Armas nucleares y seguridad internacional

Desarme y Seguridad Internacional

Diego Solís Delgadillo

The Determinants of
Nuclear Force Structure

Erick Gartzke, Jeffrey M. Kaplow & Rupal N. Mehta

Introducción

  • Los estados con armas nucleares deben tomar decisiones sobre cómo estructurar sus fuerzas estratégicas.

Tipos de estructuras nucleares

  • Algunos estados poseen pocas plataformas nucleares, mientras que otros diversifican su portafolio.
  • Estas diferencias no sólo se basan en el número de plataformas, sino en el peso relativo que asignan a cada tipo de arma.

Diversificación y la tríada nuclear

  • La tríada nuclear está compuesta por armas:
    • Aéreas (bombarderos),
    • Terrestres (misiles balísticos en silos),
    • Marítimas (submarinos con misiles balísticos).

Pregunta

  • ¿Por qué los estados adoptan estructuras nucleares específicas?
  • ¿Qué factores los llevan a invertir en nuevas plataformas?

Estudios previos

¿Por qué y cómo los estados construyen o adquieren capacidades nucleares?

Efecto de la proliferación sobre la seguridad internacional

Entender las causas y consecuencias de la proliferación

Factores que hacen que los estados busquen capacidades nucleares

Revisión de la literatura

  • La mayoría de los estudios analizan por qué y cómo los estados construyen o adquieren capacidades nucleares
    (Jo & Gartzke 2007; Sagan 1996; Singh & Way 2004; Solingen 1994)

  • También se ha estudiado el efecto de la proliferación sobre la seguridad internacional
    (Asal & Beardsley 2007; Beardsley & Sánchez 2009; Gartzke & Jo 2009; Sagan & Waltz 1995)

  • Otros estudios cuantitativos han analizado los factores que motivan a los estados a desarrollar capacidades nucleares
    (Gartzke & Kroenig 2014)

Factores explicativos

  • Algunos estudios enfatizan factores como la asistencia externa (Brown & Kaplow 2014; Kroenig)

  • Se ha explorado el rol de pactos de defensa con estados nucleares y la disponibilidad de otras armas de destrucción masiva
    (Bleek & Lorber 2014; Horowitz & Narang 2014)

  • Algunos estudios vinculan decisiones sobre la estructura del arsenal nuclear con las decisiones de otros estados (Tago & Singer 2011)

  • Desde la literatura organizacional, se argumenta que las burocracias militares prefieren el status quo y se resisten al cambio de la estructura nuclear

Críticas a la literatura existente

  • Los enfoques clásicos sostienen que los estados desarrollan armas nucleares por temor a las capacidades del adversario (Richardson, 1960).

  • Otros autores argumentan que los estados buscan disuadir a posibles agresores.

  • También se ha explorado el papel del entorno estratégico:
    cuando un estado vecino adquiere misiles balísticos, es más probable que otros lo imiten.

Tip

  • El principal problema es que la literatura carece de un análisis sistemático

Teoría

  • Los tomadores de decisiones pueden tener múltiples objetivos al diseñar la estructura nuclear

  • Los estados pueden buscar capacidades particulares al adquirir una plataforma nuclear

  • Las plataformas nucleares varían en términos de rango, poder destructivo, vulnerabilidad y efectividad frente a otros tipos de armas

  • Los estados buscan diversificar sus arsenales para construir un portafolio que les permita alcanzar sus objetivos estratégicos

Justificación de la diversificación

  • La diversificación es ventajosa por razones defensivas

  • Sin experiencia previa, no se puede saber qué arma será más efectiva o más vulnerable

  • Si un estado se concentra en un solo tipo de plataforma, es más vulnerable

    • Esta es la lógica detrás de la tríada nuclear
    • Una tríada obliga al agresor a atacar múltiples plataformas simultáneamente, lo cual complica la ofensiva

Beneficios ofensivos

  • La diversificación también tiene ventajas desde la perspectiva ofensiva

  • Los bombarderos estratégicos son más flexibles y dispersos que los misiles balísticos,pero son vulnerables a las defensas aéreas, mientras que los misiles no lo son

  • Los submarinos son más difíciles de localizar y atacar por parte del adversario, pero presentan mayores problemas de comando y control

Límites y beneficios

  • Los portafolios diversificados blindan al Estado contra cambios no anticipados en el entorno

  • Esto minimiza el riesgo de obsolescencia del portafolio nuclear

  • 💰 Sin embargo, la diversificación del portafolio es costosa

  • Ciertos tipos de diversificación pueden superar las capacidades técnicas del Estado o requerir infraestructura especializada

