| Rangos de edad | Xi | Ciclo vital | Homicidios (ni) | Ni | fi | Fi |
|---|---|---|---|---|---|---|
| [0-5] | 2,5 | Primera infancia | 563 | 563 | 0,0050 | 0,0050 |
| [6-11] | 8,5 | Infancia | 133 | 696 | 0,0011 | 0,0062 |
| [12-17] | 14,5 | Adolescencia | 5651 | 6347 | 0,0507 | 0,0570 |
| [18-28] | 23 | Juventud | 45378 | 51725 | 0,4078 | 0,464 |
| [29-59] | 44 | Adultez | 54505 | 106230 | 0,4898 | 0,9547 |
| 60+ | 60 | Adulto mayor | 5008 | 11238 | 0,0450 | 0,9997 |
| Por determinar | 10 | Por determinar | 25 | 111263 | 0,0002 | 1 |
| Medida | |
|---|---|
| Mediana | 32,66 |
| Media | 34,3970727 |
| Desviación estándar | 12,40348493 |
| Coeficiente de variación | 36% |
Los datos de tendencia central muestran una mediana de 32,66 años, lo que indica que la mayoría de los casos se encuentran en la etapa de adultez. La media, de aproximadamente 34,39 años, representa el promedio de edad en los homicidios analizados. La comparación entre la media y la mediana sugiere una asimetría positiva en la distribución de los datos. Además, la desviación estándar es de 12,4, con un coeficiente de variación del 36%, lo que refleja una variabilidad moderada en las edades registradas. El diagrama de cajas, presentado en la imagen 1, confirma la asimetría positiva y muestra que la mayoría de los datos se concentran en el tercer cuartil, además de evidenciar la presencia de varios valores atípicos.
| Sexo de la víctima | % | |
|---|---|---|
| Hombre | 102174 | 92% |
| Mujer | 8996 | 8% |
| Indeterminado | 93 | <1% |
La gráfica revela una abrumadora mayoría de víctimas masculinas (92%), seguidas por las femeninas (8%), y un número insignificante de casos con sexo indeterminado. Esto refleja una fuerte desigualdad de género en la distribución de homicidios, donde los hombres son significativamente más afectados, probablemente por su mayor exposición a conflictos armados, actividades delictivas, riñas y violencia interpersonal.
| Escolaridad | |
|---|---|
| Educación básica Primaria | 35496 |
| Sin información | 19760 |
| Educación media o secundaria alta | 17003 |
| Educación básica secundaria o secundaria baja | 16316 |
| Educación inicial o educación preescolar | 13343 |
| Sin información | 3708 |
| Otros | 5637 |
| Total | 111263 |
La mayoría de las víctimas tenía como máximo educación básica primaria (32%). Le siguen aquellos sin información (17%) y quienes cursaron educación media o secundaria baja (alrededor del 15% cada una). Este patrón evidencia una posible relación entre bajo nivel educativo y mayor vulnerabilidad frente al homicidio. Las personas con menos educación pueden tener menor acceso a empleos formales, servicios del Estado y redes de protección social, lo que podría incrementar su riesgo de exposición a contextos violentos.
| Mes del hecho | |
|---|---|
| Diciembre | 10494 |
| Mayo | 9629 |
| Enero | 9568 |
| Julio | 9533 |
| Agosto | 9395 |
| Junio | 9275 |
| Otros | 53369 |
| Total | 111263 |
Diciembre presenta el mayor número de homicidios (9%), seguido por mayo, enero y julio, con porcentajes similares. Aunque diciembre destaca levemente, los homicidios están relativamente distribuidos de manera uniforme durante el año. Esto indica que la violencia letal no está concentrada en un solo mes, aunque podría haber ligeras alzas asociadas a festividades, consumo de alcohol o mayores interacciones sociales.
| Día del hecho | |
|---|---|
| Domingo | 23263 |
| Sábado | 17924 |
| Lunes | 15302 |
| Viernes | 14523 |
| Jueves | 13535 |
| Martes | 13285 |
| Miércoles | 13431 |
Total 111263
Los fines de semana (sábado y domingo) son los días con mayor número de homicidios, especialmente el domingo (21%). Esto puede estar relacionado con mayores interacciones sociales, consumo de alcohol o drogas, conflictos intrafamiliares o riñas callejeras. Los días laborales tienen una menor incidencia, aunque no despreciable (alrededor del 12% por día), lo que indica que la violencia está presente durante toda la semana, pero se intensifica los fines de semana.
