Al ser un sitio donde cualquiera puede verlo, quite información personal
Universidad
Facultad de
Escuela de
Reproducción a Escala Ampliada RAK de China. (1978 - 2019)
Grupo: Grupo Teórico
Año:
Catedrático:
Integrantes
Carnet | Apellidos | Nombres | Participación |
---|---|---|---|
ac19029 | 100% | ||
bo21003 | 100% | ||
br20037 | 100% |
Ciudad , 2 de Mayo de 2025
Análisis de datos - CHINA
La Guerra Civil China y la Segunda Guerra Mundial fueron eventos decisivos que moldearon el futuro de China. La guerra civil llevó al establecimiento de un gobierno comunista bajo Mao Zedong en 1949, redefiniendo la estructura política del país. La Segunda Guerra Mundial debilitó al gobierno nacionalista y exacerbó la crisis interna, facilitando el ascenso del Partido Comunista.
Ambos conflictos dejaron cicatrices profundas en la población y la economía china, pero también sentaron las bases para su reconstrucción y posterior crecimiento. China, que emergió de este periodo con grandes desafíos, se convertiría en una de las economías más influyentes del siglo XXI.
Estos hechos históricos no solo transformaron la política y sociedad china, sino que también tuvieron un impacto global, redefiniendo las dinámicas geopolíticas en Asia.
Base de Datos (PWT 1978-2019. China)
Dónde:
📌 rgdpo : PIB real de lado de la producción.
📌 emp : Número de personas ocupadas.
📌 cn : Stock de capital a PPA actuales (en millones de US$ de 2017).
📌 rnna : Stock de capital a precios nacionales constantes de 2017 (en millones de US$ de 2017).
📌 pop : Población (en millones).
📌 F : Productividad Laboral.
📌 Z : Densidad de trabajo.
📌 Alpha : Productividad del capital.
Año | rgdpo | emp | cn | rnna | pop | F | Z | alpha | inv_alpha |
1,978 | 1,573,644 | 454 | 1,845,606 | 1,748,916 | 972 | 3,466.18 | 1.06 | 0.90 | 1.11 |
1,979 | 1,653,973 | 468 | 1,986,699 | 1,887,810 | 986 | 3,534.13 | 1.05 | 0.88 | 1.14 |
1,980 | 1,678,408 | 485 | 2,149,862 | 2,050,126 | 1,000 | 3,460.64 | 1.05 | 0.82 | 1.22 |
1,981 | 1,690,708 | 505 | 2,317,789 | 2,201,382 | 1,014 | 3,347.94 | 1.05 | 0.77 | 1.30 |
1,982 | 1,811,747 | 530 | 2,504,771 | 2,373,196 | 1,028 | 3,418.39 | 1.06 | 0.76 | 1.31 |
1,983 | 1,951,130 | 543 | 2,696,742 | 2,564,520 | 1,042 | 3,593.24 | 1.05 | 0.76 | 1.31 |
1,984 | 2,217,260 | 558 | 2,926,695 | 2,788,376 | 1,058 | 3,973.58 | 1.05 | 0.80 | 1.26 |
1,985 | 2,513,142 | 573 | 3,214,339 | 3,062,349 | 1,076 | 4,385.94 | 1.05 | 0.82 | 1.22 |
1,986 | 2,591,463 | 587 | 3,517,757 | 3,355,766 | 1,095 | 4,414.76 | 1.05 | 0.77 | 1.29 |
1,987 | 2,727,284 | 600 | 3,839,339 | 3,667,099 | 1,116 | 4,545.47 | 1.05 | 0.74 | 1.34 |
1,988 | 2,899,747 | 618 | 4,216,628 | 4,025,249 | 1,138 | 4,692.15 | 1.05 | 0.72 | 1.39 |