Ejemplo

  • Desarrollar misiles balísticos lanzados desde submarinos (SLBM) requiere una amplia infraestructura naval

Capacidades del Estado

  • Uno de los principales obstáculos para diversificar son las capacidades del Estado

  • Los Estados pueden carecer de la tecnología para desarrollar misiles balísticos o submarinos para lanzar SLBMs

  • Estas limitaciones dependen de la fuerza económica del Estado

  • Las plataformas nucleares también requieren capacidades técnicas, como capital humano

  • Los recursos militares limitan hasta qué punto un país puede diversificar su arsenal

Hipótesis de recursos

La diversificación nuclear debe incrementar con mayores niveles de recursos económicos, técnicos y recursos militares.

Experiencia nuclear

  • Ciertos aspectos como la infraestructura y la experiencia en temas nucleares se desarrollan con el tiempo

  • Los estados difícilmente están listos para diversificarse desde el momento en que adquieren su primera arma nuclear

  • ⏳ Con el tiempo, los estados ganan experiencia sobre cómo utilizar las armas nucleares para disuadir

  • Horowitz (2009) encuentra que los países recién nuclearizados son más propensos al conflicto que los que tienen mayor experiencia

Hipótesis de madurez

La diversificación nuclear debe incrementar conforme los estados obtienen experiencia con armas nucleares.

Política burocrática

Important

  • La literatura sostiene que los militares, como otras organizaciones,prefieren mantener el statu quo.

Tip

  • Por tanto, entre más fuerte sea la organización militar,se pueden esperar mayores obstáculos para la diversificación de los portafolios nucleares.

Hipótesis burocrática

La diversificación nuclear debe disminuir conforme la burocracia militar es más fuerte.

Hipótesis de disuasión convencional

Warning

Cuando los estados se sienten amenazados, incluso por fuerzas convencionales, son más propensos a querer desarrollar armas nucleares.

Tip

  • Una fuerza nuclear altamente diversificada puede hacer que los agresores estén menos dispuestos a poner a prueba la credibilidad de la amenaza nuclear.

Hipótesis de disuasión convencional

La diversificación de armas nucleares debe incrementar cuando los estados enfrentan mayores amenazas convencionales.

Warning

  • Por otro lado, el costo de las armas nucleares puede ser mejor invertido en capacidades convencionales.

Important

  • La evidencia muestra que las armas nucleares no hacen al conflicto convencional menos probable (Gratzke & Jo, 2009).

Hipótesis de costo de oportunidad

La diversificación de fuerzas nucleares debe disminuir cuando los estados enfrentan más amenazas convencionales.

Otras hipótesis

Hipótesis de carrera armamentista

  • La diversificación nuclear debe incrementar con la presencia de un rival, conforme las fuerzas nucleares del rival se vuelven más diversas, o conforme la fuerza del rival incrementa en capacidad

Hipótesis de distancia

  • La diversificación nuclear debe incrementar con la distancia geográfica del rival nuclear

Hipótesis de crisis

  • La diversificación nuclear debe incrementar conforme las disputas entre dos rivales aumentan.

Hipótesis de control de armas

  • Los tratados de control de armas alteraron el tamaño de los arsenales nucleares durante la Guerra Fría️
  • Strategic Arms Limitation Talks (SALT) y Strategic Arms Reduction Treaty (START) impusieron restricciones crecientes.

Note

  • START I prohibió a los firmantes desarrollar más de 6 ojivas nucleares.
  • El nuevo START (2010) limita el número de ICBM, SLBM y bombarderos a 800

Tip

  • Estos acuerdos llevaron a una reducción de las distintas plataformas nucleares.

Hipótesis de control de armas

La diversificación nuclear debe reducirse en respuesta a los tratados de control de armas.

Hipótesis de complemento

  • Los estados pueden construir estructuras nucleares que complementen el portafolio de sus aliados. 🤝
    • Si el portafolio del aliado está altamente concentrado, el estado puede optar por diversificar el suyo.
  • En cambio, un aliado bien diversificado puede reducir la necesidad de diversificación (efecto free rider).

Important

  • La diversificación propia puede depender del grado de cobertura que ofrece el aliado nuclear.

Hipótesis de complemento

La diversificación nuclear debe disminuir con la presencia de un aliado nuclear, conforme las fuerzas nucleares del aliado se vuelven más diversificadas o aumentan.

