Funciones de distribucion de probablidad

Author

Asesorias Convergencias

Funciones

Definición Una función f es una regla de correspondencia que asocia a cada objeto x en un conjunto —denominado dominio— un solo valor f(x) de un segundo conjunto. El conjunto de todos los valores así obtenidos se denomina rango de la función. (Véase la figura 1).

Representacion de funciones

  1. Diagrama Sagital

Son representaciones de relaciones por medio de conjuntos.

Ejemplo 1: ¿La siguiente relacion es funcion?

\[ f= \left\{(2,1),(2,2),(4,2),(4,1),(4,2)\right\} \]

Tenemos:

Vemos que los elementos del dominio cumplen la definicion, por tanto decimos que g es funcion

Ejemplo 2: Para \(\phi(u)=\frac{u+u^2}{\sqrt{u}}\) encuentre cada valor.

a- \(\phi(1)\)

respuesta:

\[\phi(1)=\frac{1+1^2}{\sqrt{1}}\]

\[\phi(1)=\frac{1+1^2}{\sqrt{1}}\]

\[\phi(1)=2\]

b-\(\phi(-t)\)

respuesta:

\[\phi(-t)=\frac{-t+(-t)^2}{\sqrt{-t}}\]

\[\phi(-t)=\frac{-t+t^2}{\sqrt{-t}}\]

el parametro dado no pertenece al dominio de la funcion.

c-\(\phi(u+1)\)

respuesta:

\[\phi(u+1)=\frac{u+1+(u+1)^2}{\sqrt{u+1}}\]

\[\phi(u+1)=\frac{u+1+u^2+2u+1}{\sqrt{u+1}}\]

\[\phi(u+1)=\frac{(u^2+3u+2)}{\sqrt{u+1}}\]

\[\phi(u+1)=\frac{(u^2+3u+2)\sqrt{u+1}}{u+1}\]

d-\(\phi(x^2+x)\)

respuesta:

\[\phi(x^2 +x)=\frac{x^2+x+(x^2+x)^2}{\sqrt{x^2+x}}\]

\[\phi(x^2 +x)=\frac{x^2+x+x^4+2x^2x+x^2 }{\sqrt{x^2+x}}\]

\[\phi(x^2 +x)=\frac{x^4+2x^3+2x^2+x }{\sqrt{x^2+x}}\]

\[\phi(x^2 +x)=\frac{x(x^3+2x^2+2x+1) }{\sqrt{x(x+1)}}\]

\[\phi(x^2 +x)=\frac{x(x^3+2x^2+2x+1) }{x^\frac{1}{2}\sqrt{x+1}}\]

\[\phi(x^2 +x)=\frac{x^\frac{1}{2}(x^3+2x^2+2x+1) }{\sqrt{x+1}}\]

e-\(f(x)=\frac{\sqrt{x^2+9}}{x-\sqrt{3}}\)

\[f(\sqrt{3})\]

respuesta:

\[f(\sqrt{3})=\frac{\sqrt{(\sqrt{3})^2+9}}{\sqrt{3}-\sqrt{3}}\]

\[f(\sqrt{3})=\infty\]

decimos que \(\sqrt{3}\) no pertenece al dominio de la funcion.

Ejemplo 3:

Una planta tiene la capacidad para producir desde 0 hasta 100 computadoras por día. Los gastos generales diarios de la planta ascienden a $5000 y el costo directo (mano de obra y materiales) para producir una computadora es de $805. Escriba una fórmula para T(x), el costo total de producir x computadoras en un día.

