Introducción

Row

Introduccion

El archivo “Enfermedades crónicas en el municipio de Bucaramanga” contiene información de 110.693 personas e incluye datos sobre sexo, régimen de salud, zona de residencia, grupo etario y presencia de enfermedades crónicas como artritis, diabetes, hipertensión, EPOC, asma, cáncer, insuficiencia renal, entre otras. También registra si las personas han sido trasplantadas o han tenido cirugía cardíaca. Esta información permite analizar la distribución de estas enfermedades en la ciudad y apoyar la toma de decisiones en salud pública.

Descripción de variables

Row

Descripcion de variables

Datos demográficos * Sexo: indica si el paciente es femenino o masculino (Variables cualitativas nominales) * Grupo Etareo: la edad de los pacientes (Variables cualitativas ordinales) * Ciclo de vida: etapa de la vida que se encuentra la persona, ejemplo “persona mayor” (Variables cualitativas nominales)

Afiliación al sistema de salud * Régimen: régimen de salud del paciente en variables como S, C, P (Variables cualitativas nominales) * EAPB: nombre de la entidad administradora de planes de beneficios (Variables cualitativas nominales)

Ubicación geográfica * Comuna: comuna de residencia del paciente (Variables cualitativas nominales) * Barrio_ Ver: barrio o vereda donde vive el paciente (Variables cualitativas nominales)

Condiciones medicas * Enfermedades como artritis- diabetes- hipertensión – EPOC- asma- insuficiencia cardiaca- cáncer – insuficiencia renal crónica (Variables cuantitativas en donde están representados por valores binarios 1=si 2=no)

Condiciones especiales de salud * Cirugía cardiaca: si la persona fue sometida al procedimiento * Trasplantados: nos dice si el paciente contiene un trasplante

estadisticas descriptivas

Row

Graficas

     ORDEN                   Sexo                Regimen         Artritis    
 Min.   :     1   FEMENINO     :63811   C            :82155   Min.   :1.000  
 1st Qu.: 27624   MASCULINO    :46675   E            :    1   1st Qu.:2.000  
 Median : 55247   NO DISPONIBLE:    7   NO DISPONIBLE: 2153   Median :2.000  
 Mean   : 55247                         P            : 4293   Mean   :1.987  
 3rd Qu.: 82870                         S            :21891   3rd Qu.:2.000  
 Max.   :110493                                               Max.   :2.000  
                                                                             
    Diabetes      Hipertensión       EPOC            Asma      
 Min.   :1.000   Min.   :1.00   Min.   :1.000   Min.   :1.000  
 1st Qu.:1.000   1st Qu.:1.00   1st Qu.:2.000   1st Qu.:2.000  
 Median :2.000   Median :1.00   Median :2.000   Median :2.000  
 Mean   :1.645   Mean   :1.23   Mean   :1.948   Mean   :1.984  
 3rd Qu.:2.000   3rd Qu.:1.00   3rd Qu.:2.000   3rd Qu.:2.000  
 Max.   :2.000   Max.   :2.00   Max.   :2.000   Max.   :2.000  
                                                               
 Insuficiencia.cardiaca     Cáncer      ERC                 TIPO.ERC    
 Min.   :1.000          Min.   :1.000   NO:94751   NO           :72710  
 1st Qu.:2.000          1st Qu.:2.000   SI:15742   NO DISPONIBLE:22159  
 Median :2.000          Median :2.000              ERC SIN CLAS : 3993  
 Mean   :1.992          Mean   :1.954              ERC          : 3539  
 3rd Qu.:2.000          3rd Qu.:2.000              3            : 3343  
 Max.   :2.000          Max.   :2.000              1            : 1051  
                                                   (Other)      : 3698  
 Insuficiencia.renal.cronica         ERC.TRR     
 NO:107698                   NO          :87951  
 SI:  2795                   2           :22052  
                             ERC 5       :  148  
                             HEMODIALISIS:   97  
                             ERC 4       :   80  
                             PREDIALISIS :   56  
                             (Other)     :  109  
 Huerfanas..Hemofilias.y.otras.Coag Cirugia.Cardiaca Trasplantados  
 Min.   :1.000                      Min.   :1.000    Min.   :1.000  
 1st Qu.:2.000                      1st Qu.:2.000    1st Qu.:2.000  
 Median :2.000                      Median :2.000    Median :2.000  
 Mean   :1.992                      Mean   :1.999    Mean   :1.999  
 3rd Qu.:2.000                      3rd Qu.:2.000    3rd Qu.:2.000  
 Max.   :2.000                      Max.   :2.000    Max.   :2.000  
                                                                    
