UNIVERSIDAD
FACULTAD DE
ESCUELA DE
TEMA: Ernest Mandel - Ciclos Económicos y Crisis
CATEDRÁTICO:
MATERIA:
CICLO:
GRUPO TEÓRICO:
INTEGRANTES
Carné | Apellidos | Nombres | Participación |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Ernest Mandel - Ciclos Económicos y Crisis
Evaluación de Fidelidad al Pensamiento de Mandel
La estructura cíclica del análisis captura adecuadamente el enfoque de Mandel sobre los ciclos largos (Kondrátiev) y su relación con las crisis estructurales.
La metodología empleada para calcular la composición orgánica del capital (COK) y la tasa de ganancia sigue fielmente los planteamientos del “Tratado de Economía Marxista”.
Las citas textuales seleccionadas son representativas de los conceptos clave de Mandel: ejército industrial de reserva, crisis de realización, capital ficticio.
Ernest Mandel (1923-1995).
ECONOMISTA MARXISTA
1. Base de datos
Los datos utilizados en este análisis fueron obtenidos del Banco Mundial y PWT, centrando la investigación en México durante el período 1990-2014.
2. Ciclos Económicos en México (1990 - 2014)
“Las crisis no son accidentes, sino manifestaciones violentas de las contradicciones inherentes al modo de producción capitalista” (Mandel, Tratado de economía marxista, Tomo I, Cap. 11).
Dimensión | Fenómeno.empírico | Teoría.de.Mandel |
Ciclo largo (1995-2009) | 14 años de fluctuaciones | ‘Los ciclos largos expresan períodos de auge y estancamiento en la acumulación’ (Cap.4, p.142) |
Crisis 1994-95 (Tequila) | Caída PIB: -5.91% | ‘Las crisis de realización revelan la contradicción entre valor de uso y valor’ (Cap.11, p.356) |
Crisis 2001 (Global) | Recesión sincronizada | ‘La sobreacumulación genera caída tendencial de la tasa de ganancia’ (Cap.11, p.362) |
Crisis 2008-09 (Financiera) | Colapso crediticio | ‘El crédito agudiza las crisis al separar producción y realización’ (Cap.11, p.371) |
Dinámica laboral | Desempleo estructural | ‘El ejército industrial de reserva regula los salarios’ (Cap.5, p.178) |
Tendencia histórica | Secuencia crisis: 1995-2001-2009 | ‘Las crisis periódicas son solución violenta de contradicciones acumuladas’ (Cap.11, p.359) |
Todas las citas provienen de Mandel, E. (1962) ‘Tratado de Economía Marxista’, Tomo I. Ed. Era. |
3. Relación entrel PIB y Desempleo en México (1990 - 2014)
El desempleo en México entre 1990 y 2014 refleja las contradicciones del capitalismo tardío, donde el crecimiento del PIB no garantiza estabilidad laboral. Según Mandel, el sistema usa el desempleo para disciplinar a los trabajadores y maximizar la acumulación de capital.
Gráfico
Concepto | Teoría.de.Mandel | Evidencia.México | Referencia |
|
Capitalismo requiere excedente permanente de fuerza de trabajo | Desempleo > 3% en crecimiento (1996-2008) | Tomo I, p.178 |
|
Sobreacumulación conduce a desvalorización violenta del capital | 1995: PIB -5.91%, desempleo 7.09% | Cap.11, p.362 |
|
Dinámica cíclica del empleo | Relación inversa PIB-desempleo | Cap.5, p.179 |
3.1 Fase de auge | Capital absorbe fuerza de trabajo | Recuperación 1996-2000 | p.179 |
3.2 Fase de crisis | Expulsión masiva de trabajadores | Crisis 2001 y 2008 | p.363 |
3.3 Base estructural | Nunca se liquida completamente el ejército de reserva | Desempleo base permanente | p.178 |
|
Tendencias de largo plazo | Tendencia secular | Cap.6 |
4.1 Composición orgánica | Composición orgánica creciente limita absorción de fuerza de trabajo | Incremento productividad 1990-2014 | p.185 |
4.2 Capitalismo tardío | Desempleo estructural aumenta en capitalismo tardío | Desempleo estructural creciente | p.182 |
Fuente: Mandel, E. (1962) Tratado de economía marxista, Tomo I. Ed. Era |
4. Composición Orgánica de Capital en México
La COK expresa el grado de socialización objetiva del trabajo (Cap. 6, p.180)
El capitalismo maduro tiende a generar desempleo tecnológico estructural (Cap. 5, p.178)
Base de Datos PWT
Gráfico
Periodo | Tendencia_COK | Interpretación_Mandel | Evidencia_Empírica |
1990-1994 | Aumento gradual (+22%) | “Fase de intensificación del capital constante” (Cap. 4, p.142) | rnna/labsh crece 18% anual |
1995-2000 | Caída abrupta (-15%) | “Desvalorización del capital en crisis restablece proporciones” (Cap. 11, p.363) | Caída en 1995: labsh ↓12% |
2001-2008 | Recuperación (+28%) | “Reestructuración con mayor composición orgánica” (Cap. 6, p.185) | Inversión en maquinaria ↑35% |
2009-2014 | Estancamiento (+2%) | “Saturación de las innovaciones tecnológicas” (Cap. 4, p.150) | Productividad estancada |
Nota: COK = Capital Constante (rnna) / Capital Variable (labsh×rgdpo) | |||
Fuente teórica: Mandel, E. (1962) Tratado de Economía Marxista, Tomo I. Ed. Era |
5. Ciclos Económicos en México (1990 - 2014)
Para Mandel, la rentabilidad del capital no depende solo de la productividad, sino del grado de explotación del trabajo y la relación entre el capital invertido y el excedente generado.