Rta:

\[T(x)=5000+805x\]

para la funcion \(T(x)\) el dominio son todos los reales, desde 0 hasta 100(si consideramos el numero de computadoras como entero, seran entonces numeros enteros los del dominio)

El recorrido del costo total para el numero de computadoras son todos los numeros reales desde 5000, hasta 85500, que es el costo maximo al que se llega con el maximo de produccion de computadoras.

gastos_gen<-5000
gastos_unidad<-805
T_x <- function(x) {
  T__x <- gastos_gen+gastos_unidad*x
  return(T__x)
}

#Ejemplo:
  
minimo_T<-0
maximo_T<-100
T_x(minimo_T)
[1] 5000
T_x(maximo_T)
[1] 85500

Ejemplo 4:

Escriba una fórmula también, para el costo unitario u(x) (costo promedio por computadora). ¿Cuáles son los dominios de estas funciones?

El promedio sera el costo diario, entre el numero de computadoras

$\(u(x)=T(x)/x\)$

\[u(x)=(5000+805x)/x\] \[u(x)=\frac{5000}{x}+805\]

\[D_f=\left\{ x\in R / 1\le x\le 100 \right\}\]

¿Cuales son los valores maximos y minimos de la funcion u(x)?

Hallamos u(1) ya que 1 es el minimo valor de computadores que nos puede dar $T(x)$

\[ u(1)=\frac{5000}{1}+805 \]

\[ u(1)=5805 \]

Ahora hallamos \(u(100)\)

$$u(100)=+805$$

\[ u(100)=855 \]

u_x <- function(x) {
  u__x <- (gastos_gen+gastos_unidad*x)/x
  return(u__x)
}
minimo_T<-minimo_T+1


u_x_max<-u_x(minimo_T)

u_x_max
[1] 5805
u_x_min<-u_x(maximo_T)
u_x_min
[1] 855

Geogebra:

https://www.geogebra.org/classic/khf7b2mn

Hallamos el recorrido

Para hallar el recorrido, despejamos x y hallamos el dominio del despeje

\[y=(5000+805x)/x\]
\[y=5000/x+805\]

\[y-805=5000/x\]

\[x(y-805)=5000\]

\[x=\frac{5000}{y-805}\]

se podria pensar entonces que el dominio son todos los numeros reales \(y\neq805\), pero sabemos de antemano que el valor minimo de la funcion decimos que \[R_f= \left\{ y\in R/5000\le y<=850000\right\}\]

Tipos de datos

¿Discretas o continuas? II Identifique las siguientes variables aleatorias como discretas o continuas:

  1. Aumento en tiempo de vida alcanzado por un paciente de cáncer como resultado de una cirugía.

La variable es continua

b. Resistencia a la ruptura (en libras por pulgada cuadrada) de un cable de acero de una pulgada de diámetro.

La variable es continua

  1. Número de venados muertos por año en una reservación estatal de fauna silvestre.

La variable es discreta

d. Número de cuentas vencidas en una tienda de departamentos en un tiempo particular.

La variable es discreta

e. Su presión sanguínea.

Continua

Factorial de un numero natural

\[ n!=n*(n-1)*(n-2)*...*3*2*1 \]

ejemplo:

\[ 7!=7*6*5*4*3*2*1 \]

\[ 7!=5040 \]

Conteo

\[\mathrm{C}_{x}^{n}= \frac{n!}{x!(n-x)!}\] Satena tiene 15 vuelos diarios de Cali a Pasto. Deseo escoger 5 opciones de vuelos para determinar mi eleccion final ¿Cuantas opciones tendria en total?

Rta:

Tengo \(n=15\) vuelos y debo elegir \(x=5\)

\[\mathrm{C}_{5}^{15}= \frac{15!}{5!(15-5)!}\]

\[\mathrm{C}_{5}^{15}= \frac{15!}{5!(10)!}\]

\[\mathrm{C}_{5}^{15}= \frac{15*14*13*12*11*10!}{5!(10)!}\]

\[\mathrm{C}_{5}^{15}= \frac{15*14*13*12*11}{5*4*3*2}\]

\[\mathrm{C}_{5}^{15}= \frac{14*13*12*11}{4*2}\]

\[\mathrm{C}_{5}^{15}= \frac{14*13*3*11}{2}\]

\[\mathrm{C}_{5}^{15}= \frac{7*13*3*11}{1}\]

\[\mathrm{C}_{5}^{15}= \frac{7*13*3*11}{1}\]

\[\mathrm{C}_{5}^{15}= 3003\]