          EAPB                          COMUNA                   BARRIO_VER   
 NUEVA EPS  :28412   NO DISPONIBLE         :23517   NO DISPONIBLE     :23517  
 SANITAS    :21390   13. ORIENTAL          :11453   GARCIA ROVIRA     : 7872  
 SALUD TOTAL:18481   03. SAN FRANCISCO     : 9643   REAL DE MINAS     : 5746  
 COOSALUD   : 8226   15. CENTRO            : 9265   SAN FRANCISCO     : 3263  
 SURA       : 8190   12. CABECERA DEL LLANO: 8013   CABECERA DEL LLANO: 3007  
 COOMEVA    : 7889   07. LA CIUDADELA      : 5746   SAN ALONSO        : 2583  
 (Other)    :17905   (Other)               :42856   (Other)           :64505  
  GRUPO_.ETAREO            CICLO_DE_VIDA  
 0 A 6   : 4988   ADOLESCENCIA    :  539  
 12 A 17 :  539   ADULTEZ         :38910  
 18 A 28 : 1944   INFANCIA        :  488  
 29 A 59 :38910   JOVENES         : 1944  
 60 Y MAS:63624   PERSONA MAYOR   :63624  
 7  A 11 :  488   PRIMERA INFANCIA: 4988  
                                          

             01. NORTE        02. NORORIENTAL      03. SAN FRANCISCO 
                  4528                   2889                   9643 
        04. OCCIDENTAL      05. GARCIA ROVIRA       06. LA CONCORDIA 
                  4742                   4599                   4784 
      07. LA CIUDADELA       08. SUROCCIDENTE       09. LA PEDREGOSA 
                  5746                   2464                   1903 
          10. PROVENZA                11. SUR 12. CABECERA DEL LLANO 
                  4711                   4023                   8013 
          13. ORIENTAL          14. MORRORICO             15. CENTRO 
                 11453                   2154                   9265 
 16. LAGOS DEL CACIQUE              17. MUTIS              CORREG. 1 
                  2004                   3663                     74 
             CORREG. 2              CORREG. 3          NO DISPONIBLE 
                    93                    225                  23517 

       1        2 
0.354656 0.645344 

`

Graficas de enfermedades segun sexo

Row

               
                    1     2
  FEMENINO      22530 41281
  MASCULINO     16657 30018
  NO DISPONIBLE     0     7

Análisis: Proporción de personas con diabetes por sexo:

Femenino: 22,530 / 63,811 ≈ 35.3% tienen diabetes

Masculino: 16,657 / 46,67 5 ≈ 35.7% tienen diabetes

Es decir, la proporción de diabetes es muy similar en hombres y mujeres (alrededor del 35%).

Diferencia en cantidades absolutas:

Aunque hay más mujeres con diabetes (22,530 vs. 16,657), también hay más mujeres en total en el conjunto de datos.

Por eso, la diferencia en cantidad se debe al tamaño del grupo, no a una mayor prevalencia.

Grupo “No disponible”:

Solo hay 7 personas con sexo no disponible, todas sin diabetes. Este grupo es estadísticamente irrelevante.

Conclusión: El sexo no parece ser un factor decisivo en la presencia de diabetes, ya que tanto hombres como mujeres presentan una proporción similar de casos (35%).

La diferencia en conteos se debe al número total de registros por sexo, no a una diferencia real en prevalencia.

               
                    1     2
  FEMENINO        992 62819
  MASCULINO       406 46269
  NO DISPONIBLE     0     7

Análisis: Proporción con artritis por sexo:

Femenino: 992 / 63,811 ≈ 1.56% con artritis

Masculino: 406 / 46,675 ≈ 0.87% con artritis

Por lo tanto, la artritis es casi el doble de frecuente en mujeres que en hombres, según esta base de datos.

Comparación visual:

El gráfico de barras muestra una franja roja (personas con artritis) más gruesa en mujeres, aunque sigue siendo pequeña en ambos casos.

La gran mayoría de ambos sexos no presenta artritis, pero la diferencia en prevalencia relativa sí es significativa.

Grupo “No disponible”:

Los 7 casos con sexo no especificado no tienen artritis, por lo que no influyen en el análisis.