1,989 | 2,904,513 | 641 | 4,497,812 | 4,280,796 | 1,158 | 4,531.22 | 1.05 | 0.68 | 1.47 |
1,990 | 2,856,361 | 660 | 4,763,758 | 4,507,292 | 1,177 | 4,327.82 | 1.06 | 0.63 | 1.58 |
1,991 | 3,006,094 | 676 | 5,051,366 | 4,792,657 | 1,193 | 4,446.88 | 1.05 | 0.63 | 1.59 |
1,992 | 3,285,451 | 683 | 5,506,874 | 5,221,935 | 1,207 | 4,810.32 | 1.05 | 0.63 | 1.59 |
1,993 | 3,587,540 | 689 | 6,179,305 | 5,844,427 | 1,219 | 5,206.88 | 1.06 | 0.61 | 1.63 |
1,994 | 3,854,175 | 694 | 6,911,710 | 6,537,490 | 1,230 | 5,553.57 | 1.06 | 0.59 | 1.70 |
1,995 | 4,257,891 | 699 | 7,704,396 | 7,287,129 | 1,241 | 6,091.40 | 1.06 | 0.58 | 1.71 |
1,996 | 4,580,775 | 706 | 8,578,956 | 8,110,573 | 1,252 | 6,488.35 | 1.06 | 0.56 | 1.77 |
1,997 | 4,742,228 | 713 | 9,510,872 | 8,979,761 | 1,262 | 6,651.09 | 1.06 | 0.53 | 1.89 |
1,998 | 4,759,018 | 721 | 10,650,426 | 10,003,681 | 1,272 | 6,600.58 | 1.06 | 0.48 | 2.10 |
1,999 | 5,037,557 | 729 | 11,811,647 | 11,063,193 | 1,282 | 6,910.23 | 1.07 | 0.46 | 2.20 |
2,000 | 5,420,107 | 736 | 13,034,514 | 12,185,232 | 1,291 | 7,364.28 | 1.07 | 0.44 | 2.25 |
2,001 | 5,898,086 | 743 | 14,505,863 | 13,473,339 | 1,299 | 7,938.20 | 1.08 | 0.44 | 2.28 |
2,002 | 6,458,509 | 749 | 16,249,036 | 14,960,161 | 1,307 | 8,622.84 | 1.09 | 0.43 | 2.32 |
2,003 | 7,056,662 | 754 | 18,387,840 | 16,804,928 | 1,315 | 9,358.97 | 1.09 | 0.42 | 2.38 |
2,004 | 7,876,310 | 759 | 20,845,850 | 18,906,530 | 1,323 | 10,377.22 | 1.10 | 0.42 | 2.40 |
2,005 | 8,767,904 | 763 | 23,684,224 | 21,265,522 | 1,331 | 11,491.36 | 1.11 | 0.41 | 2.43 |
2,006 | 9,562,662 | 767 | 27,126,450 | 23,925,228 | 1,338 | 12,467.62 | 1.13 | 0.40 | 2.50 |
2,007 | 10,522,240 | 771 | 31,353,628 | 26,898,422 | 1,346 | 13,647.52 | 1.17 | 0.39 | 2.56 |
2,008 | 11,210,087 | 774 | 36,438,724 | 30,215,794 | 1,354 | 14,483.32 | 1.21 | 0.37 | 2.70 |
2,009 | 12,166,251 | 778 | 42,933,700 | 34,513,832 | 1,361 | 15,637.85 | 1.24 | 0.35 | 2.84 |
2,010 | 13,847,619 | 781 | 49,973,752 | 39,311,248 | 1,369 | 17,730.63 | 1.27 | 0.35 | 2.84 |
2,011 | 14,969,009 | 785 | 56,498,932 | 44,421,292 | 1,376 | 19,068.80 | 1.27 | 0.34 | 2.97 |
2,012 | 15,920,895 | 788 | 61,248,864 | 49,921,088 | 1,384 | 20,204.18 | 1.23 | 0.32 | 3.14 |
2,013 | 16,563,043 | 792 | 66,224,916 | 55,871,108 | 1,392 | 20,912.93 | 1.19 | 0.30 | 3.37 |
2,014 | 17,369,238 | 795 | 70,822,720 | 62,120,152 | 1,399 | 21,848.10 | 1.14 | 0.28 | 3.58 |
2,015 | 17,985,756 | 797 | 73,737,440 | 68,791,656 | 1,407 | 22,566.82 | 1.07 | 0.26 | 3.82 |
2,016 | 18,591,710 | 799 | 78,411,272 | 75,896,304 | 1,414 | 23,268.72 | 1.03 | 0.24 | 4.08 |
2,017 | 19,687,162 | 799 | 83,349,168 | 83,349,168 | 1,421 | 24,639.75 | 1 | 0.24 | 4.23 |
2,018 | 19,729,128 | 799 | 91,126,264 | 91,322,456 | 1,428 | 24,692.28 | 1 | 0.22 | 4.63 |
