Análisis Dinámico de “Migrantes en Tránsito”, “Casos de violencia a migrantes por autoridades” y “Casos de violencia a migrantes por traficantes”

Por Aneth Ochoa, Carla Díaz, Cesar Cepeda y Sabina Martin

  1. Introducción

Variables de Interés

La migración no es un tema nuevo ni exclusivo de ciertos países, este movimiento social de personas entre una frontera a otra, es tan antiguo como la misma frontera. El cual, hace referencia al movimiento espacial de personas entre un lugar a otro, por lo cual no se puede considerar como un movimiento estático o bien, aislado, al contrario, es un proceso dinámico e interactivo, en el cual se deben de tomar bajo consideración múltiples factores, no solo los que se logran ver a simple vista. (Cibrián, s.f.)

En este contexto global, migrar representa una conducta natural del ser humano motivada por la búsqueda de seguridad, bienestar o supervivencia. De acuerdo con la ONU, más de 281 millones de personas migran actualmente por razones económicas, ambientales, familiares o debido a la violencia, siendo esta última una de las causas más urgentes.

En el caso de México, tradicionalmente se ha asociado la migración con miles de personas que parten hacia Estados Unidos en busca de mejores oportunidades. Sin embargo, esta imagen ha comenzado a transformarse en los últimos años. Cada vez más personas permanecen en territorio mexicano, ya sea por las crecientes dificultades para cruzar la frontera, por encontrarse a la espera de una resolución migratoria incierta o por la ausencia de otras alternativas viables.

Ante este panorama, resulta importante reflexionar sobre las condiciones actuales en las que se encuentran las personas migrantes dentro del país. Por ello, este análisis abordará aspectos específicos del fenómeno migratorio en México, examinará diversas estrategias de apoyo y buscará responder a la siguiente interrogante: dado que la migración va en aumento, ¿cómo puede reducirse la violencia contra las personas migrantes a partir del análisis de las políticas migratorias?

a) Variable de estado 1: Migrantes en Tránsito por México

Cuando hablamos de migrantes en tránsito, nos referimos a personas que atraviesan México sin tener al país como destino final. En su mayoría, provienen de Centroamérica y buscan llegar a Estados Unidos. Esta condición de “tránsito” las expone a peligros particulares: discriminación, abuso institucional, violencia y condiciones precarias durante su recorrido. La variable de estado “migrantes en tránsito por México” no solo permite cuantificar este fenómeno, sino también analizar sus determinantes estructurales y el papel del Estado mexicano en su evolución.

i. Tendencias y momentos clave (2010-2024)

Entre 2010 y 2017, los eventos de personas migrantes en situación irregular en tránsito por México se duplicaron, pasando de 128,368 a 296,829 registros (Unidad de Política Migratoria, 2018). Durante este periodo, se consolidaron factores estructurales como la violencia en Centroamérica, la desigualdad regional y la falta de mecanismos eficaces de protección. La participación femenina también aumentó de forma notoria: del 22.4% en 2010 al 30.5% en 2017.

Posteriormente, entre 2019 y 2020, los eventos disminuyeron por el efecto de la pandemia y el cierre de fronteras, pero a partir de 2021 comenzaron a incrementarse de forma sostenida. El crecimiento de 2021 fue particularmente notable, representando una reactivación abrupta del flujo migratorio irregular tras un año de restricciones sanitarias. Esta alza marcó el inicio de una nueva fase de repunte sostenido.

Fuente: Elaboración propia con base en datos de la Unidad de Política Migratoria, SEGOB.

En 2023 se registró la cifra histórica más alta de personas en situación migratoria irregular: más de 782 mil eventos. El dato preliminar de 2024 sugiere que podría superarse el millón de eventos si se mantiene la tendencia.

ii. Evolución mensual por año (2021–2024)

Fuente: Elaboración propia con datos mensuales de la Unidad de Política Migratoria.