| Departamentos | |
|---|---|
| Valle del Cauca | 21124 |
| Antioquia | 17133 |
| Bogotá D. C. | 10412 |
| Atlántico | 5642 |
| Cauca | 5409 |
| Norte de Santander | 4899 |
| Otros | 46644 |
| Total | 111263 |
El Valle del Cauca encabeza la lista con casi el 19% de los homicidios, seguido por Antioquia (15%) y Bogotá D.C. (9%). Estos tres departamentos concentran una parte importante de los homicidios del país. Factores como densidad poblacional, conflictos armados, economías ilegales y desigualdad social pueden explicar estas cifras. La categoría “Otros” agrupa muchos departamentos con menos incidencia individual, pero que en conjunto representan el 41%, mostrando que la violencia está dispersa, aunque más intensa en ciertos focos geográficos.
| Mecanismo causal | |
|---|---|
| Proyectil de arma de fuego | 81790 |
| Corto punzante | 19406 |
| Contundente | 3287 |
| Corto contundente | 2391 |
| Generadores de asfixia | 2251 |
| Agente o mecanismo explosivo | 640 |
| otros | 1498 |
| Total | 111263 |
El arma de fuego es el principal mecanismo de homicidio, representando el 73% de los casos, lo que apunta a la alta disponibilidad de armas en la sociedad colombiana. Le siguen las armas cortopunzantes (17%), lo cual también es relevante. Otros mecanismos, como objetos contundentes o generadores de asfixia, son menos frecuentes. Esto subraya la necesidad de políticas de desarme y control de armas ilegales, así como intervenciones para reducir el acceso a medios letales.
| Estado civil | |
|---|---|
| Soltero (a) | 48907 |
| Unión libre | 34315 |
| Sin información | 18008 |
| Casado (a) | 6917 |
| Separado (a) divorciado (a) | 2497 |
| No aplica | 640 |
| Otros | 579 |
| Total | 111863 |
La mayoría de las víctimas eran solteras (43%) o estaban en unión libre (30%), lo que sugiere posibles factores de riesgo asociados a la falta de estructuras familiares estables. La soltería puede correlacionarse con una mayor exposición al espacio público, actividades sociales de alto riesgo o menores redes de apoyo. Los casados y separados representan una proporción significativamente menor. Esta información podría utilizarse para orientar programas de prevención dirigidos a jóvenes adultos solteros.
La mayoría de las víctimas de homicidio se encuentran en la etapa de adultez (29-59 años), lo cual indica que las personas en edad productiva son las más afectadas por la violencia letal.
Existe una clara sobrerrepresentación de hombres entre las víctimas, representando más del 92% de los casos, lo que sugiere una fuerte relación entre género y exposición a violencia homicida.
Los homicidios se concentran principalmente en personas con bajos niveles de escolaridad, particularmente en educación básica primaria, lo que podría reflejar desigualdades estructurales asociadas con el acceso a oportunidades educativas.
Diciembre presenta el mayor número de homicidios, aunque la distribución mensual es relativamente equilibrada, lo que indica que la violencia es un fenómeno persistente durante todo el año.
Los fines de semana, especialmente los domingos, son los días con mayor incidencia de homicidios, lo que podría estar asociado con dinámicas sociales específicas como consumo de alcohol o conflictos interpersonales.
El Valle del Cauca y Antioquia concentran la mayor cantidad de homicidios, lo que podría deberse a factores como urbanización acelerada, presencia de economías ilegales o conflictos armados.
El arma de fuego es el principal mecanismo causal, siendo responsable de más del 73% de los homicidios, lo que resalta la urgencia de fortalecer políticas de control de armas en el país.
Las personas solteras y en unión libre representan más del 70% de las víctimas, lo que sugiere posibles factores de vulnerabilidad social y económica que ameritan mayor investigación.