. Introducción

A lo largo de casi tres décadas, México ha vivido inmerso en una ola de violencia desatada por el crimen organizado. Esta situación ha redefinido el comportamiento de la población, impuesto un nuevo orden de poder en diversas regiones del país y transformado profundamente las condiciones de vida de cientos de miles de personas.

Desde la declaración de la “guerra contra el narcotráfico” por parte del expresidente Felipe Calderón en 2006, miles de mexicanos (incluidos políticos, estudiantes y periodistas) han perdido la vida. De acuerdo con el Council on Foreign Relations (2025) y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, s.f.), se han registrado más de 460,000 homicidios en el país desde entonces.

Este trabajo propone un modelo de dinámica de sistemas para analizar cómo interactúan cuatro variables clave en este fenómeno: poder criminal, poder institucional, riesgo de victimización y tasa de homicidios. Las tres primeras se consideran variables de estado, al representar condiciones estructurales que evolucionan en el tiempo y afectan la trayectoria del sistema. Por su parte, la tasa de homicidios se modela como una variable endógena, resultado de la interacción dinámica entre el poder formal e informal, así como de las condiciones percibidas de seguridad en el entorno.

El poder criminal refleja la capacidad de control territorial, intimidación y penetración social de los grupos delictivos; el poder institucional se refiere a la capacidad del Estado para mantener el orden, ejercer la ley y generar confianza; y el riesgo de victimización representa tanto la percepción subjetiva como la probabilidad objetiva de sufrir actos violentos. Comprender estas relaciones permite identificar bucles de retroalimentación y puntos de intervención que pueden contribuir al diseño de políticas públicas más efectivas en la reducción de la violencia.

. Explicación de variables

Párrafo para los diagramas El riesgo de ser víctima de violencia criminal se puede explicar por 3 niveles: individual, institucional, y criminal.

SISTEMA INDIVIDUAL

El incremento en el riesgo de victimización se da a través de la probabilidad de ser objeto de ataque y la probabilidad de ser atacado arbitrariamente. La probabilidad de ser objeto de ataque se da por el involucramiento social del individuo e inversamente por la cooperación del individuo a la economía ilícita. El nivel de involucramiento social se da por los niveles que cada individuo percibe de su propia participación ciudadana del individuo y relevancia en el ámbito público del individuo. Asimismo la actitud de indiferencia del individuo reduce su nivel de involucramiento social. La cooperación del individuo a la economía ilícita se compone por la disposición del individuo a denunciar en contra de la violencia criminal y la utilidad del individuo para el crimen organizado. La utilidad del individuo para el crimen organizado se define por la clase socioeconómica. Esta variable tiene un comportamiento parabólico donde los extremos (baja y alta) tienen una utilidad del individuo para el crimen organizado más alta. La probabilidad de ser atacado arbitrariamente es resultado del producto de la violencia en el estado de residencia y el nivel de exposición en vía pública

La disminución del riesgo de victimización se da a través de la confianza ciudadana en las instituciones y en las medidas de protección del individuo, afectada negativamente por la disposición del individuo a denunciar

SISTEMA CRIMINAL

El poder criminal aumenta a través del fortalecimiento criminal. El fortalecimiento criminal es el resultado del producto de la competencia entre carteles por un territorio y la percepción de corrupción en el estado. La violencia en el estado de residencia es el resultado del producto de la tasa de homicidios en el estado y la competencia entre carteles por un territorio; esta variable se define por el número de carteles en el estado.

El debilitamiento criminal está definido por la presencia efectiva de cuerpos de seguridad y por el orden y seguridad en el estado, que es el resultado del producto de la percepción de seguridad estatal y la tasa de homicidios en el estado.

SISTEMA INSTITUCIONAL

El poder institucional se da a través del fortalecimiento institucional, y se reduce a través de la debilitación institucional.

El fortalecimiento institucional es el producto de la confianza ciudadana, la percepción de seguridad estatal y por la presencia efectiva de cuerpos de seguridad . La confianza ciudadana en las instituciones afecta positivamente a la disposición del individuo a denunciar, y se define por el parámetro de percepción de impunidad de la comunidad.

La debilitación institucional está definida por la percepción de corrupción en el estado y por la transparencia y rendición de cuentas.