2,019 | 20,257,660 | 799 | 99,462,136 | 99,608,664 | 1,434 | 25,353.77 | 1 | 0.20 | 4.92 |
Variables Clave para el Análisis Marxista
Variable.en.tus.datos | Concepto.Marxista | Utilidad.para.el.desempleo.estructural | |
1 | rnna | Capital constante (medios de producción) | Para calcular la Composición Orgánica del Capital (COK). |
2 | emp | Trabajo vivo (fuerza laboral empleada) | Base para medir el empleo y su relación con el capital. |
3 | pop | Población total | Estimación de la fuerza laboral potencial (ejército de reserva). |
4 | rgdpo | Producto total | Relación capital-producto y productividad. |
5 | labsh | Participación del trabajo en el PIB | Proxy de la tasa de explotación (plusvalía/salarios). |
· Pasos para Calcular el Desempleo Estructural
· Composición Orgánica de capital
\[COK = \frac{\text{Capital constante (rnna)}}{\text{Capital variable (salarios)}} \approx \frac{\text{rnna}}{\text{labsh} \times \text{rgdpo}}\]
Análisis de los datos
La Composición Orgánica del Capital (Cok) muestra una tendencia ascendente constante de 1978 a 2019. Esto sugiere una creciente inversión en capital fijo y tecnología en relación con el trabajo vivo.
Interpretaciones posibles:
- Automatización y mayor inversión en capital constante: El crecimiento sostenido de la Cok puede indicar un desplazamiento del trabajo humano en favor de infraestructura y tecnología.
- Efecto en el empleo: Si la absorción de mano de obra no crece a la misma velocidad que el capital constante, esto puede generar desempleo estructural o aumentar la precarización laboral.
- Evolución del modelo económico: China pasó de una economía intensiva en trabajo hacia una dependiente de maquinaria y automatización, similar a otras potencias industriales.
En términos marxistas, un aumento continuo de Cok puede reflejar una tendencia de reemplazo del trabajo humano por el capital, lo que puede modificar profundamente la estructura del mercado laboral.
· Estimar el Ejército Industrial de Reserva (EIR)
\[EIR = \text{pop} \times \text{Tasa de
Actividad} - \text{emp}\]
Análisis de los datos
La evolución del Ejército Industrial de Reserva (EIR) muestra una tendencia decreciente a lo largo de los años, con una notable alza en 1990, lo que sugiere un periodo de crisis o ajuste estructural. A partir de los 2000, el EIR sigue bajando gradualmente, lo que indica una mejor absorción de mano de obra en el mercado laboral chino.
Interpretaciones posibles:
📌 1. Industrialización y empleo: La disminución del EIR sugiere que más población ha sido empleada conforme China ha desarrollado su economía.
📌 2. Impacto de políticas económicas: Reformas económicas pudieron haber reducido el desempleo estructural.