Hipótesis de semejanza

  • Las alianzas pueden inducir que los estados desarrollen fuerzas nucleares que se asemejan a sus aliados.
  • Esto puede deberse a la transferencia de tecnología o a la adaptación frente a un adversario común.
  • Los estados pueden replicar la estructura nuclear de sus aliados, incluso sin intención estratégica.

Hipótesis de semejanza

La diversificación nuclear debe incrementar con la presencia de un aliado nuclear, conforme el aliado se vuelve más diversificado o sus fuerzas incrementan en capacidad.

Hipótesis de distancia

  • Los estados que garantizan alianzas nucleares deben tener la capacidad de asistir a distancia. 🌍
  • Por tanto, requieren fuerzas más diversificadas para proyectar disuasión creíble a grandes distancias.

La diversificación debe incrementar con la distancia de los aliados nucleares.

Datos

  • La base de datos contiene observaciones anuales de nueve estados nucleares entre 1950 y 2000.
  • La información fue obtenida de fuentes secundarias, incluyendo:
    • Nuclear Weapons Databook
    • The Air Force Digest
    • Anuarios del Stockholm International Peace Research Institute
    • Military Balance

Tip

Los datos de la Figura 1 muestran que, con el tiempo, los estados tienden a diversificar su portafolio nuclear. 📈

## Operacionalización ::: {style=“font-size:32px”} - La variable dependiente es el número de plataformas únicas en un año-país.
- El análisis cuantitativo distingue entre: - Plataformas tácticas y estratégicas - Solo plataformas estratégicas

:::

Warning

Los estudios existentes solo han considerado plataformas estratégicas,
lo que puede sesgar los resultados al omitir las capacidades tácticas. ⚠️

Variables explicativas

  • Fuerza económica: medida a través del PIB.
  • Recursos militares: datos de gasto militar provenientes de Correlates of War.
  • Capacidad técnica: se usa el índice de capacidad nuclear latente de Jo & Gartzke (2007).
  • Madurez nuclear: número de años desde que el país adquirió armas nucleares.
  • Fuerza burocrática: proporción del personal en la fuerza aérea y marina
    (no se emplea presupuesto por falta de datos).

Tip

Estas variables permiten evaluar tanto la capacidad material como organizacional de los estados. 🔍

Disuasión y oportunidad

Variables para hipótesis de disuasión y oportunidad

  • Amenazas rivales:
    Se calcula la suma de capacidades de los rivales usando el Composite Index of National Capabilities (CINC).
    Luego se agrega uno y se toma el logaritmo natural.

  • Disputas militares:
    Número de disputas en las que participó el estado en los últimos cinco años.

  • Alianzas defensivas:
    Número de pactos de defensa firmados por el estado (datos de Correlates of War).

  • Rival nuclear:
    Variable dummy que indica si el estado tiene un rival con armas nucleares. ☢️

  • Distancia al rival nuclear:
    Se mide la distancia geográfica entre el estado y su rival con armas nucleares.

  • Historial de conflicto nuclear:
    Variable que indica si el estado ha tenido un conflicto con su rival nuclear en los últimos cinco años.

  • Tratados de control de armas:
    Variables dummy que indican si se firmó un tratado en los últimos dos años:
    SALT I, SALT II, START I o START II.

  • Alianza con potencia nuclear:
    Variable dummy que indica si el estado mantiene un pacto de defensa con un estado nuclear.

Important

Estas variables permiten contrastar hipótesis sobre rivalidad, cooperación y control estratégico. 🤝

Modelo de análisis

  • El modelo estimado es una regresión binomial negativa. 📊

  • Todas las variables explicativas están retrasadas un año (t–1) para evitar problemas de simultaneidad.

  • Se incluyen dos variables de control importantes:

    • Dummy para Estados Unidos y la URSS,
      ya que son valores atípicos (con arsenales mucho mayores que el resto).
    • Dummy para el periodo de Guerra Fría,
      para capturar efectos del contexto internacional en ese periodo.

Tip

Estas decisiones metodológicas buscan mejorar la validez causal del modelo.

Estadísticos descriptivos

Evaluating the Nuclear Peace Hypothesis:
A Quantitative Approach

Erick Gartzke, Jeffrey M. Kaplow & Rupal N. Mehta

Planteamiento del problema

  • A pesar de la rivalidad entre EE.UU. y la URSS, la Guerra Fría nunca escaló a una guerra mundial.
  • Se ha descrito como una forma de “Paz Prolongada”.
  • La violencia interestatal es menor en la actualidad —aunque ha mutado a conflictos civiles y terrorismo.

