class: center, middle, inverse, title-slide .title[ # Tarea4_Visualizacion_UNAD ] --- # Portada **TÃtulo:**; Análisis de los niveles de ruido en dos localidades de Ibagué <br> **Participantes;** <br> Gabriel ElÃas Chanchà G. <br> Diana Patricia Galviz <br> **Curso:** Visualización para la analÃtica de datos <br> **Grupo:** 1 <br> **Institución:** Universidad Nacional Abierta y a Distancia --- # 1. Motivación (1) El ruido constante, proveniente de vehÃculos, actividades comerciales y otras fuentes, tiene consecuencias negativas en nuestro bienestar.Se ha demostrado que el exceso de ruido genera estrés, ansiedad, dolor de cabeza, afectar la calidad del sueño e incluso contribuye a problemas cardÃacos. Este estudio muestra los resultados del análisis del nivel de Ruido en dos localidades de Ibague (Juntas y Villaretrepo) entre Enero y Febrero de 2023, con el fin de identificar posibles riesgos para la salud de los habitantes. <img src="niveles.png" width="400"/> --- # 1. Motivación (2) Te presentamos la ruta de aprendizaje de este recurso: <img src="ruta.png" width="600"/> --- # 1. Motivación (3) Primero, te mostraremos los resultados del análisis de un conjunto de datos de estaciones ambientales de la ciudad de Ibagué, obtenido a partir del portal de datos abiertos. <img src="dataset.png" width="700"/> --- # 2. Acción en aumento (1) En primer lugar te mostramos los niveles de ruido capturados en las estaciones de VIlla Restrepo (VR) y Juntas (JN). Para la localidad de VR tenemos: .pull-left[ <!-- --> ] .pull-rigth[ **Análisis en Villa Restrepo** Como resultados principales podemos ver: - Un pico de ruido significativo (por encima de 60 dB) el 4 de enero. - Después del pico, el ruido se mantiene mayormente entre 20-30 dB hasta principios de febrero. - Desde el 7 de febrero, el ruido varÃa entre 20-30 dB, sin grandes fluctuaciones. ] --- # 2. Acción en aumento (2) Ahora bien, para la localidad de JN tenemos: .pull-left[ <!-- --> ] .pull-rigth[ **Análisis en Juntas** Como resultados principales podemos ver: - Se observa un pico muy alto de ruido (por encima de 100 dB) el 4 de enero. - Después del pico, el ruido se estabiliza entre 50-60 dB hasta principios de febrero. - Desde el 7 de febrero, el ruido varÃa en rangos más bajos, pero con fluctuaciones frecuentes, principalmente entre 50-60 dB. ] --- # 2. Acción en aumento (3) Ahora bien, vamor a mirar el nivel de ruido en horaios laborales (7am - 6pm): .pull-left[ <!-- --> ] .pull-rigth[ **Análisis en horario laboral VR** Como resultados principales podemos ver: - Se observa un pico significativo de ruido (por encima de 60 dB) el 4 de enero, lo que podrÃa ser un evento puntual de alta actividad. - El ruido oscila principalmente entre 20-30 dB, mostrando valores constantes en ese rango durante los dÃas posteriores. ] --- # 2. Acción en aumento (4) Continuamos con el análisis del nivel de ruido en horaios laborales (7am - 6pm): .pull-left[ <!-- --> ] .pull-rigth[ **Análisis en horario laboral JN** Como resultados principales podemos ver: - Se observan picos significativos de ruido, especialmente alrededor del 15 de enero y principios de febrero, con valores superiores a 100 dB. - Después de los picos, el ruido se estabiliza y oscila tÃpicamente entre 40-50 dB, con fluctuaciones menores en este rango. ] --- # 3. Climax (1) Ahora compararemos como se distribuyen los niveles de ruido para ambas localidades en horaios laborales (7am - 6pm): .pull-left[ <!-- --> ] .pull-rigth[ **Comparación en horarios laborales** - La mediana de los niveles de ruido en JN es de 50 dB, mientras que en VR es más baja, alrededor de 30 dB. - En JN, los niveles de ruido tienen una gran variabilidad (hasta 150 dB), mientras que en VR, la variación es más estable, concentrándose entre 20 y 50 dB. - En JN, la alta variabilidad y los niveles mayores a 85dB aumentan el riesgo de estrés crónico y problemas de salud. En VR, aunque los niveles son más bajos, la exposición constante a más de 30dB puede afectar el estrés y la calidad del sueño. ] --- # 3. Climax (2) Ahora compararemos los niveles promedio, mÃnimo y máximo obtenidos para ambas localidades en horaios laborales (7am - 6pm): .pull-left[ <!-- --> ] .pull-rigth[ **Comparación en horarios laborales** - En JN, el máximo de ruido alcanza niveles mucho más altos (hasta 150 dB), mientras que en VR los valores son mucho más bajos, tanto en el mÃnimo como en el promedio. - En JN (con una media de 50 dB), los altos picos (hasta 150 dB) aumentan el riesgo de estrés y problemas cardiovasculares, mientras que en VR (con una media de 30 dB), el ruido constante puede afectar la calidad del sueño. ] --- # 3. Climax (3) Ahora miramemos el mapa de las estaciones con los niveles promedio, mÃnimo y máximo obtenidos para ambas localidades en horaios laborales (7am - 6pm):
--- # 4. Acción Descendente Te contamos posibles riesgos y limitaciones respecto a estos datos: - Aunque los resultados son contundentes a nivel de la salud pública, dado que las unidades de medida son relativas, es necesario realizar de manera constante un proceso de calibración de los dispositivos de captura. - Las mediciones realizadas cubren solo los meses de Enero y Febrero, por lo que pueden no reflejar los patrones de ruido a lo largo de todo el año o en diferentes condiciones climáticas o sociales. - SerÃa ideal contar con mediciones de la parte central de la ciudad para contrastar los resultados obtenidos en cuanto a los niveles de ruido. --- # 5. Conclusión A partir de los resultados presentados podemos concluir: - En JN, los niveles de ruido tienen gran variabilidad (hasta 150 dB), mientras que en VR, la variación es más estable, con niveles concentrados entre 20 y 50 dB. - En JN, los niveles de ruido superiores a 85 dB y la alta variabilidad aumentan el riesgo de estrés y problemas de salud. En VR, aunque los niveles son más bajos, la exposición constante a más de 30 dB puede afectar el estrés y la calidad del sueño. - Es esencial realizar estudios continuos sobre los niveles de ruido, ya que sus efectos en la salud requieren monitoreo constante para implementar estrategias de mitigación efectivas.