Elemento | Descripción |
---|---|
Nombre del Documento | Guía Institucional para la Maduración de Requerimientos Técnicos |
Código Interno | TGI-GUIA-REQ-001 |
Versión | 0.0 |
Fecha de Emisión | 2025-05-12 |
Área Responsable | Dirección Técnica |
Dependencias Involucradas | Gerencia de Operación y Mantenimiento (O&M) Gerencia de Aseguramiento Subgerencia de Planificación, Estructuración y Control de Costos y Presupuesto |
Aprobado por | [Nombre del responsable institucional de aprobación] |
Periodicidad de Revisión | Bienal (cada 2 años) o cuando se presenten cambios normativos o estructurales relevantes |
Estado del Documento | En validación |
Ubicación de la Versión Oficial | Repositorio Documental Corporativo (SGD, SharePoint, u otro sistema autorizado) |
Historial de Cambios | Versión 0.0 – Primera emisión de la guía para comentarios por parte de los interesados |
Palabras clave | Requerimientos técnicos, ingeniería de requerimientos, trazabilidad, procesos técnicos, TGI |
Establecer un marco metodológico institucional para la identificación, maduración, formalización y trazabilidad de requerimientos técnicos, apoyado en principios de la Ingeniería de Requerimientos, que garantice la coherencia, verificabilidad y completitud de los insumos técnicos que dan origen a procesos contractuales, de inversión o mantenimiento.
El uso sistemático y sistematizado de esta guía garantizará que las decisiones técnicas de TGI estén soportadas en requerimientos bien definidos, verificables, viables y alineados con las necesidades reales del negocio y la operación.
Mayor coherencia y calidad técnica en los pliegos y contratos.
Reducción de reprocesos por falta de claridad o alcance.
Mejora en la trazabilidad entre necesidad, diseño, contratación y operación.
Fortalecimiento de la planificación presupuestal y la gestión por resultados.
Orientación a necesidades reales: Todo requerimiento debe responder a una necesidad operacional, funcional o normativa claramente identificada.
Claridad y verificabilidad: Los requerimientos deben estar formulados de manera no ambigua, medible y sujeta a verificación.
Trazabilidad: Cada requerimiento debe poder vincularse con sus fuentes (legales, normativas, técnicas, operativas) y mantenerse trazable a lo largo del ciclo de vida del proyecto o contrato.
Sistematización: El proceso de gestión de requerimientos debe apoyarse en herramientas digitales que aseguren orden, acceso, actualización y trazabilidad.
Esta guía aplica a todos los requerimientos técnicos provenientes de las Gerencias bajo la Dirección Técnica, en especial aquellos relacionados con mantenimiento, adecuación, rehabilitación o nuevas intervenciones sobre activos operacionales, incluyendo estaciones, facilidades, derechos de vía y demás infraestructuras propias de TGI.
Identificación de Necesidades
Formulación de Requerimientos
Clasificación y Validación Preliminar
Priorización y Evaluación de Viabilidad
Estructuración de Especificaciones Técnicas y Presupuestales
Verificación y Validación Final
Implantación en Contratos / Proyectos
Seguimiento, Trazabilidad y Retroalimentación
Fase | Microproceso | Área Técnica (O&M) | Gerencia de Aseguramiento | Subgerencia de Presupuesto |
---|---|---|---|---|
1. Identificación | Detección de necesidad | Identifica y documenta | — | — |
Registro inicial | Registra necesidad en formato estándar | Apoya si hay ambigüedad | — | |
Priorización preliminar | Evalúa urgencia e impacto operacional | Sugiere revisión | — | |
2. Análisis | Reunión de entendimiento | Explica contexto | Lidera análisis estructurado | — |
Redacción técnica | Proporciona insumos técnicos | Redacta y clasifica requerimiento | — | |
Categorización del requerimiento | — | Clasifica (funcional, normativo, etc.) | — | |
3. Validación | Validación de requerimiento | Revisa y aprueba | Aplica lista de chequeo técnica | — |
Identificación de restricciones | Sugiere según experiencia | Verifica normativas, estándares | — | |
Consolidación y archivo | — | Cierra versión oficial | — | |
4. Evaluación de viabilidad | Estimación preliminar | Entrega cantidades de obra | Verifica consistencia | Calcula y estructura ítem |
Unidad de medida y codificación | — | — | Define estructura del ítem | |
Evaluación presupuestal | — | Informa prioridad técnica | Verifica disponibilidad | |
5. Cierre | Definición del canal de ejecución | Sugiere (cuadrilla, contrato) | Evalúa alineación técnica | Confirma sostenibilidad presupuestal |
Preparación de documentación final | Aporta planos/anexos | Consolida documento técnico | Anexa ítem presupuestal |
Este documento se debe aplicar en todo proceso de maduración técnica, incluyendo contrataciones nuevas, modificaciones contractuales, mantenimiento correctivo o intervenciones menores. Se recomienda su revisión y actualización anual por parte de la Gerencia de Aseguramiento.