📌 3. Efecto de automatización: Si la absorción laboral no está ligada a un aumento proporcional en empleos formales, la reducción del EIR podría reflejar desplazamientos hacia sectores informales.
En definitiva, la reducción del EIR sugiere que el sistema económico chino ha absorbido más trabajadores con el tiempo, aunque es necesario evaluar la calidad y estabilidad de esos empleos.
· Relacionar COK y Desempleo Estructural
Gráfica
Análisis
📌 Crecimiento de la COK: Su aumento constante indica una mayor inversión en tecnología y capital constante, lo que puede significar una reducción de la demanda de trabajo vivo.
📌 Evolución del desempleo estructural: Aunque la tasa de emp/pop se ha mantenido estable, el Ejército Industrial de Reserva (EIR) sigue presente, lo que sugiere que el modelo de producción chino ha llegado a un punto donde la automatización y el capital han limitado la absorción laboral.
📌 Hipótesis marxista: China parece haber seguido una trayectoria donde, en sus primeras etapas de desarrollo, el capital generó empleo, pero con el tiempo, el aumento de la COK puede haber contribuido a un límite en la expansión del empleo, afectando a los trabajadores desplazados por la tecnología.
📌 Posibles implicaciones: Si la tendencia se mantiene, China podría experimentar desafíos en la absorción de la población económicamente activa, lo que podría influir en la política económica y social. Alternativamente, puede depender de sectores terciarios para amortiguar el impacto de la automatización en el empleo.
En definitiva, China ha logrado un crecimiento económico impresionante, pero con un modelo que enfrenta tensiones laborales a medida que el capital sustituye el trabajo.
· Tasa de Desempleo Estructural Marxista
\[\text{Tasa EIR} = \frac{\text{EIR}}{\text{Población activa}} \times 100\]
Análisis de los datos
La Tasa EIR muestra una tendencia descendente en el periodo de 1978 a 2019. Esto sugiere que la capacidad del sistema económico para absorber mano de obra ha mejorado, reduciendo el Ejército Industrial de Reserva. Sin embargo, hay fluctuaciones significativas, como el pico en 1990, que podría estar relacionado con crisis económicas o ajustes estructurales en el empleo.
🔹 Posibles interpretaciones: 1. Industrialización y modernización: A medida que China avanzó tecnológicamente, la demanda de mano de obra pudo haberse reducido en ciertas industrias, pero absorbida en otras. 2. Estrategias de empleo: Políticas gubernamentales pueden haber influido en la reducción del EIR, ya sea mediante regulaciones laborales o inversión en sectores que generan empleo. 3. Automatización: Si el capital constante (COK) crece mientras el EIR baja, esto podría sugerir un aumento en la automatización y reducción de la dependencia del trabajo vivo.
En términos marxistas, una reducción constante del Ejército Industrial de Reserva podría indicar una menor vulnerabilidad de la clase trabajadora, aunque también dependería de la calidad del empleo generado.
· Composición Técnica del Capital (CTC)
\[CTC = \frac{\text{rnna}}{\text{rgdpo}}\]
Aumento de CTC implica que se necesita más capital para producir una unidad de PIB → menor absorción de mano de obra.
Análisis
El aumento de la CTC de 1.11 en 1978 a 4.92 en 2019 sugiere una intensificación del uso del capital en la producción. Esto implica que la economía requiere más inversión en capital (rnna) para generar una unidad de PIB (rgdpo), lo que puede conllevar menor absorción de mano de obra.
Posibles impactos:
Automatización y reducción del empleo: Un aumento sostenido de la CTC puede indicar que el crecimiento económico depende más de capital constante (infraestructura, maquinaria) que de trabajo vivo.
Transformación estructural: China pasó de una economía más intensiva en trabajo a una donde el capital juega un papel predominante, reflejando su transición hacia sectores de alta tecnología e industrialización avanzada.