# Función de combinatoria 
combinatoria <- function(x , n ) {
  # Validaciones
  if (!is.numeric(x) || !is.numeric(n)) {
    stop("Error: x y n deben ser números")
  }
  if (x < 0 || n < 0 || !all.equal(x %% 1, 0) || !all.equal(n %% 1, 0)) {
    stop("Error: x y n deben ser enteros no negativos")
  }
  if (x > n) {
    stop("Error: x no puede ser mayor que n")
  }
  
  # Calcular la combinatoria
  resultado <- choose(n, x)
  return(resultado)
}


combinatoria(5,15)
[1] 3003


Funciones discretas de probabilidad

Una función discreta \(f(x)=p_x\) es una función, cuyo dominio es un conjunto numerable y cumple que.

  • \(0\le p_i \le1\)

  • \(\sum_{i=1}^{n}p_i=1\)

Ejemplo1

Sea x igual al número observado en el tiro de un solo dado balanceado.

a. Encuentre y grafique la distribución de probabilidad para x.

¿Cual es la probabilidad de que al lanzar un dado el valor sea 3 ?

el espacio muestral sera

\[ card(S)= 6 \]

\[ S= \left\{ 1,2,3,4,5,6 \right\} \]

El total de exitos de sacar 3, seria 1

\[ x={ 3}\]

\[card(x)=1 \]

Es decir que la probabilidad sera:

\[ p(3)=\frac{card(x)}{card(S)}= 1/6 \]

# Total de posibilidades al lanzar un dado
total_posibilidades <- 6

# Función para calcular la probabilidad
# Función corregida para aceptar vectores

x<-seq(1:6)
i <- 1

prob_dado <- function(x) {
  # Validar que todos los elementos de x estén entre 1 y 6
  if (!all(x %in% 1:6)) {
    stop("Error: Todos los valores de x deben estar entre 1 y 6")
  }
  
  # Calcular la probabilidad (vectorizada, siempre 1/6 para valores válidos)
  P_x <- rep(1 / total_posibilidades, length(x))
  return(P_x)
}

prob_dado(x)
[1] 0.1666667 0.1666667 0.1666667 0.1666667 0.1666667 0.1666667
probabilidades <- list()
for (i in 1:length(x)) {
  exitos <- length(x[i])
  espacio <- length(x)
  p_x <- exitos/espacio
 probabilidades[[i]] <- p_x
}
  puntaje probabilidad
1       1    0.1666667
2       2    0.1666667
3       3    0.1666667
4       4    0.1666667
5       5    0.1666667
6       6    0.1666667

Ejemplo 2

Se lanzan dos dados, de forma que se suman los valores,¿Cual es la funcion de probabilidad para este experimento?

Rta: para el lanzamiento de dos dados, tenemos en total 36 opciones, tenemos la siguiente distribucion.

   Dado1 Dado2 Suma
1      1     1    2
2      2     1    3
3      3     1    4
4      4     1    5
5      5     1    6
6      6     1    7
7      1     2    3
8      2     2    4
9      3     2    5
10     4     2    6
11     5     2    7
12     6     2    8
13     1     3    4
14     2     3    5
15     3     3    6
16     4     3    7
17     5     3    8
18     6     3    9
19     1     4    5
20     2     4    6
21     3     4    7
22     4     4    8
23     5     4    9
24     6     4   10
25     1     5    6
26     2     5    7
27     3     5    8
28     4     5    9
29     5     5   10
30     6     5   11
31     1     6    7
32     2     6    8
33     3     6    9
34     4     6   10
35     5     6   11
36     6     6   12

