El Indicador de Actividad del Sector Servicios (IASS) creció un 3.9% interanual, lo que representa casi un punto y medio porcentual menos que el trimestre anterior. Por el contrario, a nivel nacional, este indicador continuó acelerándose, con un incremento del 5.3%. Desglosando por sectores, la cifra de negocios aumentó en todos, excepto en Información y Comunicaciones (-10.2%). Los mayores crecimientos se registraron en Transporte y Almacenamiento (7.9%) y Actividades Administrativas y Servicios Auxiliares (5.0%). La actividad turística mantuvo un buen ritmo, con un aumento del 5.1% en visitantes internacionales y un 6.3% en el gasto turístico, a pesar de una disminución del 3.0% en las pernoctaciones hoteleras debido, posiblemente, a efectos de calendario como la Semana Santa.
El mercado de trabajo en la Comunitat Valenciana mantuvo su dinamismo de creación de empleo y reducción del paro durante el primer trimestre de 2025. El número de personas afiliadas a la Seguridad Social aumentó un 2.6% interanual, superando el 2.3% registrado a nivel nacional. El empleo estimado por la EPA creció un 2.3% en la Comunitat Valenciana. La desocupación registrada disminuyó un 4.2% a nivel regional, siendo la agricultura el sector con la caída más significativa en desempleo (-10.5%), seguido por la construcción (-7.9%) y la industria (-7.2%). La tasa de paro estimada por la EPA se situó en el 12.65% en la Comunitat Valenciana, con un ligero aumento respecto al trimestre anterior, mientras que a nivel nacional fue del 11.36%.
La demanda interna en la Comunitat Valenciana mostró una evolución muy favorable en el primer trimestre del año, con una continuidad en la trayectoria ascendente de los indicadores de consumo y una notable recuperación en los indicadores de formación bruta de capital. Las matriculaciones de turismos se aceleraron hasta un 36.0% y las importaciones de bienes de consumo un 10.9%, impulsadas en parte por el plan “Reinicia Auto+” tras la DANA. El consumo de productos petrolíferos también mostró mayor dinamismo, con un aumento del 2.4%. En cuanto a la formación bruta de capital, los visados de edificación para uso no residencial experimentaron un crecimiento extraordinario del 216.5%, mientras que la matriculación de vehículos de carga mostró un dinamismo considerable y la importación de bienes de equipo se recuperó, volviendo a tasas positivas.
Las exportaciones de la Comunitat Valenciana en el primer trimestre de 2025 ascendieron a 9.489 millones de euros, lo que representa una disminución del 1.8% con respecto al mismo periodo de 2024, encadenando tres trimestres consecutivos de tasas negativas. En contraste, las importaciones aceleraron su crecimiento, alcanzando los 9.361 millones de euros, un aumento interanual del 10.4%. A pesar de la caída en las exportaciones, el superávit comercial valenciano fue de 128 millones de euros, con una tasa de cobertura del 101.4%. El sector de alimentación, bebidas y tabaco (28.4%) y las manufacturas no químicas fueron los protagonistas en las exportaciones. Las exportaciones a la UE retrocedieron un 3.4%, mientras que las destinadas a Oriente Medio (14.7%), el resto de Asia (20.0%) y África (14.1%) se incrementaron.
La inflación general en la Comunitat Valenciana experimentó un ligero repunte en el primer trimestre de 2025, con una tasa de variación interanual promedio del Índice de Precios de Consumo (IPC) del 2.9%, principalmente debido a los productos energéticos y alimentos no elaborados. Las mayores presiones inflacionistas se registraron en vivienda (7.4%) y restaurantes y hoteles (4.5%). La inflación subyacente continuó su desaceleración gradual, situándose en promedio en el 2.3%. El coste laboral total en la Comunitat Valenciana desaceleró su tasa de variación interanual al 5.0% en el cuarto trimestre de 2024 (último dato disponible), mientras que el coste salarial registró un 5.4%.