Planteamiento

  • ¿Qué explica la ausencia de guerras entre grandes potencias?

  • Paz democrática, comercio y organismos internacionales (enfoques liberales).

  • Normas y discursos compartidos (constructivismo).

  • El neorrealismo lo explica por medio de la bipolaridad y la capacidad de disuasión nuclear.

Justificación y pregunta

  • Hay pocos estudios cuantitativos sobre la hipótesis de la paz nuclear
  • La relación entre armas nucleares y probabilidad de guerra aún no ha sido puesta a prueba de forma sistemática

Pregunta de investigación

¿Las armas nucleares reducen la probabilidad de la guerra?

Revisión de la literatura

  • Geller encuentra que las crisis son más propensas a escalar a niveles altos
    cuando ambas partes poseen armas nucleares.

    • Este hallazgo ha sido recibido con escepticismo. 🤔
  • Asal y Beardsley analizan la severidad de la violencia y concluyen que:
    entre más estados nucleares involucrados, menor es la violencia.

  • Gartzke no encuentra relación significativa, ni positiva ni negativa, entre armas nucleares y escalamiento.

Warning

  • Este contraste subraya la necesidad de mayor evidencia sistemática.

Contribución del estudio

  • Dado que los hallazgos previos son contradictorios, se requiere mayor evidencia empírica sistemática. 📊

¿Qué aporta este estudio?

  1. Analiza la relación entre armas nucleares y probabilidad de guerra (no solo escalamiento o severidad).
  2. Evita el sesgo de selección presente en estudios que solo consideran crisis o conflictos.

Tip

  • Se utilizan diadas anuales que incluyen tanto casos con conflicto como sin conflicto.

Teoría e hipótesis

  • Desde el realismo se argumenta que las armas atómicas tienen la capacidad de reducir la probabilidad de guerra convencional.

“La probabilidad de un conflicto mayor entre estados que cuentan con armas nucleares se acerca a cero.”
— Kenneth Waltz

Críticas a la disuasión nuclear

  • Críticos de seguridad: advierten riesgos como detonaciones accidentales o escalamiento inadvertido.

  • Críticos morales: sostienen que las armas nucleares deben eliminarse porque violan la ley internacional o son éticamente inaceptables.

Tip

  • Ambas posturas reconocen el efecto disuasivo de las armas nucleares.

Hipótesis

  • La literatura sobre disuasión nuclear formula predicciones claras:

H1. La probabilidad de guerra entre dos estados disminuirá
si ambos poseen armas nucleares. ☢️

Hipótesis ii

  • Para conflictos menores a la guerra, la evidencia es más ambigua.
    Snyder (1965) propone la paradoja estabilidad-inestabilidad:
    las armas nucleares disminuyen los conflictos mayores,
    pero aumentan los de menor intensidad
    .

H2. La probabilidad de iniciar una crisis o usar fuerza limitada
entre dos estados aumentará cuando ambos posean armas nucleares.

Hipótesis iii

  • Lo mismo puede aplicarse al nivel de escalamiento del conflicto.

-H3. La probabilidad de conflictos de bajo nivel disminuirá o permanecerá igual si un estado posee armas nucleares

Diseño de investigación

  • Este estudio sigue la lógica de investigación aplicada en los trabajos sobre la paz democrática. 🕊️
  • Se basa en el enfoque de Maoz y Russett (1993), del cual derivan numerosos estudios posteriores con variables adicionales.

Diseño de investigación

  • Amplía el periodo de análisis: de 1885 a 2001.
  • Utiliza métodos estadísticos más rigurosos para evaluar relaciones entre variables.

Tip

  • El estudio modifica y actualiza el trabajo de Pevehouse y Russett (2006) incorporando nueva información sobre armas nucleares.

Base de datos

  • La base de datos tiene una estructura diádica, lo que permite examinar los efectos de la simetría y asimetría nuclear. ⚖️

  • Facilita la comparación con estudios previos, ya que las variables se operacionalizan de la misma manera.

Important

  • Los datos fueron generados con EUGene v.3.203,
    que integra Correlates of War y Militarized Interstate Disputes (MID’s).

Variables dependientes

  • MID: variable binaria = 1 en el primer año en que una o ambas partes
    amenazan con el uso de la fuerza. ⚠️

  • FATAL: variable binaria = 1 en el primer año en que se registran
    fatalidades durante la disputa. 💥

  • FORCE: variable binaria = 1 si una o ambas partes hacen uso de
    fuerza militar.