 2  3  4  5  6  7  8  9 10 11 12 
 1  2  3  4  5  6  5  4  3  2  1 

La distribucion de probabilidad sera:

   Var1 Freq probabilidad
1     2    1   0.02777778
2     3    2   0.05555556
3     4    3   0.08333333
4     5    4   0.11111111
5     6    5   0.13888889
6     7    6   0.16666667
7     8    5   0.13888889
8     9    4   0.11111111
9    10    3   0.08333333
10   11    2   0.05555556
11   12    1   0.02777778

Funcion de distribucion de probabilidad acumulada

\[ F(x)=P[X\le x] \]

\[ F(x)=\sum_{i=1}^{x}f(x_i) \]

\[ F(x)=f(1)+f(2)+...+f(x) \]

\[ F(5)=f(1)+f(2)+f(3)+f(4)+f(5)=1/6*5 \]

\[ F(5)=f(1)+f(2)+f(3)+f(4)+f(5)=0.883 \]

# Función de distribución acumulada
fda_dado <- function(x) {
  # Validar que x sea numérico
  if (!is.numeric(x)) {
    stop("Error: x debe ser un valor numérico")
  }
  
  # Inicializar vector de resultados
  F_x <- numeric(length(x))
  
  # Calcular FDA para cada elemento
  for (i in seq_along(x)) {
    if (x[i] < 1) {
      F_x[i] <- 0
    } else if (x[i] >= 6) {
      F_x[i] <- 1
    } else {
      F_x[i] <- floor(x[i]) / 6
    }
  }
  
  return(F_x)
}
fda_dado(x)
[1] 0.1666667 0.3333333 0.5000000 0.6666667 0.8333333 1.0000000

Ejemplo 4

Halle la funcion de distribucion acumulada para la funcion \(f(x)=1/6\) donde \(x= { 1,2,3,4,5,6}\)

Valor esperado de una funcion de distribucion de probabilidad

\[ E(x)=\sum_{i=1}^{n}x_if(x_i) \]

Ejemplo 3

¿Cual es la probabilidad esperada de la funcion \(f(x)=1/6\) donde \(x= { 1,2,3,4,5,6}\)

tenemos entonces:

\[ E(x)=\sum_{i=1}^{7}x_if(x_i) \]

\[ E(x)=1*(\frac{1}{6})+2*(\frac{1}{6})+3*(\frac{1}{6})+4*(\frac{1}{6})+5*(\frac{1}{6}) +6*(\frac{1}{6})\]

\[ E(x)=3.5 \]

$$$$ El promedio o valor esperado de x es de 3 a 4

Desviacion estandar de la funcion de distribucion de probabilidad

\[\sigma[x]=\sqrt{E[(x-\mu)^2]}\]

Ejemplo

\[\sigma[x]=\sqrt{\sum_{i=1}^{7}x_if((x_i-\mu)^2)}\]

\[\sigma[x]=\sqrt{x_1*f((x_1-3.5)^2+x_2*f((x_2-3.5)^2+...+x_7*f((x_7-3.5)^2} \]

\[\sigma[x]=\sqrt{x_1*f((x_1-3.5)^2+x_2*f((x_2-3.5)^2+...+x_7*f((x_7-3.5)^2} \]

\[\sigma[x]=\sqrt{1*f((1-3.5)^2+2*f((2-3.5)^2+...+6*f((6-3.5)^2} \]

\[\sigma[x]=\sqrt{\frac{1}{6}(1+2+...+6)} \]

\[\sigma[x]=\sqrt{\frac{21}{6}} \]

\[\sigma[x]\simeq 1.87 \]

Warning: Using `size` aesthetic for lines was deprecated in ggplot2 3.4.0.
ℹ Please use `linewidth` instead.