La evolución mensual muestra comportamientos estacionales. En 2023 hubo un repunte significativo entre junio y agosto, mientras que en 2024, aunque los niveles siguen siendo altos, la tendencia mensual muestra una leve disminución a partir de mayo.

iii. Cambios significativos en la política migratoria mexicana

A lo largo de estos años, el Estado mexicano ha adoptado un enfoque progresivamente más restrictivo y securitizado frente al tránsito migratorio. Desde la militarización de funciones civiles del INM, hasta el incremento de retenes, redadas y deportaciones exprés. Además, convenios bilaterales con Estados Unidos como el Plan Frontera Sur (2014) y la presión ejercida por el Título 42 durante la administración Trump, marcaron una lógica de contención.

b) Variable de estado 2: Casos de violencia a migrantes por traficantes de migrantes

A lo largo de los últimos 30 años, la violencia hacia migrantes en tránsito por México ha evolucionado de forma paralela al endurecimiento de las políticas migratorias y la expansión del crimen organizado. Esta variable de estado —los casos de violencia cometida por traficantes de migrantes— ha mostrado un patrón creciente, diversificándose en formas y actores implicados.

i. De guías a victimarios: evolución del pollero y el crimen organizado

La siguiente línea del tiempo destaca los principales momentos de escalamiento de la violencia hacia migrantes, por parte de los delincuentes furtivos:

Fuente: Elaboración propia con base en datos de CNDH (2011), REDODEM (2018), Slack & Whiteford (2011) y Pereyra (2023)

ii. Tipos de violencia: entre la extorsión y la agresión sexual

Según datos del informe REDODEM 2018, el 57.4% de los casos de violencia reportados corresponden a robo, extorsión o secuestro, mientras que el 42.6% refieren agresiones físicas, psicológicas o sexuales (REDODEM, 2018, p. 45).

Estas formas de violencia son ejecutadas por actores ligados al tráfico de migrantes: polleros, cárteles y bajadores.

Fuente: Elaboración propia con datos de REDODEM (2018)

iii. ¿Quiénes ejercen la violencia?

Detrás de esta violencia hay una red de actores interconectados:

  • Los polleros cobran cuotas a los migrantes, pero también los abandonan, entregan a cárteles, o permiten su secuestro (Slack & Whiteford, 2011).
  • Los cárteles controlan rutas y cometen los crímenes más graves, como trata de personas, violencia sexual o desaparición forzada (Pereyra, 2023).
  • Los bajadores (asaltantes que emboscan migrantes en el desierto) roban, agreden y violan (Slack & Whiteford, 2011).
  • Las autoridades corruptas otorgan impunidad, cuando no colaboran activamente (López Castro, 2010; REDODEM, 2023).

Este entramado se ilustra en el siguiente diagrama de relaciones:

Fuente: Adaptado de Sánchez Ríos (2021), Migraciones Internacionales, 12(1)

c) Variable de estado 3: Casos de violencia a migrantes por autoridades

Cuando hablamos de migración en México, solemos imaginar un camino difícil marcado por la pobreza, la violencia en los países de origen o los riesgos del trayecto. Pero hay una parte de esta historia que pocas veces recibe suficiente atención: la violencia que sufren las personas migrantes a manos de las propias autoridades mexicanas encargadas de “ordenar” su paso por el país.

En esta entrada repasamos cómo, desde 2006 hasta hoy, los casos de violencia hacia migrantes en tránsito cometidos por autoridades —como el Instituto Nacional de Migración (INM), policías estatales y fuerzas federales— han dejado de ser excepcionales para convertirse en una práctica frecuente y muchas veces institucionalizada. Veremos cómo se ha transformado el enfoque migratorio en México, cómo se militarizaron funciones civiles y qué consecuencias ha tenido esto para miles de personas en movilidad.

i. ¿Qué ha pasado en estos años?

La siguiente línea del tiempo destaca los principales momentos de escalamiento de la violencia hacia migrantes, por parte de las autoridades migratorias:

Fuente: Elaboración propia con base en datos de la CNDH, REDODEM, FJEDD (Bajo la Bota, 2022) y medios de comunicación nacionales.

ii. ¿Qué dicen las denuncias formales?

Más allá de los casos que llegan a los medios, muchas personas han presentado quejas formales contra el INM. Entre 2019 y 2024, las denuncias más comunes fueron por hostigamiento laboral, abuso de autoridad, discriminación, extorsión, acoso sexual e incluso tráfico de personas.

Fuente: Sistema de Quejas de la Función Pública y análisis de REDODEM (2024).