  • WAR: indica si el conflicto escaló a guerra,
    usando el umbral de mil fatalidades según el criterio de CRW.

Tip

  • Estas variables permiten capturar distintos niveles de intensidad en los conflictos interestatales.

Variables independientes

Variables nucleares clave

  • AYSMNUKE: dummy que indica si uno de los estados posee armas nucleares.
  • SYMNUKE: dummy que indica si ambos estados poseen armas nucleares. ☢️

Variables de control

Variables de control (según Pevehouse y Russett, 2006)

  • DISTANCE: logaritmo natural de la distancia entre capitales.
  • CONTIG: variable binaria de contigüidad territorial.
  • MAJPOW: indicador de si alguno de los estados es una gran potencia.

Tip

  • Todas las definiciones y codificaciones siguen el estándar del estudio de referencia para asegurar comparabilidad.

Variables adicionales del modelo

  • ALLIANCE: indica si los países en la diada tienen una alianza militar o pacto de no agresión.

  • CAPRAT: mide la distribución de poder relativo entre los dos estados de la diada.

Controles para variables liberales

  • DEMOC: nivel de democracia en la diada (rango combinado de –10 a +10).

  • INTERDEP: mide los efectos de la interdependencia económica entre los dos países.

  • IGOMEN: número de organizaciones internacionales compartidas por ambos estados.

Tip

  • Estas variables permiten contrastar explicaciones realistas y liberales sobre el conflicto interestatal.

Método

  • La relación entre armas nucleares y conflicto se evalúa mediante
    una regresión GEE (Generalized Estimating Equation). 📊

  • Se utiliza GEE porque permite lidiar con el problema de separación,
    evitando eliminar observaciones o variables clave del modelo.

Warning

  • Los datos no incluyen casos en los que dos estados nucleares se hayan enfrentado entre sí
    • Genera una correlación perfecta entre la ausencia de guerra y la presencia de armas nucleares.
  • Si se usaran efectos fijos o aleatorios,
    la variable de simetría nuclear sería eliminada automáticamente del modelo.
    • GEE permite conservar esta información sin violar los supuestos del modelo.

Hallazgos principales

  • Los resultados se presentan en la Tabla 1 del estudio.

Tip

Las armas nucleares tienen un efecto significativo en las probabilidades de conflicto,
tanto en diadas simétricas como asimétricas.

Hallazgos

Efectos por tipo de conflicto

  • Cuando dos estados tienen armas nucleares**, el coeficiente negativo indica que son menos propensos a ir a la guerra** entre sí. 🕊️

  • En conflictos de menor intensidad (disputas militarizadas, uso de fuerza, fatalidades),
    los coeficientes son positivos, lo que indica mayor propensión a involucrarse en ellos.

Tip

  • Estos resultados respaldan la paradoja estabilidad-inestabilidad:
    disuasión en guerras mayores, pero mayor actividad en conflictos limitados.

Evaluación de hipótesis

✅ H1: Simetría nuclear

  • La evidencia muestra que la
    probabilidad de guerra entre dos estados nucleares disminuye.

Evaluación de hipótesis

✅ H2: Paradoja

estabilidad-inestabilidad - La probabilidad de iniciar una crisis o usar fuerza limitada** incrementa** cuando ambos estados poseen armas nucleares.

Evaluación de hipótesis

❌ H3: Asimetría nuclear

  • La hipótesis de asimetría nuclear se desempeña pobremente:
    • No encuentra apoyo empírico.
    • Los coeficientes son contrarios a lo esperado.
    • Las diadas con un solo estado nuclear
      están asociadas con mayores probabilidades de guerra.

Important

  • Los resultados refuerzan la idea de que la disuasión es más efectiva cuando ambos estados están armados.

Interpretación de resultados

  • Las diadas asimétricas no son más propensas a involucrarse
    en disputas militarizadas ni en conflictos con pocas fatalidades.

  • Las demás variables se comportan de forma consistente
    con los hallazgos del estudio de Pevehouse y Russett (2006).

Conclusiones empíricas

  • La simetría nuclear:
    • Reduce la probabilidad de guerra.
    • Aumenta la probabilidad de conflictos de menor intensidad.
  • La asimetría nuclear:
    • No reduce la probabilidad de conflicto.
    • ⚖️ No presenta diferencias significativas respecto a diadas simétricas
      en conflictos de baja intensidad.

Important

  • Estos hallazgos refuerzan la paradoja estabilidad-inestabilidad y cuestionan la idea de que tener un solo estado nuclear basta para la disuasión.