Mis primeros futuros en divisas
1 Objetivo
En este ejercicio, aprenderás los conceptos fundamentales del trading de futuros de divisas (FX) en el CME Group, utilizando análisis técnico con ayuda de Refinitiv Workspace, la app CME Guide y el simulador del CME. Trabajaremos con dos pares de divisas: Euro/US Dollar (EUR/USD) y Mexican Peso/US Dollar (MXN/USD).
1.1 Estrategias de Trading: Cobertura, Tenencia y Especulación
En los mercados financieros coexisten múltiples enfoques de participación. Comprender la diferencia entre cubrirse, mantener posiciones hasta el vencimiento o especular activamente permite distinguir entre estrategias de control de riesgo y búsqueda de rentabilidad.
1.1.1 Cobertura (Hedging)
Lo bueno:
Protege contra movimientos adversos de precios.
Esencial para empresas que enfrentan riesgos financieros (tipo de cambio, tasas, commodities).
Puede estabilizar márgenes operativos y resultados financieros.
Lo malo:
Tiene un costo: primas, margen o pérdida de ganancias potenciales.
Requiere conocimientos técnicos para diseñar coberturas efectivas.
Lo feo:
Si se implementa mal, puede agravar la exposición al riesgo.
Algunos casos históricos muestran coberturas mal entendidas que terminaron siendo apuestas especulativas encubiertas.
1.1.2 Tenencia al vencimiento (Buy-and-Hold)
Lo bueno:
Menores costos por transacción y menor estrés operativo.
Beneficia del crecimiento a largo plazo de ciertos activos.
Es coherente con una estrategia patrimonial o institucional.
Lo malo:
Ignora oportunidades de corto plazo y puede tener periodos prolongados sin rendimientos.
Requiere paciencia y capacidad para soportar alta volatilidad sin vender.
Lo feo:
En mercados bajistas prolongados, la estrategia puede parecer pasiva o ineficaz.
Puede generar falsas expectativas de “seguridad” si no se diversifica correctamente.
1.1.3 Especulación y Trading de Corto Plazo
Lo bueno:
Permite aprovechar oportunidades inmediatas y generar rentabilidades incluso en mercados laterales o bajistas.
Facilita estrategias activas (como el day trading, swing trading o scalping).
Lo malo:
Altamente demandante en términos de tiempo, análisis y disciplina emocional.
Costos de transacción y spreads pueden erosionar ganancias.
Lo feo:
Alto riesgo de pérdidas rápidas si no se gestiona adecuadamente el capital.
Puede fomentar comportamientos de juego más que de inversión racional, sobre todo en traders novatos.
En resumen, la elección entre cobertura, tenencia o especulación no es una dicotomía simple. Todo depende del perfil del participante, su horizonte de inversión y su tolerancia al riesgo. Lo ideal es reconocer que lo “bueno” de una estrategia puede convertirse en “lo feo” si se aplica fuera de contexto o sin comprensión.
2 ¿Qué son los Futuros de Divisas?
Los futuros de divisas (FX Futures) son contratos estandarizados para comprar o vender una moneda en el futuro a un precio acordado hoy. Se negocian en bolsas como el CME.
2.0.1 Conceptos clave
- Si crees que el precio del euro o peso subirá, lo recomendable sería comprar (ir largo).
- Si crees que el precio bajará, deberías vender (ir corto).
- Puedes cerrar la posición antes del vencimiento vendiendo (si estabas largo) o comprando (si estabas corto).
- Liquidación: En el simulador, puedes liquidar manualmente o dejar que el contrato expire.
3 Acceso a Herramientas
- Simulador del CME: Entra a la página web del CME y crea tu cuenta con tu correo institucional del Tec de Monterrey. Además de acceder al simulador, puedes hacer certificados online que aumentarán tus conocimientos.
- Refinitiv Workspace: Accede a gráficos en tiempo real y herramientas técnicas. 2.1 CME Guide App: Explora especificaciones del contrato, gráficas.
4 Análisis con Gráficos de Velas
Un gráfico de velas (o Candlestick Chart) permite ver cómo ha cambiado el precio del instrumento en un período específico. Cada “vela” representa el movimiento de precio en un intervalo de tiempo, que puede ser diario, semanal, etc.
