Análisis de Componentes Principales por posición

Contexto

Tenemos los siguientes datos:

para las posiciones tenemos la siguiente distribucion:


    Chi-squared test for given probabilities

data:  tablechi
X-squared = 2382.2, df = 9, p-value < 2.2e-16

Se realizo prueba chi cuadrado para verificar diferencias significativas las frecuencias, de posicion, con un valor p menor que 0.05, lo que indica que existen diferencias.

Tratamiento de datos

A fin de evitar superposiciones en los graficos finales, se realizaron los procesos de correlacion de kendall y pruebas de normalidad Shapiro wilk para determinar alta correlacion y normalidad respectivamente, realizandolo grupo a gupo con tres categorias principales, vairbles de ataque, de defensa y mixtas, por ejemplo, de la categoria de variables de ataque, el grupo de variables, de acciones de creacion, esta conformado por las variables,“SCA”, “SCAPassLive”, “SCAPassDead”, “SCADrib”, “SCASh”, “SCAFld”, “SCADef”, “GCA”, se eligieron las de menor correlacion y luego con las variables de las categorias resultantes en los demas grupos, depurando del total de 118 variables a 66, 22 de ataque, 38 de defensa y 6 mixtas, luego, de las catrgorias de ataque y las mixtas, se eligen las 10 de menor correlacion entre si, se prsentan a continuacion las 10 variables depuradas para cada categoria de ataque y defensa:

Analisis de Componentes principalesDefensa

Realizamos entonces un analisis para las variables de defensa por posicion:

Realizamos el analisis de componentes principales para establecer la relacion entre la posicion y las distintas variables.

Mostramos a continucaion la matriz rotación, que nos indica cuánto contribuye cada variable original a cada componente principal. Los valores (cargas) varían de -1 a 1, donde valores absolutos más grandes indican una mayor contribución de la variable al componente. Para la dimension 1 vemos las tres mayores cargas negativas en Tkl, TklWon y TklDri,lo que indica que esta nos habla de exito en variables asociadas a acciones defensivas.

Para la dimension 2 vemos las tres mayores cargas psotivas en, TklWon,Tkl y TklDri,lo que indica que esta nos habla de exito en variables asociadas a acciones ofensivas.

                  PC1          PC2
Age        0.15715681 -0.007481172
MP         0.03790781 -0.149770526
SCA       -0.29524629 -0.447252848
PPA       -0.23712148 -0.304518122
ToTkl     -0.21866801 -0.212954625
Shots     -0.18919642 -0.390248598
ShoDist   -0.20412095 -0.280660779
GCA       -0.14294082 -0.336177659
Tkl       -0.49392461  0.311878017
TklDri    -0.39090284  0.300290929
TklAtt3rd -0.29649885  0.016855699
TklWon    -0.44730441  0.328009509
Importance of components:
                          PC1    PC2     PC3     PC4     PC5     PC6     PC7
Standard deviation     2.5202 1.5177 0.92132 0.47886 0.37525 0.25175 0.19053
Proportion of Variance 0.6351 0.2303 0.08488 0.02293 0.01408 0.00634 0.00363
Cumulative Proportion  0.6351 0.8655 0.95035 0.97328 0.98736 0.99370 0.99733
                           PC8     PC9      PC10
Standard deviation     0.14444 0.07657 8.985e-17
Proportion of Variance 0.00209 0.00059 0.000e+00
Cumulative Proportion  0.99941 1.00000 1.000e+00

Se tiene entonces “brand.pc” que a partir de los valores obtenidos en las dimensiones PC, representa la varianza explicada acumulada por las componentes principales, ordenadas de mayor a menor varianza.

En el grafico PCA for player position el diagrama de dispersión muestra cómo se distribuyen los distintos tipos de jugadores (coloreados por su posición) según dos componentes principales que has interpretado como ejes “defensa” (PC1) y “ataque” (PC2):

  1. Eje X (PC1): Defensa

    A la derecha (valores altos de PC1) aparecen los jugadores con perfil más defensivo: sobre todo porteros (GK, puntos azul turquesa) y defensas (DF, puntos rojos).

    A la izquierda (valores bajos de PC1) se sitúan los jugadores con menor énfasis en tareas defensivas, especialmente delanteros (FW, puntos verdes oscuros).

  2. Eje Y (PC2): Ataque:

    En la parte superior (valores altos de PC2) están los jugadores más orientados al ataque: por ejemplo, extremos o delanteros muy ofensivos (FWDF, MFDF, MFFW).

    En la parte inferior (valores bajos de PC2) se sitúan los que aportan menos en fase ofensiva (defensas centrales muy posicionales o porteros).

    En el grafico variables-PCA de consenos, nos muestra como las variables principales de la dimension 1, tienen cargas negativas altas en las dos dimensiones y las variables principales de la dimension 2, presentan cargas altas en la dimension dos, pero negativas en la dimension 1.

En el grafico de Player position, PC1(63,51%) y PC2(23,03%) explican el 86.5% de la varianza. Esto significa que el 13.5% de la información está en los otros componentes (PC3 a PC12). Por lo tanto, el grafico simplifica algunas relaciones entre las variables, de la data suministrada.