Ejercicio

Halle la funcion acumulada, la esperanza, la varianza, la desviacion de la funcion generada en el ejemplo 2

Distribucion Binomial

\[ f(x)=P(X=x)=\mathrm{C}_{x}^{n}p^x(1-p)^{n-x} \]

Dónde:

X = variable aleatoria definida como el número de éxitos.

x = cantidad de éxitos.

p = Probabilidad de éxito de cada ensayo.

n = número de ensayos.

\[\mathrm{C}_{x}^{n}\]= es el número combinatorio de 𝑥 éxitos en 𝑛 ensayos

# Función de distribución binomial
binom_prob <- function(n, x, p) {
  # Validaciones
  if (!is.numeric(n) || !is.numeric(x) || !is.numeric(p)) {
    stop("Error: n, x y p deben ser números")
  }
  if (n < 0 || x < 0 || !all.equal(n %% 1, 0) || !all.equal(x %% 1, 0)) {
    stop("Error: n y x deben ser enteros no negativos")
  }
  if (x > n) {
    stop("Error: x no puede ser mayor que n")
  }
  if (p < 0 || p > 1) {
    stop("Error: p debe estar entre 0 y 1")
  }
  
  # Calcular la probabilidad
  combinacion <- choose(n, x)
  probabilidad <- combinacion * (p^x) * ((1 - p)^(n - x))
  return(probabilidad)
}

binom_prob(5,0,0.2)
[1] 0.32768

Ejemplo 1

Suponga que una distribucion binomial en la que n=3 y p=0.6, contruya la tabla de probabilidades y determine la media y la desviacion estandar

entonces:

\[ f(x)=P(X=x)=\mathrm{C}_{x}^{3}(0.6)^x(1-0.6)^{3-x} \]

\[ f(x)=P(X=0)=1*(1)(0.4)^{3} \]

\[f(x)=P(X=0)=\mathrm{C}_{0}^{3}(0.6)^0(1-0.6)^{3-0}\]

\[ f(x)=P(X=0)=0.064 \]

\[ f(x)=P(X=x)=\mathrm{C}_{x}^{3}(0.6)^x(1-0.6)^{3-x} \]

\[ f(x)=P(X=0)=1*(1)(0.4)^{3} \]

Las probabilidades, seran

p_0<-binom_prob(3,0,0.6)
p_1<-binom_prob(3,1,0.6)
p_2<-binom_prob(3,2,0.6)
p_3<-binom_prob(3,3,0.6)
c(p_0,p_1,p_2,p_3)
[1] 0.064 0.288 0.432 0.216

la media sera

\[\mu =n*p\]

\[\mu =3*0.6\]

\[\mu =1.8\]

Varianza

\[\sigma^2 =n*p*q\]

\[\sigma^2 =3*0.6*0.4\]

\[\sigma^2 =0.72\]

desviacion estandar

\[\sigma=\sqrt{0.72}\]

\[\sigma=0.848\]

Ejemplo 2

Un estudio de una agencia de inversionistas descubrio que el 30% habian usado intermediarios, se tomo una muestra de 9 inversionistas

a- ¿Cual es la porbabilidad de encontrar 2 personas que hallan usado un intermediario?

\(n=9,p=0.3, q=0.7, x=2\)

\[ f(x)=P(X=x)=\mathrm{C}_{x}^{9}(0.3)^x(1-0.3)^{9-x} \]

\[ f(x)=P(X=2)=\mathrm{C}_{2}^{9}(0.3)^2(1-0.3)^{9-2} \]

\[ f(x)=P(X=2)= \frac{9!}{2!(9-2)!}(0.3)^2(1-0.3)^{9-2} \]

\[ f(x)=P(X=2)= 36(0.09)(0.7)^{7} \]

\[ f(x)=P(X=2)= 0.266 \]

\[ f(x)=P(X=2)= \frac{9*8*7!}{2*7!}(0.3)^2(1-0.3)^{9-2} \]