4.0.1 Cómo Interpretar los Elementos Básicos de una Vela
- Color de la vela:
- Verde: El precio cerró más alto de lo que abrió. Indica una tendencia al alza.
- Rojo: El precio cerró más bajo de lo que abrió. Indica una tendencia a la baja.
- Cuerpo de la vela: No afecta la interpretación, pero sí el tamaño del cuerpo:
- Grande: Muestra un cambio importante en el precio desde la apertura al cierre, indicando una fuerte presión de compra o venta.
- Pequeño: Indica indecisión o poco movimiento; es común en mercados tranquilos o en situaciones de cambio de tendencia.
- Mechas (o Sombras): Las líneas que salen del cuerpo hacia arriba y hacia abajo.
- Sombra Superior: Muestra el precio máximo alcanzado durante el período de la vela.
- Sombra Inferior: Indica el precio mínimo durante el período de la vela.
- Longitud de las Mechas:
- Mechas Largas: Indican volatilidad y posibles cambios de tendencia. Si la sombra superior es larga, significa que los compradores empujaron el precio hacia arriba, pero luego los vendedores lo bajaron.
- Mechas Cortas: Muestran estabilidad en el movimiento del precio dentro del período de la vela.
4.0.2 Ejemplos Básicos de Patrones
Algunos patrones simples que pueden observar incluyen:
- Vela de Cuerpo Grande Verde: Señal de fuerte compra. Refleja que el precio subió de manera continua.
- Vela de Cuerpo Grande Rojo: Señal de venta. Refleja que el precio bajó significativamente desde la apertura.
- Doji (cuerpo muy pequeño con sombras largas): Indica indecisión en el mercado; puede señalar un cambio de tendencia.
4.0.3 Resumen
Las velas verdes y rojas, junto con el tamaño del cuerpo y las mechas, ofrecen información sobre la dirección y fuerza de la acción. Comiencen buscando velas con cuerpos grandes o mechas largas, ya que estos indican actividad significativa y pueden ayudar a predecir los movimientos de la acción.
4.1 Conceptos Básicos de Análisis Técnico de Velas
Los gráficos de velas muestran las variaciones de precio a lo largo de un período y son una herramienta clave para analizar el comportamiento de los intrumentos financieros. Los siguientes son algunos de los patrones más comunes que pueden observar y cómo interpretarlos:
4.1.1 Doji
- Forma: Cuerpo muy pequeño con sombras largas hacia arriba y hacia abajo.
- Significado: Indica indecisión en el mercado. Si aparece después de una tendencia fuerte (ya sea alcista o bajista), puede señalar un posible cambio de tendencia.
4.1.2 Martillo (Hammer)
- Forma: Cuerpo pequeño con una sombra larga hacia abajo, sin casi sombra hacia arriba.
- Significado: Es una señal alcista que sugiere que, aunque hubo presión de venta, los compradores intervinieron y empujaron el precio hacia arriba. Es más confiable después de una serie de velas rojas (tendencia bajista).
4.1.3 Estrella Fugaz (Shooting Star)
- Forma: Cuerpo pequeño con una sombra larga hacia arriba y casi sin sombra hacia abajo.
- Significado: Es una señal bajista. Sugiere que los compradores empujaron el precio hacia arriba, pero los vendedores tomaron el control. Este patrón es confiable después de una serie de velas verdes (tendencia alcista).
4.1.4 Envolvente Alcista (Bullish Engulfing)
- Forma: Una vela verde grande que envuelve completamente a una vela roja anterior.
- Significado: Es una señal fuerte de que la tendencia podría volverse alcista, ya que los compradores tomaron el control.
4.1.5 Envolvente Bajista (Bearish Engulfing)
- Forma: Una vela roja grande que envuelve completamente a una vela verde anterior.
- Significado: Indica una posible reversión bajista, ya que los vendedores dominaron.
4.1.6 Patrones básicos a observar
Patrón | Descripción |
---|---|
Doji | Apertura ≈ cierre. Muestra indecisión del mercado. |
Hammer | Cuerpo pequeño, sombra inferior larga. Puede indicar rebote. |
Shooting Star | Cuerpo pequeño, sombra superior larga. Posible caída. |
Bullish Engulfing | Cuerpo verde envuelve vela roja anterior. Señal alcista. |
Bearish Engulfing | Cuerpo rojo envuelve vela verde anterior. Señal bajista. |
5 Indicadores Técnicos
5.1 Bollinger Bands: Herramienta de Análisis de Tendencias
Además de los patrones de velas, pueden aplicar Bollinger Bands en Refinitiv, una herramienta útil para identificar niveles de sobrecompra o sobreventa. Estas bandas ayudan a analizar la volatilidad de un activo, mostrando hasta qué punto el precio se aleja de su media.