La formalización de esta guía constituye un paso fundamental para elevar el nivel de madurez de los procesos técnicos de TGI. Para lograr una implementación efectiva y sostenible, se hace un llamado a las Gerencias involucradas a:
Adoptar y apropiar la metodología de maduración de requerimientos, aplicando los principios definidos y los roles establecidos en esta guía.
Designar líderes de implantación por cada Gerencia, quienes actuarán como enlaces técnicos y serán responsables de pilotear los primeros procesos utilizando la metodología.
Desarrollar o adaptar una herramienta informática específica (o integrar funcionalidades a sistemas existentes) que permita:
Establecer una fase piloto de implementación en un grupo de proyectos representativos, con evaluación de resultados y ajustes necesarios.
Capacitar al personal involucrado, asegurando que las áreas técnicas, de aseguramiento y de presupuesto comprendan su rol y usen de manera efectiva los instrumentos definidos.
Consolidar un repositorio institucional de requerimientos estructurados, que facilite futuras reutilizaciones, análisis de cobertura, y construcción de lecciones aprendidas.
La gestión de requerimientos no debe ser solo un ejercicio previo a la contratación, sino una práctica continua durante la operación, ejecución y seguimiento técnico de los proyectos.
Sistema de gestión de requerimientos institucional (propuesto): plataforma o módulo dentro del ERP institucional u otro sistema que permita:
Registro estructurado de requerimientos.
Trazabilidad documental.
Versionado y aprobación.
Asociación con proyectos, contratos e ítems presupuestales.
Sommerville, I. (2016). Ingeniería de Software (10ª ed.). Pearson Education. (Capítulos 4 y 6 sobre Ingeniería de Requisitos). ISBN: 978-0133943030.
IEEE Std 830-1998. (1998). IEEE Recommended Practice for Software Requirements Specifications. IEEE Computer Society. DOI: https://doi.org/10.1109/IEEESTD.1998.88286.
Agencia Nacional de Contratación Pública - Colombia Compra Eficiente. (2020). Manual General de Interventoría para Proyectos de Infraestructura. URL: https://operaciones.colombiacompra.gov.co/sites/cce_public/files/files_2020/cce-gco-ma-03_manual_de_supervision_e_interventoria_v1_28112024_2_1.pdf
ASME B31.8-2018. Gas Transmission and Distribution Piping Systems. American Society of Mechanical Engineers. Orden ASME: BPVC18.
API RP 1162. Public Awareness Programs for Pipeline Operators. American Petroleum Institute.
Project Management Institute. (2017). A Guide to the Project Management Body of Knowledge (PMBOK® Guide) (6ª ed.). PMI Publications. (Sección 5.2: Recopilar Requisitos). ISBN: 978-1628251845.
ISO 9001:2015. Sistemas de Gestión de la Calidad - Requisitos. International Organization for Standardization.
Documentación Interna de TGI: -Custodio-