Ejemplo 3

En una situacion binomial \(n=8\) y \(p=0.3\) determine la propabilidad de los siguientes eventos:

a- \(x\le 2\)

\[ P(X\le2)=P(X=0)+P(X=1)+P(X=2) \]

\[ P(X\le2)=\mathrm{C}_{0}^{8}(0.3)^0(1-0.3)^{8-0}+\mathrm{C}_{1}^{8}(0.3)^1(1-0.3)^{8-1}+\mathrm{C}_{2}^{8}(0.3)^2(1-0.3)^{8-2} \]

\[ P(X\le2)=0.5517 \]

b- \(x\ge 3\)

\[ P(X\ge3)=P(X=3)+P(X=4)+...+P(X=n) \]

usamos el complemento en los calculos

\[ P(X\ge3)=1-P(X<3) \]

\[ P(X\ge3)=1-0.551 =0.4482\]

\[ P(X\ge3)=1-[P(X=0)+P(X=1)+P(X=2)] \]

c- \(x> 4\)

\[ P(X>4)=P(X=5)+P(X=6)+...+P(X=n) \]

usamos el complemento en los calculos

\[ P(X>4)=1-P(X\le 4) \]

\[ P(X>4)=1-P(X\le 4)=0.057 \]

Ejemplo 4

tenemos una distribucion normal con \(n=15\) y \(p=0.75\)

cual es la probabilidad de que x este entre 11 y 14

\[ P(11\le X \le 14) \]

\[ P(11\le X \le 14)=P(X=14)-P(X=11) \]

\[ \mathrm{C}_{14}^{15}(0.7)^{14} (1-0.7)^{15-14}-\mathrm{C}_{11}^{15}(0.7)^{11}(1-0.7)^{15-11} \]

\[ P(11\le X \le 14)=P(X=14)-P(X=11) \]

Distribucion Poisson

La probabilidad de observar exactamente 5 eventos con lambda = 2 es: 0.03608941 

se llega con tasa media de 2, cada 5 min

\[ \mu=2 \]

\[ P(X\ge 2) \]

\[ P(X> 2)=P(X=3)+P(X=4)+...+P(X=n) \]

\[ P(X> 2)=1-P(X\le2) \]

\[ P(X> 2)=1-[P(X=0)+(X=1)+(X=2)] \]

$$ P(X> 2)=1-[++] $$

\[ P(X> 2)=1-[e^{-2}+2*e^{-2}+2e^{-2}] \]

\[ P(X> 2)=1-5e^{-2}=0.35 \]

La probabilidad de que lleguen mas de dos clientes en 5 minutos es de 0.35.

Ejemplo 2

cierta enfermedad tiene una probabilidad de \(p=\frac{1}{100000}\) clacular la probabilidad de que en una ciudad con 500000 haya mas de 3 personas con dicha enfermedad, clacular el numero esperado de habitantes que la padecen

1- hallamos el valor esperado

\[ \mu =p*n \]

\[ \mu =5\]

\[ \mu =\frac{1}{100000}*500000 \]

hallamos la probabilidad

\[ P(X>3)=1-[P(X=0)+P(X=1)+P(X=2)+P(X=3)] \]

\[ P(X>3)=1-[\frac{5^0*e^{-5} }{0!}+\frac{5^1*e^{-5} }{1!}+\frac{5^2*e^{-5}+\frac{5^3*e^{-5} }{3!}] \]

Distribucion Normal

Ejemplo 1

  1. Una población normal tiene una media de \(\mu =20\) y una desviación estándar de \(\sigma=4\).

a. Calcule el valor de z asociado con 25.0.

Rta:

tenemos

\[ Z=\frac{X-\mu}{\sigma} \]

\[ Z=\frac{25-20}{4} \]

\[ Z=\frac{1}{8} \]

\[ Z=\frac{5}{4} \]

\[ Z_1=1.25 \]

  1. ¿Qué proporción de la población se encuentra entre 20.0 y 25.0?

