[1] 162.6633
El presente trabajo se realizo en base a la información obtenida en el INEC
library(dplyr) # Para manipular los datos library(ggplot2) # Para crear gráficos library(“foreign”) #Cargas datos .dta library(“msm”) library(“car”)
#Cambiar mi directorio de trabajo setwd(“C:/Users/JHON/Desktop/1.2 Actividad Autonoma Bussn”)
[1] 162.6633
En este caso, se observa que el promedio de las mujeres en el año 2018 fue de $162.66 el cual se encuentra por debajo del umbral del SBU.
[1] 329.8832
La desviacion estandar de este caso investigado es de $329.88
[1] 329.8832
Min. 1st Qu. Median Mean 3rd Qu. Max.
0.0 0.0 0.0 162.7 200.0 3000.0
[1] 18.16269
El error estandar se encuentra en 18.16
[1] 35.59821
[1] 127.0651
[1] 198.2615
El intervalo de confianza para la media de 'ingrl' es: [ 127.0651 , 198.2615 ]
IC_inferior media IC_superior
[1,] 127.0651 162.6633 198.2615
[1] 157.6220 167.7046
attr(,"conf.level")
[1] 0.95
(Ortiz Collado, Cararach, and Tourne 2012)
[1] 0.2202298
En la muestra se puede observar que en el analizisss…..
[1] 16451
En la muestra se puede observar que en el analizisss…..
[1] 0.003230912
analis error estandar
[1] 0.006332472
analisis
[1] 0.2138973
[1] 0.2265622
El intervalo de confianza para la media de 'mujeres con depresión post partol' es: [ 0.2138973 , 0.2265622 ]
IC_inferiorp p IC_superiorp
[1,] 0.2138973 0.2202298 0.2265622
IC_low p IC_high
[1,] 0.2138973 0.2202298 0.2265622
#Una forma más simplificada de calcular un intervalo de confianza para #proporciones
[1] 0.2139329 0.2266579
attr(,"conf.level")
[1] 0.95
++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ########### Ejemplo 3: Prueba de hipótesis de Medias####################### ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ # H0: El ingreso promedio poblacional es igual a $450 # HA: El ingreso promedio poblacional es diferente a $450 # Realizar una prueba t para una sola muestra
One Sample t-test
data: data$ingrl
t = -111.72, df = 16450, p-value < 2.2e-16
alternative hypothesis: true mean is not equal to 450
95 percent confidence interval:
157.6220 167.7046
sample estimates:
mean of x
162.6633
#p valor significativo, por lo tanto, rechazo la hipótesis nula y no rechazo la #hipótesis alternativa # Interpretar los resultados: # Si el valor p es menor a 0.05, rechazamos la hipótesis nula
Rechazamos la hipótesis nula: Entonces tenemos evidencia de que la media de 'ingrl' es diferente de 450.
One Sample t-test
data: data$ingrl
t = -111.72, df = 16450, p-value < 2.2e-16
alternative hypothesis: true mean is less than 450
95 percent confidence interval:
-Inf 166.894
sample estimates:
mean of x
162.6633
#p valor significativo, por lo tanto, rechazo la hipótesis nula y no rechazo la #hipótesis alternativa # Interpretacion de resultados
Rechazamos la hipótesis nula: Entonces tenemos evidencia de que la media poblacional de 'ingrl' es menor a 450.
Ejemplo 4: Prueba de hipótesis de proporciones######### ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
Supongamos que queremos realizar una prueba de hipótesis para proporción de ‘depresion_pp’ # H0: La proporción poblacional de mujeres con deprecion post parto es igual a 0.10 # HA: La proporción poblacional de mujeres con depresion post parto es diferente a 0.10 Recordar que la HA nunca contiene los signos “=” , “≤” o “≥”.
1-sample proportions test with continuity correction
data: sum(depresion == "Si", na.rm = TRUE) out of sum(!is.na(depresion)), null probability 0.1
X-squared = 2640.9, df = 1, p-value < 2.2e-16
alternative hypothesis: true p is not equal to 0.1
95 percent confidence interval:
0.2139329 0.2266579
sample estimates:
p
0.2202298
Analisis: a la
Rechazamos la hipótesis nula: Entonces tenemos evidencia de que la proporción de 'depresion_pp' es diferente a 0.10.
Revision de Literatura
Según (Guerra, Dávalos Pérez, and Castillo Martínez 2017a, 2017b) La depresión es la principal causa de años perdidos por discapacidad en el mundo, y en mujeres la carga de la enfermedad es un 50% mayor que en varones. La depresión perinatal tiene mayor asociación con ansiedad, cronicidad y discapacidad que en otras etapas de la vida y es poco reconocida a pesar de su alta prevalencia y sus graves efectos en la salud de la madre y el feto. Se realizó un estudio en pacientes ingresadas y valoradas en una unidad de alto riesgo obstétrico en el proceso de implementación del programa durante los meses de enero a junio de 2014; se utilizaron la Escala de Depresión Prenatal de Edimburgo (EPDS) y un cuestionario previamente desarrollado para identificar la presencia de síntomas depresivos y factores de riesgo psicosocial. Se evaluó sistemáticamente a más de 600 mujeres, y se encontró que el 30,2% de las mujeres evaluadas tenían síntomas depresivos según la EPDS y el 3,6% había tenido ideas de autolesión en los últimos 7 días. Los factores relacionados evaluados indican una condición de vulnerabilidad de las mujeres con menor nivel socioeconómico. Los datos encontrados reiteran la importancia de detectar factores que normalmente el personal de salud no identifica ni interviene a lo largo de la vida y particularmente durante la gestación.