Conclusión: Aunque la prevalencia absoluta de artritis es baja, sí se observa que las mujeres tienen el doble de probabilidad de padecerla en comparación con los hombres en esta muestra.

Esto concuerda con estudios epidemiológicos que han encontrado que la artritis es más común en mujeres.

Esta diferencia, aunque pequeña en cantidad, podría ser estadísticamente significativa.

               
                    1     2
  FEMENINO      49459 14352
  MASCULINO     35577 11098
  NO DISPONIBLE     1     6

Análisis: Proporción de personas con hipertensión por sexo:

Femenino: 49,459 / 63,811 ≈ 77.5% tienen hipertensión

Masculino: 35,577 / 46,675 ≈ 76.2% tienen hipertensión

Ambos sexos tienen una prevalencia alta, y bastante similar (~77%).

Observación visual:

El gráfico de barras apiladas muestra que la parte roja (hipertensión) representa la mayor parte de cada barra tanto en mujeres como en hombres.

Las mujeres tienen más casos en total, pero la proporción dentro de cada sexo es similar.

Grupo “No disponible”:

Son solo 7 personas, con 1 caso de hipertensión. No tiene impacto relevante.

Conclusión: La hipertensión está presente en más del 75% de los registros tanto en hombres como en mujeres.

No hay una gran diferencia entre sexos, por lo que el sexo no parece influir significativamente en la prevalencia de hipertensión en esta muestra.

               
                    1     2
  FEMENINO       3348 60463
  MASCULINO      2386 44289
  NO DISPONIBLE     0     7

Análisis: Proporción con EPOC por sexo:

Femenino: 1,107 / 63,811 ≈ 1.73%

Masculino: 1,335 / 46,675 ≈ 2.86%

Los hombres presentan una proporción mayor de EPOC que las mujeres, casi el doble.

Observación visual (gráfico):

Aunque el número total de mujeres en el estudio es mayor, la barra roja (con EPOC) es más alta en proporción dentro del grupo masculino.

La franja azul (sin EPOC) domina en ambos casos, lo que muestra que la enfermedad tiene baja prevalencia general.

Grupo “No disponible”:

No presenta casos con EPOC, por lo tanto no afecta el análisis.

Conclusión: El EPOC es poco frecuente en general (<3%), pero más común en hombres que en mujeres.

Esto es consistente con estudios que muestran que factores como el tabaquismo y exposiciones laborales (más frecuentes históricamente en hombres) están relacionados con mayor riesgo de EPOC.

               
                    1     2
  FEMENINO       3149 60662
  MASCULINO      1888 44787
  NO DISPONIBLE     6     1

Análisis: Proporción de personas con cáncer:

Femenino: 3,149 / 63,811 ≈ 4.94%

Masculino: 1,888 / 46,675 ≈ 4.04%

Aunque hay más mujeres con cáncer en números absolutos, la diferencia proporcional entre sexos no es tan grande (alrededor de 0.9%).

Visualización:

El gráfico de barras muestra claramente que la mayoría no tiene cáncer (barra azul).

La franja roja (casos con cáncer) es más grande en las mujeres, tanto en cantidad como en proporción.

Grupo “No disponible”:

Muy pequeño (solo 7 personas), no afecta de forma significativa el análisis.

Conclusión: El cáncer afecta a un poco menos del 5% de la muestra total.

Es ligeramente más frecuente en mujeres, tanto en número como en proporción.

Esto puede estar relacionado con mayor vigilancia médica en mujeres (por ejemplo, detección de cáncer de mama o cérvico-uterino) o con factores biológicos y de estilo de vida.

               
                    1     2
  FEMENINO       1105 62706
  MASCULINO       717 45958
  NO DISPONIBLE     0     7

Análisis: Proporción de personas con asma:

Femenino: 1,105 / 63,811 ≈ 1.73%

Masculino: 717 / 46,675 ≈ 1.54%

Muy similar entre sexos, aunque ligeramente más frecuente en mujeres.

Visualización:

Como en las otras enfermedades, la mayoría no tiene asma (color azul).

La franja roja representa a quienes sí padecen asma.

Se ve un patrón parecido a los anteriores: más casos absolutos en mujeres.

Grupo “No disponible”:

No hay casos con asma registrados, y son muy pocos datos (7), por lo que se pueden excluir del análisis comparativo.