. Diagrama Causal

. Diagram de Flujo

. Código

library(deSolve)
## Warning: package 'deSolve' was built under R version 4.4.3
# Variables de estado iniciales (%)
InitialConditions <- c(
  riesgo.de.victimizacion = 30,   # [%] Porcentaje de individuos en riesgo de victimización
  poder.criminal = 40,            # [%] Nivel de influencia o control del crimen organizado
  poder.institucional = 60        # [%] Capacidad efectiva del Estado para mantener el orden
)

# Tiempo
times <- seq(0, 20, 1)  # [años]

# Modelo
riesgo.violencia.criminal <- function(t, state, parameters) {
  with(as.list(c(state, parameters)), {

    # Unidades: proporciones [0–1]
    confianza.ciudadana.en.las.instituciones <- max(0, 1 - riesgo.en.Nuevo.Leon)  # [0–1]
    percepcion.de.seguridad.estatal <- max(0, 1 - riesgo.en.Nuevo.Leon * 1.2)     # [0–1]

    # Involucramiento social [0–1]
    involucramiento.social <- (relevancia.en.el.ambito.publico + participacion.ciudadana) / 2 - actitud.de.indiferencia

    # Cooperación con crimen [0–1]
    cooperacion.del.individuo <- utilidad.del.individuo.para.el.crimen.organizado * (1 - disposicion.del.individuo.a.denunciar)

    # Probabilidad de ser objeto de ataque [0–1]
    probabilidad.de.ser.objeto.de.ataque <- max(0, cooperacion.del.individuo - involucramiento.social)

    # Competencia criminal [0–1]
    competencia.entre.carteles <- numero.de.carteles.en.el.estado / 10  # Máximo razonable: 10 cárteles

    # Violencia estatal [0–1]
    violencia.en.el.estado <- tasa.de.homicidios * competencia.entre.carteles

    # Riesgo por exposición pública [0–1]
    probabilidad.de.ser.atacado.arbitrariamente <- violencia.en.el.estado * nivel.de.exposición.en.via.publica

    # Medidas de protección institucional [0–1]
    medidas.de.proteccion <- (poder.institucional / 100) * disposicion.del.individuo.a.denunciar

    # Orden y seguridad estatal [0–1]
    orden.y.seguridad <- percepcion.de.seguridad.estatal * (1 - tasa.de.homicidios)

    # Flujos de riesgo (% por unidad de tiempo)
    incremento.de.riesgo <- 5 * (probabilidad.de.ser.objeto.de.ataque + probabilidad.de.ser.atacado.arbitrariamente)
    disminucion.de.riesgo <- 5 * (medidas.de.proteccion + confianza.ciudadana.en.las.instituciones)

    # Flujos de poder criminal (% por unidad de tiempo)
    fortalecimiento.criminal <- 5 * (competencia.entre.carteles * percepcion.de.corrupcion.en.el.estado)
    debilitamiento.criminal <- 5 * (orden.y.seguridad * presencia.efectiva.de.cuerpos.de.seguridad)

    # Flujos de poder institucional (% por unidad de tiempo)
    fortalecimiento.institucional <- 5 * (
      percepcion.de.seguridad.estatal *
      presencia.efectiva.de.cuerpos.de.seguridad *
      confianza.ciudadana.en.las.instituciones
    )

    debilitamiento.institucional <- 5 * (
      percepcion.de.corrupcion.en.el.estado *
      (1 - transparencia.y.rendición.de.cuentas)
    )

    # Derivadas de los estados (stocks)
    driesgo.de.victimizacion <- incremento.de.riesgo - disminucion.de.riesgo  # [%/año]
    dpoder.criminal <- fortalecimiento.criminal - debilitamiento.criminal      # [%/año]
    dpoder.institucional <- fortalecimiento.institucional - debilitamiento.institucional  # [%/año]

    list(c(driesgo.de.victimizacion, dpoder.criminal, dpoder.institucional))
  })
}

# Parámetros (proporciones o valores normalizados)
parameters <- c(
  tasa.de.homicidios = 0.45,                      # [0–1] tasa relativa de homicidios
  relevancia.en.el.ambito.publico = 0.2,          # [0–1] nivel de exposición pública
  participacion.ciudadana = 0.01,                 # [0–1] tasa de participación ciudadana
  actitud.de.indiferencia = 0.5,                  # [0–1] indiferencia social
  percepcion.de.impunidad.de.la.comunidad = 0.7,  # [0–1] percepción de impunidad
  percepcion.de.corrupcion.en.el.estado = 0.85,   # [0–1] corrupción estatal
  presencia.efectiva.de.cuerpos.de.seguridad = 0.4, # [0–1] fuerza de seguridad operativa
  numero.de.carteles.en.el.estado = 8,            # cantidad de cárteles (normalizado después)
  utilidad.del.individuo.para.el.crimen.organizado = 0.6, # [0–1]
  disposicion.del.individuo.a.denunciar = 0.3,    # [0–1]
  nivel.de.exposición.en.via.publica = 0.6,       # [0–1]
  transparencia.y.rendición.de.cuentas = 0.2,     # [0–1]