5.1.1 ¿Cómo usar Bollinger Bands?
- Activación: En el gráfico de la empresa, seleccionen la opción para añadir Bollinger Bands.
- Interpretación:
- Si el precio se acerca a la banda superior, puede significar que el activo está sobrecomprado (es decir, que podría bajar pronto).
- Si el precio se acerca a la banda inferior, puede estar sobrevendido (y podría subir en el corto plazo).
- Ejemplo de aplicación:
- Si ven una serie de velas verdes que se acercan a la banda superior y empiezan a tocarla, puede ser prudente evitar compras adicionales, ya que es probable que el precio pronto se estabilice o baje.
- En cambio, si el precio se mueve hacia la banda inferior después de una tendencia bajista, puede ser señal de una posible recuperación y representar una oportunidad de compra.
5.2 RSI: Índice de Fuerza Relativa
El RSI (Relative Strength Index) es un indicador de impulso que mide la magnitud de las ganancias recientes frente a las pérdidas recientes, en una escala de 0 a 100. Su utilidad principal está en identificar si un activo está sobrecomprado o sobrevendido, lo que puede anticipar un cambio de dirección en el precio.
5.2.1 ¿Cómo usar el RSI?
- Activación: En el gráfico, añade el RSI desde el panel de indicadores.
- Interpretación:
- RSI > 70: El activo puede estar sobrecomprado. Es decir, su precio ha subido demasiado en poco tiempo y podría retroceder.
- RSI < 30: El activo puede estar sobrevendido. Esto sugiere que su precio ha caído de forma exagerada y podría rebotar.
- Ejemplo de aplicación:
- Si el RSI sube por encima de 70 mientras el precio también alcanza un pico, puede ser una señal de alerta para evitar compras impulsivas.
- Si el RSI cae por debajo de 30 y luego empieza a subir, puede ser un punto de entrada oportuno si se confirma con otros indicadores.
5.3 MACD: Convergencia y Divergencia de Medias Móviles
El MACD (Moving Average Convergence Divergence) es un indicador técnico que muestra la relación entre dos medias móviles exponenciales del precio. Permite identificar cambios en la tendencia, momento y fuerza del movimiento de un activo.
5.3.1 ¿Cómo usar el MACD?
- Activación: Desde el gráfico, agrega el MACD en el menú de indicadores.
- Interpretación:
- Cruce alcista: Cuando la línea MACD cruza hacia arriba la línea de señal, puede ser una señal de compra.
- Cruce bajista: Si la línea MACD cruza hacia abajo la línea de señal, puede indicar una señal de venta.
- El histograma refuerza la interpretación: barras crecientes indican fuerza, barras decrecientes sugieren pérdida de momentum.
- Ejemplo de aplicación:
- Si después de una corrección bajista la línea MACD (azul) cruza hacia arriba la señal (roja), puede estar indicando el reinicio de una tendencia alcista.
- Si el MACD (azul) cruza hacia abajo y el histograma se vuelve negativo, puede ser prudente reducir exposición o colocar stops.
5.4 KDJ: Momentum con sensibilidad extra
El KDJ es una variación del estocástico que agrega un tercer componente llamado J, lo cual lo hace más sensible y útil para detectar señales de cambio de tendencia a corto plazo. Es muy utilizado en mercados asiáticos, especialmente para activos con movimientos volátiles como las divisas (FX).
5.4.1 ¿Qué mide el KDJ?
- K: %K, el estocástico estándar (velocidad de cambio).
- D: Promedio móvil suavizado de K (tendencia).
- J: Extensión que mide la divergencia entre K y D. Es el componente más volátil y puede salir del rango 0-100.
5.4.2 ¿Cómo se interpreta?
- Cruces entre K y D generan señales:
- K cruza hacia arriba a D → posible señal de compra.
- K cruza hacia abajo a D → posible señal de venta.
- J muy alto (>100) o muy bajo (<0): alerta de sobrecompra o sobreventa extrema.