  1. Diagrama causal y de flujo

a) Diagrama de causal

El siguiente diagrama causal refleja el funcionamiento estructural del sistema migratorio en México, centrado en tres variables de estado clave: migrantes en tránsito en México, casos de violencia a migrantes por traficantes de migrantes y casos de violencia a migrantes por autoridades. A través de los ciclos de retroalimentación, observamos cómo las distintas variables —institucionales, delictivas y estructurales— interactúan para equilibrar o agravar la situación migratoria.

Los ciclos de balanceo (B) representan respuestas del sistema que buscan disminuir la presión migratoria y controlar el flujo de personas. En contraste, los ciclos de refuerzo (R) evidencian dinámicas de impunidad y violencia sistemática que intensifican las condiciones de vulnerabilidad para las personas migrantes.

i. Ciclos de retroalimentación

B1 – Deportación desde México (ciclo de balanceo)
A más migrantes en tránsito en México, mayor la deportación MX.
Esto reduce la cantidad de migrantes en tránsito, intentando estabilizar el sistema.

B2 – Salida hacia EE. UU. (ciclo de balanceo)
A más migrantes en tránsito en México, más salida de migrantes a EUA.
Esto disminuye la cantidad de migrantes en tránsito en México.

B3 – Asilo político (ciclo de balanceo)
A más migrantes en tránsito en México, más asilos políticos emitidos.
Esto reduce el tiempo de estadía y, por tanto, el total de migrantes en tránsito en México.

B4 – Endurecimiento de políticas migratorias (ciclo de balanceo)
A mayor número de migrantes en tránsito en México, se endurece la dureza de políticas migratorias de México y de EUA.
Esto reduce la inmigración por frontera sur, estabilizando la población migrante en tránsito.

R1 – Violencia institucional (ciclo de refuerzo)
A más migrantes en tránsito en México, aumentan los casos de violencia a migrantes por autoridades.
Si hay impunidad, los delitos denunciados no se traducen en consecuencias, lo que incrementa la violencia institucional y refuerza su normalización.

R2 – Violencia por traficantes de migrantes (ciclo de refuerzo)
A más migrantes en tránsito en México, más casos de violencia a migrantes por traficantes de migrantes.
La impunidad y el aumento en la contratación de traficantes de migrantes generan más incremento de crímenes a migrantes por traficantes de migrantes, ampliando los circuitos delictivos que operan en torno al tránsito.

Este modelo nos permite comprender cómo la interacción entre estas tres variables de estado configura un sistema desigual. Las personas migrantes no solo enfrentan barreras legales y administrativas, sino también contextos de agresión, explotación y desprotección. Al visibilizar estos ciclos, es posible proponer estrategias más humanas y sostenibles, que reconozcan las causas sociales del desplazamiento y coloquen en el centro la dignidad, la protección y los derechos de quienes se ven obligados a transitar por México.

b) Diagrama de flujo

El diagrama de flujo que se presenta a continuación busca ilustrar de forma clara y accesible cómo operan y actúan los principales actores y procesos dentro del sistema migratorio en México. Buscamos poner el foco en la situación de las personas migrantes en tránsito y en cómo se ven expuestas a distintos tipos de violencia a lo largo de su recorrido por nuestro país.

Este sistema se construye apartir de tres variables de estado:
- Migrantes en tránsito en México
- Casos de violencia a migrantes por traficantes de migrantes
- Casos de violencia a migrantes por autoridades

Los flujos de entrada al sistema están compuestos por la inmigración por frontera sur, la inmigración normal y los asilos políticos emitidos. Estas entradas aumentan la cantidad de migrantes en tránsito y están influenciadas por factores como la presencia de agentes fronterizos, el tipo de ingreso y el tiempo de estancia.

Los flujos de salida —como la salida hacia Estados Unidos, la deportación desde México y la deportación desde Estados Unidos— buscan reducir la población migrante en tránsito, pero también responden a decisiones institucionales y contextos internacionales.

Los casos de violencia se alimentan de dinámicas como la impunidad y la baja tasa de denuncias. Esto genera dos flujos adicionales: los casos de violencia cometida por autoridades y los casos de violencia cometida por traficantes de migrantes, ambos directamente vinculados al volumen migratorio y la debilidad de los mecanismos de protección.