Ya sabemos el Z para 25, entonces hallamos el Z para 20

\[ Z_0=\frac{20-20}{4}=0 \]

\[ P(20\le x \le25)=P(X\le 1.25)-P(X \le 0) \]

\[ P(20\le x \le25)=0.8944-0.5 \]

\[ P(20\le x \le25)=0.3944(39.44%) \]

c. ¿Qué proporción de la población es menor que 18.0?

\[Z=\frac{18-20}{4}=-0.5\]

\[P(x\le 18)=P(X\le-0.5)=0.3085=30.85%\]

Ejemplo 2

  1. Una población normal tiene una media de 12.2 y una desviación estándar de 2.5.

a. Calcule el valor de z asociado con 14.3.

\[ Z=\frac{14.3-12.2}{2.5} \]

\[ Z=0.84 \]

b. ¿Qué proporción de la población se encuentra entre 12.2 y 14.3?

\[ P(12.2 \le x \le 14.3)=P(X \le 0.84)-P(X \le 0) \]

\[ P(12.2 \le x \le 14.3)=0.7995-0.5=0.2995\]

c. ¿Qué proporción de la población es menor que 10.0?

0.1894

Ejemplo 3

  1. La distribución de ingresos semanales de los supervisores de turno de la industria del vidrio en California, Estados Unidos, tienen una distribución de probabilidad normal, con una media de $1 000 dólares y una desviación estándar de $100 dólares.

a. ¿Qué porcentaje de trabajadores gana entre $840 y $1 200?

b. ¿ Qué porcentaje de trabajadores gana entre $1 150 y $1 250?

c. ¿Cuánto ganan los trabajadores que se encuentran sobre el 80% de la distribución?

$\(P(X\le Z)=0.8\)

para la distribucion normal el Z que cumple es 0.85(fuente, tabla de la distribucion normla)

\[Z=\frac{X-\mu}{\sigma}\]
\[0.85=\frac{X-1000}{100}\]

\[85+1000=X\]

\[1085=X\]

Rta: los trabajadores que se encuentran sobre el 80% de la distribución ganan $1085

Ejmeplo 4

  1. La media de los pesos de cajas de galletas de cierta marca, es de 400 libras. La desviación estándar es de 10 libras.

a. ¿Cuál es el porcentaje de pesos entre 415 libras y la media de 400 libras?

b. ¿Cuál es el porcentaje de pesos entre la media y 395 libras?

\[ P(395\le x \le 400)=P(X\le 0)-P( X \le -0.5)=0.5-0.3085=0.1915 \]

Rta: el porcentaje de pesos entre la media y 395 libras es del 19.15%

c. ¿Cuál es la probabilidad de seleccionar un valor al azar y descubrir que es menor que 395 libras?

\[ P(x<395)=P(X < -0.5)=0.3085 \]

Rta: la probabilidad de seleccionar un valor al azar y descubrir que es menor que 395 libras es 30.85%

d. ¿Cuál es el peso a para del cual se ubican el 40% de las mediciones?

\[P(X\le Z)=0.4\]

para la distribucion normal el Z que cumple es -0.26(fuente, tabla de la distribucion normla)

\[Z=\frac{X-\mu}{\sigma}\]
\[-0.26=\frac{X-400}{10}\]

\[-2.6+400=X\]

\[397.4=X\]

Rta: el peso a para del cual se ubican el 40% de las mediciones es de 397.4

Ejemplo 5

  1. Muchos supermercados ofrecen sus propias tarjetas de crédito. El tiempo que se requiere para la aprobación de la solicitud de tarjeta crédito sigue una distribución normal con una variación entre los tiempos de entre 4 y 10 horas.

a. ¿Cuál es el tiempo medio para el proceso de la solicitud?

b. ¿Cuál es la desviación estándar del 2empo de proceso?

\[ 4=\mu-3*\sigma// 10=\mu+3*\sigma \]

Resolviendo el sistema de ecuaciones tenemos que \(\mu=7, \sigma=1\)