- Los tres juntos permiten afinar el timing de entrada/salida.
5.4.3 ¿Cómo se calcula?
Fórmulas simplificadas:
K = SMA( (C - L9)/(H9 - L9) * 100, 3)
D = SMA(K, 3)
J = 3 * K - 2 * D
Donde:
C: precio de cierre
L9: mínimo de los últimos 9 días
H9: máximo de los últimos 9 días
5.4.4 ¿Cómo usarlo?
Ideal para detectar cambios de momentum antes de que lo confirmen otros indicadores.
Funciona bien en rangos laterales y para timing en operaciones FX intradía.
5.5 Medias Móviles: Tendencia Suavizada
Las Medias Móviles (Moving Averages) son uno de los indicadores más básicos y al mismo tiempo más potentes para visualizar la dirección de la tendencia. Hay dos tipos comunes: - SMA (Simple Moving Average): promedio simple de los precios de los últimos n días. - EMA (Exponential Moving Average): da mayor peso a los precios más recientes.
5.5.1 ¿Cómo usar Medias Móviles?
- Activación: Añade una o más medias móviles al gráfico (por ejemplo, de 20 y 50 días).
- Interpretación:
- Cruce dorado (golden cross): La media de corto plazo cruza hacia arriba a la de largo plazo → posible señal de compra.
- Cruce de la muerte (death cross): La media de corto plazo cruza hacia abajo → posible señal de venta.
- La distancia entre las medias y su pendiente ayudan a visualizar la fuerza de la tendencia.
- Ejemplo de aplicación:
- Si la SMA20 (azul) cruza hacia arriba la SMA50 (roja) y los precios están subiendo con volumen creciente, es una señal técnica de fortalecimiento de tendencia.
- Si ocurre el cruce contrario tras un periodo alcista, podría ser momento de proteger ganancias.
5.6 Ichimoku Cloud: Panorama Completo de la Tendencia
La Nube Ichimoku (Ichimoku Kinko Hyo) es un sistema integral que permite analizar la tendencia, el momentum y los niveles de soporte/resistencia de un activo en un solo vistazo. Aunque puede parecer complejo al principio, es una herramienta poderosa para evaluar el equilibrio del mercado.
5.6.1 ¿Cómo usar Ichimoku?
- Activación: En Refinitiv, selecciona “Ichimoku Cloud” desde la lista de indicadores técnicos.
- Interpretación:
- Precio por encima de la nube: Tendencia alcista.
- Precio por debajo de la nube: Tendencia bajista.
- Precio dentro de la nube: Zona de consolidación o incertidumbre.
- Cruz de líneas:
- Si la línea rápida (Tenkan-sen) cruza hacia arriba la línea base (Kijun-sen), es una señal alcista.
- Si cruza hacia abajo, es una señal bajista.
- La forma y grosor de la nube proyectada al futuro sugiere niveles de soporte y resistencia probables.
- Ejemplo de aplicación:
- Si el precio rompe hacia arriba la nube y la línea Tenkan-sen está sobre Kijun-sen, puede indicar el inicio de una fuerte tendencia alcista.
- Si el precio cae por debajo de la nube, incluso si hay un rebote técnico, la tendencia general puede seguir siendo bajista.
6 Estrategia en el Simulador
- Selecciona el contrato (EUR/USD o MXN/USD) en el simulador del CME.
- Haz tu análisis técnico en Refinitiv usando las herramientas anteriores.
- Decide:
- ¿Vas largo o corto?
- ¿Cuál es tu punto de entrada y salida esperados?
- Ejecuta la orden en el simulador.
- Da seguimiento a la operación y revisa el PnL de tu portafolio de posiciones.
7 Opcional: Bitácora de Trading
Puedes usar la siguiente tabla como guía para registrar tu operación:
Fecha | Divisa | Posición | Precio Entrada | Precio Salida | Indicadores Usados | Ganancia/Pérdida |
---|---|---|---|---|---|---|
EUR/USD | Largo | MA200, MACD, RSI | ||||
MXN/USD | Corto | Ichimoku, RSI, Bollinger Bands |
8 Recomendaciones Finales
- No operes solo con intuición. Usa datos.
- Combina varios indicadores para validar tu decisión.
- Practica con ambos pares de divisas para identificar cuál responde mejor a tu estilo de análisis.