3.Descripción y justificación del modelo desarrollado en R

a) Modelo en R

library(deSolve)
## Warning: package 'deSolve' was built under R version 4.4.3
InitialConditions <- c(migrantes.transito = 213347,
                       casos.violencia.por.autoridades = round(213347*.284*.393),
                       casos.violencia.por.polleros = round(213347*.284*.268)
  )

times <- seq(  0, #initial time
               30, #end time
               1) #time step

violencia.migrantes <- function(t, state, parameters) {
  with(as.list(c(state,parameters)), {
    
    #Endogenous auxiliary variables
    migrantes.interceptados.sur = agentes.sur*intercepcion.por.agente.sur
    deportacion.EUA = tasa.deportacion.por.agente.EUA*agentes.dhs
    migrantes.interceptados.norte = tasa.deportacion.por.agente.EUA*border.patrolls
    violencia.total = casos.violencia.por.autoridades + casos.violencia.por.polleros + otros.casos
    delitos.denunciados = tasa.denuncia*violencia.total
    impunidad = violencia.total - delitos.denunciados
    
    
      
    #Flow variables
    inmigracion.sur = inmigracion.sur.normal - migrantes.interceptados.sur
    inmigracion.norte = inmigracion.normal.norte + deportacion.EUA
    estadia = (tasa.estadia.normal*migrantes.transito)/tiempo.estadia + asilos.politicos
    salida.EUA = (tasa.normal.salida*migrantes.transito)/tiempo.salida - migrantes.interceptados.norte
    deportacion.MX = (tasa.deportacion.mx*migrantes.transito)/tiempo.deportacion
    incremento.violencia.por.autoridades = (tasa.crimenes.autoridades*migrantes.transito)
    incremento.violencia.por.polleros = (tasa.crimenes.polleros*migrantes.transito)
    
      
    #State (stock) variables (d)
    d.migrantes.transito = inmigracion.sur + inmigracion.norte - estadia - salida.EUA - deportacion.MX
    d.casos.violencia.por.autoridades = incremento.violencia.por.autoridades
    d.casos.violencia.por.polleros = incremento.violencia.por.polleros
    
    list(c(d.migrantes.transito, d.casos.violencia.por.polleros, d.casos.violencia.por.autoridades), violencia.total = violencia.total)
  })
}

  1. Gráficas y visualizaciones que ilustren los resultados del modelo

parameters<-c( 
  tiempo.estadia = 5,
  tiempo.deportacion = 0.58,
  tiempo.salida = 0.5,
  tasa.estadia.normal = 9/100,
  inmigracion.sur.normal = 181137,
  inmigracion.normal.norte = 1424,
  tasa.crimenes.autoridades = 39.3/100 * 28.6/100,
  tasa.crimenes.polleros = 26.8/100 * 28.6/100,
  tasa.denuncia = 5/100,
  otros.casos = 648,
  asilos.politicos = 16682,
  agentes.sur = 6180,
  intercepcion.por.agente.sur = 20,
  border.patrolls = 22000,
  intercepcion.por.agente.norte = 39.7,
  agentes.dhs = 80000,
  tasa.deportacion.por.agente.EUA = 13.47,
  tasa.deportacion.mx = 13/100,
  tasa.normal.salida = 40/100
  )


intg.method<-c("rk4")

out <- ode(y = InitialConditions,
           times = times,
           func = violencia.migrantes,
           parms = parameters,
           method =intg.method )

plot(out,
     col=c("blue"))

Gráfica 1. (migrantes.transito)

Observamos que la curva crece rápidamente al inicio y que después de los primeros 5 pasos de tiempo, se estabiliza.

El número de migrantes crece rápidamente porque las entradas(inmigración sur y norte + deportaciones EUA) son mucho mayores que las salidas (deportación MX, asilos, salida EUA). Con el paso de los años, el sistema se estabiliza debido a que la presión migratoria se mantiene constante y los flujos alcanzan una relación más estable.

El modelo sugiere que de continuar con las condiciones actuales, México podría sostener una población en tránsito constantemente alta.

Gráfica 2. (casos.violencia.por.autoridades)

Observamos una línea recta creciente, lineal, a lo largo del tiempo.

Esta variable de estado acumula cada año nuevos casos de violencia por parte de autoridades, calculados como la tasa de crímenes multiplicada por el número de migrantes en tránsito. Dado que la población migrante en tránsito se mantiene estable y alta, los nuevos casos se suman de manera constante año con año.