  # Variable externa basada en datos empíricos
  riesgo.en.Nuevo.Leon = 0.6                      # [0–1] riesgo percibido en el estado
)



# Resolución del sistema
out <- ode(y = InitialConditions,
           times = times,
           func = riesgo.violencia.criminal,
           parms = parameters,
           method = "rk4")

# Gráfica
matplot(out[, "time"], out[, 2:4], type = "l", lty = 1, lwd = 2,
        col = c("blue", "red", "green"),
        ylab = "Niveles (%)",
        xlab = "Tiempo (años)")
legend("topright", legend = c("Riesgo de Victimización", "Poder Criminal", "Poder Institucional"),
       col = c("blue", "red", "green"), lty = 1, lwd = 2)

. Gráficas de resultados de las variables

. Conclusiones

A partir del modelo propuesto podemos desglosar los hallazgos para cada uno de los subsistemas. Empezando con el subsistema principal sobre el riesgo de victimización que maneja parámetros y variables endógenas que se consideran propias de un solo individuo, esto con el objetivo de medir las siguientes variables en el simulador: relevancia en el ámbito público del individuo, actitud de indiferencia del individuo, disposición del individuo a denunciar, clase socioeconómica. Lo interesante de este sistema es que, se pueden observar las acciones y características que pueden condenar a un individuo a ser víctima de victimización, ya sea porque es parte de un grupo perfilado o por eventos aleatorios (como una bala pérdida dentro de una colonia con alta incidencia criminal) (Bell Martin&Martson, 2022). Cabe señalar que en este subsistema, el principal desafío está en representar el comportamiento de las clases altas y bajas dentro de su variable clases sociales, ya que está determinará la utilidad del individuo para el crimen organizado.

Continuando con el subsistema de poder criminal, su composición sugiere las acciones de un solo “cartel” para conservar la lógica de los efectos negativos o positivos en algunas variables como el de competencia entre carteles . Asimismo, el sistema considera a los “homicidios” como el acto más violento, y como el factor que quieren prevenir tanto en el sistema individual, como el institucional. Además, se resalta que el uso de las siguientes variables: la presencia efectiva de cuerpos de seguridad, orden y seguridad en el estado, percepción de seguridad estatal y la tasa de homicidios en el estado son esenciales para el flujo de salida del sistema criminal pero también fortalecen al flujo de entrada del sistema institucional.

Finalmente el subsistema de poder institucional opera de forma interesante. Compuesto por fortalecimiento institucional y debilitación institucional. Entre las variables más relevantes de este sistema se encuentra la transparencia y rendición de cuentas, percepción de impunidad en el estado, percepción de seguridad del estado, presencia efectiva de cuerpos de seguridad, y confianza ciudadana en las instituciones. Identificamos que en este subsistema puede detonarse una política pública que tenga efecto en todo el sistema. En sí, reconocemos que históricamente han habido políticas como la Guerra Contra las Drogas que pudieran explicar mejor los mecanismos gubernamentales para debilitar el poder criminal, sin embargo nos encontramos en disyuntiva de si sí aplicarlo debido a que existen distintos escenarios de política pública a aplicar. Estas alternativas no han sido probadas en México, no tenemos claro cómo se verían reflejadas y además pudieran estar fuera del alcance de nuestro proyecto si no llegaran a tener impacto en el riesgo de los individuos.

Todavía en estas etapas del proyecto identificamos varias áreas de oportunidad en el modelo. Empezando por las unidades de medición, creemos que hay una alta probabilidad de que estemos usando las variables de forma errónea. Tenemos indicios de esto debido al comportamiento lineal de todos los subsistemas. Si bien los comportamientos siguen resultando lógicos (mientras más poder criminal, más riesgo y menos poder institucional) creemos que se está simplificando mucho el problema al representarlo en forma lineal. El propósito principal de este proyecto es modelar el proceso de vulnerabilización de las personas, no asumir que todos somos vulnerables sino comprender cómo se da la violencia criminal a grupos específicos de personas.