install.packages(“janitor”)

Introducción

Este informe presenta un análisis estadístico básico de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2018, con énfasis en la construcción de intervalos de confianza y pruebas de hipótesis.

Carga de Datos

# Cargar los datos desde un archivo CSV (ajustar el nombre si es necesario)
# ensanut <- read_csv("ENSANUT_2018.csv")
# glimpse(ensanut)

Intervalo de Confianza

Ejemplo: Cálculo del intervalo de confianza del ingreso promedio de mujeres mayores de edad.

# mujeres <- ensanut %>%
#   filter(sexo == "Femenino", edad >= 18)
# t.test(mujeres$ingreso, conf.level = 0.95)

Prueba de Hipótesis

Ejemplo: ¿La proporción de mujeres con acceso a salud es diferente del 80%?

# mujeres <- mujeres %>%
#   mutate(acceso_salud = ifelse(servicio_salud == "Sí", 1, 0))
# prop.test(x = sum(mujeres$acceso_salud), 
#           n = nrow(mujeres), 
#           p = 0.80, 
#           alternative = "two.sided")

Revisión de Literatura

La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018 ha sido ampliamente utilizada para analizar las condiciones sanitarias en Ecuador. Según el INEC (2019), el 23% de los niños menores de 5 años sufre desnutrición crónica. Además, el 35.4% de los niños de 5 a 11 años presenta sobrepeso u obesidad, reflejando una doble carga de malnutrición.

Referencia:
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2019). Resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018. https://www.ecuadorencifras.gob.ec