Vemos que las posiciones FW y MFFW, se encuentran cerca de las variables shots y GCA, es decir que estas posiciones y las variables tienen una importancia en la explicacion de la varianza con alto exito en defensa y ataque simultaneamente, ademas, se relacionan entre si, contrario ejemplo de la posicion FWMF, tambien, de alto desempeño en ataque y defensa, pero sin relacion alguna con una variable cuantitativa propriamente, se pueden realizar este tipo de analisis para las demas posiciones, en los cuadrantes II,III y IV

El gráfico de Variables PCA nos explica nuevamente, por medio de los cosenos cuadrados de las variables en los componentes, cuáles aportan más de forma negativa o positiva.

Buscamos los vectores de mayor longitud y observamos que hay dos grupos de colores:

  • Azul oscuro: Los vectores más largos se encuentran en el cuadrante III, lo que indica que las variables defensivas están marcadas por un bajo rendimiento tanto en ataque como en defensa al mismo tiempo.

  • Azul claro: A excepción de la flecha clara de alta longitud que se observa en el cuadrante III, la mayoría de este tono se encuentran en el cuadrante II, indicando que las variables de ataque están marcadas por un buen desempeño en ataque, pero no en defensa.

Finalmente vemos otra forma de representacion de la proporcion de varianza explicada por el analisis

#pca_result
prop_varianza <- pca_result$sdev^2 / sum(pca_result$sdev^2)

ggplot(data = data.frame(prop_varianza, pc = 1:length(prop_varianza)),
       aes(x = pc, y = prop_varianza)) +
  geom_col(width = 0.3) +
  scale_y_continuous(limits = c(0,1)) +
  theme_bw() +
  labs(x = "Principal Component",
       y = "Prop. of variance explained")

Analisis de Componentes principales Atacantes

Realizamos el analisis para variables de ataque:

Importance of components:
                          PC1    PC2     PC3    PC4     PC5     PC6
Standard deviation     2.1444 0.9178 0.66479 0.2867 0.17890 0.05527
Proportion of Variance 0.7664 0.1404 0.07366 0.0137 0.00533 0.00051
Cumulative Proportion  0.7664 0.9068 0.98046 0.9942 0.99949 1.00000
                  PC1         PC2
Age        0.12539632 -0.08196880
MP         0.04083354 -0.23124255
TouAtt3rd -0.37426528 -0.16256980
Car3rd    -0.28918405  0.13091376
CarProg   -0.33225743  0.13022716
ToAtt     -0.36293485  0.33841703
TouDef3rd  0.28063215  0.53378086
RecProg   -0.35630765 -0.08982440
ToSuc     -0.29522048  0.35844602
ToTkl     -0.30292342  0.22870403
CPA       -0.25416195 -0.06686842
TouDefPen  0.25993116  0.53526120

Ficha técnica:

Para evaluar la relación entre las posiciones y las distintas variables, se empleó el Análisis de Componentes Principales (ACP). Previamente, se realizó el test de normalidad de Shapiro-Wilk para todas las variables, determinando que ninguna de ellas seguía una distribución normal. Se calculó el determinante de la matriz de correlación de Kendall para identificar la presencia de multicolinealidad, seleccionando aquellas variables con alta correlación para su exclusión en el análisis.

1. Estandarización de datos: Dado que las variables pueden tener diferentes escalas, se estandarizaron (media = 0, desviación estándar = 1) para garantizar comparabilidad.

2. Cálculo de la matriz de correlación: Se utilizó la matriz de Kendall para capturar las relaciones entre variables no normales.

Technical Sheet:

To evaluate the relationship between positions and various variables, Principal Component Analysis (PCA) was employed. Prior to this, the Shapiro-Wilk normality test was conducted for all variables, revealing that none followed a normal distribution. The determinant of the Kendall correlation matrix was calculated to identify the presence of multicollinearity, selecting those variables with high correlation for exclusion from the analysis.

  1. Data Standardization: Since variables may have different scales, they were standardized (mean = 0, standard deviation = 1) to ensure comparability.

  2. Calculation of the Correlation Matrix: The Kendall correlation matrix was used to capture relationships between non-normal variables.

  3. Component Extraction: Eigenvalues and eigenvectors of the correlation matrix were computed. Eigenvalues indicate the amount of variance explained by each component, while eigenvectors define the directions of the new axes.

  4. Component Selection: Criteria such as the Kaiser rule (eigenvalues > 1) or the cumulative percentage of explained variance (e.g., >70-80%) were applied to determine how many components to retain.

  5. Interpretation of Loadings: The loadings of variables on each component allowed identification of which variables contribute most to each dimension, facilitating the interpretation of results in the context of the evaluated positions.

3. Extracción de componentes: Se calcularon los autovalores y autovectores de la matriz de correlación. Los autovalores indican la cantidad de varianza explicada por cada componente, y los autovectores definen las direcciones de los nuevos ejes.

4. Selección de componentes: Se empleó un criterio como el de Kaiser (autovalores > 1) o el porcentaje acumulado de varianza explicada (e.g., >70-80%) para determinar cuántos componentes retener.

5. Interpretación de cargas: Las cargas de las variables en cada componente permitieron identificar qué variables contribuyen más a cada dimensión, facilitando la interpretación de los resultados en el contexto de las posiciones evaluadas.