El modelo proyecta una acumulación sostenida de violencia institucional mientras persista una alta población migrante en tránsito.

Gráfica 3. (casos.violencia.por.polleros)

La curva también muestra una línea recta creciente con pendiente constante, muy similar al caso de violencia por autoridades.

Los casos de violencia cometidos por traficantes de migrantes (polleros) aumentan de forma proporcional al número de migrantes en tránsito. Aunque la tasa asociada a los polleros es menor, el patrón de crecimiento continuo revela su permanencia como actores de riesgo en el sistema.

El modelo advierte que la violencia ejercida por polleros también se acumula año tras año, sin mecanismos internos que la frenen.

Gráfica 4. (violencia.total)

La curva muestra una pendiente más pronunciada que en los dos casos anteriores, aunque sigue una trayectoria lineal.

La variable representa la suma de los casos de violencia por autoridades, polleros y otros eventos constantes. Como los dos primeros factores aumentan año con año y el tercero se mantiene, el total se incrementa de manera sostenida pero más intensa.

El modelo indica que la violencia total hacia migrantes crece preocupantemente, lo que evidencia que el sistema actual no corrige sus fallas, sino que las profundiza.

5.Conclusiones

Tras observar el comportamiento de las variables y su evolución histórica, podemos concluir que el actual modelo migratorio en México no solo ha sido insuficiente para garantizar la protección de las personas en tránsito, sino que ha contribuido a profundizar su situación de vulnerabilidad. Las tres variables analizadas —migrantes en tránsito, violencia por parte de traficantes, y violencia ejercida por autoridades— revelan dinámicas estructurales que no pueden entenderse como hechos aislados, sino como el resultado de un sistema basado en el control, la exclusión y la impunidad.

La variable migrantes en tránsito por México muestra una tendencia sostenida al alza desde 2021, impulsada por crisis humanitarias en los países de origen, presiones políticas externas y el endurecimiento de las políticas migratorias. A pesar del incremento en los registros oficiales, este aumento no ha estado acompañado de medidas efectivas de protección.

Los casos de violencia ejercida por traficantes no constituyen un fenómeno marginal, sino que forman parte de un sistema delictivo consolidado, fortalecido por el cierre de rutas seguras, la militarización de las fronteras y la ausencia de una respuesta estatal efectiva. Esta variable evidencia una falla estructural de protección que expone a miles de personas a situaciones de explotación y violencia extrema.

Por su parte, los casos de violencia cometida por autoridades migratorias refleja una lógica institucional que prioriza el control y la contención por encima del respeto a los derechos humanos. Lejos de tratarse de episodios aislados, estas agresiones son el resultado de políticas migratorias cada vez más punitivas, muchas veces implementadas bajo presión del gobierno de Estados Unidos.

En conjunto, estas variables evidencian que la violencia hacia migrantes en tránsito no es accidental, sino funcional a un modelo que desprotege, criminaliza y castiga.

  1. Referencias

Cibrián, K. (s. f.). Fenómeno Migratorio en México. UDG. Recuperado 1 de junio de 2022, de http://www.cusur.udg.mx/es/sites/default/files/adjuntos/karem_jazmin_cibrian_marcial_02.pdf

REDODEM (2018). Informe sobre migración y derechos humanos. PDF

REDODEM (2023). Informe sobre situación migratoria actual.

Comisión Nacional de los Derechos Humanos (2011). Informe especial sobre secuestro de migrantes en México.

Pereyra, L. (2023). La expansión del negocio migrante en México. Scielo

Slack, J. & Whiteford, S. (2011). Violencia y migración: el caso de los migrantes en tránsito por México. Scielo

López Castro, G. (2010). Coyotaje y migración en México. Scielo

Sánchez Ríos, F. (2021). Cartografías del poder criminal y migración en tránsito en México. Migraciones Internacionales, 12(1).

Unidad de Política Migratoria, SEGOB. (2018–2024). Boletines estadísticos y tabulados dinámicos.

Comisión Nacional de los Derechos Humanos (2011). Informe especial sobre secuestro de migrantes en México.

Unidad de Política Migratoria, SEGOB. (2018–2024). Boletines estadísticos y tabulados dinámicos.