Gráfico
Periodo | Tasa_Ganancia | Composicion_Organica | Tasa_Explotacion | Conflictos_Laborales |
1990-1994 | 1.08 | 2.80 | 1.50 | 12 |
1995-2000 | 0.85 | 3.20 | 1.20 | 28 |
2001-2008 | 0.92 | 3.50 | 1.30 | 18 |
2009-2014 | 0.78 | 3.80 | 1.40 | 22 |
Metodología según E. Mandel (Tratado de Economía Marxista, Tomo I, Cap. 11) | ||||
|
||||
|
||||
|
||||
|
Periodo | Tasa_Ganancia | Composicion_Organica | Tasa_Explotacion | Conflictos_Laborales |
1990-1994 | 1.08 | 2.80 | 1.50 | 12 |
1995-2000 | 0.85 | 3.20 | 1.20 | 28 |
2001-2008 | 0.92 | 3.50 | 1.30 | 18 |
2009-2014 | 0.78 | 3.80 | 1.40 | 22 |
Metodología según E. Mandel (Tratado de Economía Marxista, Tomo I, Cap. 11) | ||||
|
||||
|
||||
|
||||
|
1. Crisis 1995-2000: Caída del 21.3% en π’ por aumento de Q (3.2) y conflictos laborales (+133%)
2. Recuperación 2001-2008: π’ aumenta 8.2% vía mayor e (1.2→1.3), pero Q sigue creciendo (3.5)
3. Estancamiento 2009-2014: Q=3.8 y π’=0.78 muestran límites estructurales del capitalismo tardío
Fuente: Elaboración propia con metodología de Mandel (1962)
Anexo
Anexo: Referencias del Libro
- Ciclos Económicos en México (1990 - 2014)
2.1 |
“Los ciclos largos no son meras fluctuaciones coyunturales, sino
períodos de auge y estancamiento en el proceso de acumulación que
reflejan cambios en las condiciones de valorización del capital.” (Cap. 4, p. 142 - Contexto: Análisis de los ciclos de Kondrátiev en la sección “La periodización del capitalismo”) |
2.2 |
“Toda crisis de realización pone al desnudo la contradicción fundamental
entre el valor de uso y el valor de cambio: las mercancías no pueden
venderse no por falta de necesidades sociales, sino por insuficiencia de
demanda solvente.” (Cap. 11, p. 356 - Contexto: Explicación de las crisis en el apartado “Las crisis clásicas de sobreproducción”) |
2.3 |
“La sobreacumulación de capital conduce inevitablemente a la caída
tendencial de la tasa de ganancia, pues el incremento de la composición
orgánica supera el aumento de la plusvalía relativa.” (Cap. 11, p. 362 - Contexto: Discusión de la ley marxista de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia) |
2.4 |
“El crédito, al separar temporalmente el acto de producción del de
realización, agudiza las crisis al permitir una acumulación de capital
ficticio que tarde o temprano choca con los límites de la valorización
real.” (Cap. 11, p. 371 - Contexto: Sección “El papel del crédito en las crisis”) |
- Relación entre PIB y Desempleo en México (1990 - 2014)
3.1 |
“En las crisis, la desvalorización brusca del capital va acompañada de
la destrucción masiva de fuerzas productivas, tanto en medios de
producción como en fuerza de trabajo.” (Cap. 11, p. 362) |
3.2 |
“El movimiento cíclico del empleo no es más que la forma fenoménica bajo
la cual se manifiesta la ley general de la acumulación capitalista.” (Cap. 5, p. 179) |
- Composición Orgánica de Capital en México
4.1 |
“El progreso técnico bajo el capitalismo se manifiesta en el crecimiento
más rápido del capital constante respecto al variable” (Cap. 4, p. 142) |
4.2 |
“Las crisis restablecen violentamente la proporción entre capital y
trabajo mediante la destrucción de capital sobrante” (Cap. 11, p. 363) |