Efecto en la desigualdad: Si el capital se acumula sin una redistribución efectiva, podría haber efectos en la concentración de la riqueza y la estabilidad laboral.
En conjunto, este crecimiento de la CTC refuerza la hipótesis marxista de que la expansión del capital puede reducir la absorción de trabajadores en el proceso productivo.
Base de Datos Marxistas China (1978 - 2019)
Año | Cok | EIR | emp_pop | Tasa_EIR | CTC | |
1 | 1,978 | 1.880 | 226.400 | 0.470 | 32.340 | 1.110 |
2 | 1,979 | 1.930 | 222.200 | 0.470 | 31.740 | 1.140 |
3 | 1,980 | 2.060 | 215 | 0.490 | 30.710 | 1.220 |
4 | 1,981 | 2.200 | 204.800 | 0.500 | 29.260 | 1.300 |
5 | 1,982 | 2.210 | 189.600 | 0.520 | 27.090 | 1.310 |
6 | 1,983 | 2.220 | 186.400 | 0.520 | 26.630 | 1.310 |
7 | 1,984 | 2.120 | 182.600 | 0.530 | 26.090 | 1.260 |
8 | 1,985 | 2.060 | 180.200 | 0.530 | 25.740 | 1.220 |
9 | 1,986 | 2.190 | 179.500 | 0.540 | 25.640 | 1.290 |
10 | 1,987 | 2.270 | 181.200 | 0.540 | 25.890 | 1.340 |
11 | 1,988 | 2.340 | 178.600 | 0.540 | 25.510 | 1.390 |
12 | 1,989 | 2.490 | 169.600 | 0.550 | 24.230 | 1.470 |
13 | 1,990 | 2.660 | 271.830 | 0.560 | 34.340 | 1.580 |
14 | 1,991 | 2.690 | 262.960 | 0.570 | 33.410 | 1.590 |
15 | 1,992 | 2.680 | 261.280 | 0.570 | 33.400 | 1.590 |
16 | 1,993 | 2.870 | 258.820 | 0.570 | 33.290 | 1.630 |
17 | 1,994 | 3.020 | 256.380 | 0.560 | 33.180 | 1.700 |
18 | 1,995 | 3.020 | 253.750 | 0.560 | 33.050 | 1.710 |
19 | 1,996 | 3.010 | 248.910 | 0.560 | 32.640 | 1.770 |
20 | 1,997 | 3.220 | 243.120 | 0.560 | 32.090 | 1.890 |
21 | 1,998 | 3.550 | 236.120 | 0.570 | 31.380 | 2.100 |
22 | 1,999 | 3.620 | 228.920 | 0.570 | 30.640 | 2.200 |
23 | 2,000 | 3.800 | 221.790 | 0.570 | 29.900 | 2.250 |
24 | 2,001 | 3.880 | 216.680 | 0.570 | 29.330 | 2.280 |
25 | 2,002 | 3.840 | 212.470 | 0.570 | 28.880 | 2.320 |
26 | 2,003 | 3.980 | 209.180 | 0.570 | 28.560 | 2.380 |
27 | 2,004 | 4.190 | 205.820 | 0.570 | 28.220 | 2.400 |
28 | 2,005 | 4.270 | 203.370 | 0.570 | 28.010 | 2.430 |
29 | 2,006 | 4.490 | 200.110 | 0.570 | 27.680 | 2.500 |
30 | 2,007 | 4.620 | 197.500 | 0.570 | 27.450 | 2.560 |
31 | 2,008 | 4.880 | 195.800 | 0.570 | 27.340 | 2.700 |
32 | 2,009 | 5.130 | 192.310 | 0.570 | 26.970 | 2.840 |
33 | 2,010 | 5.180 | 190.440 | 0.570 | 26.840 | 2.840 |
34 | 2,011 | 5.400 | 190.030 | 0.570 | 26.820 | 2.970 |
35 | 2,012 | 5.600 | 186.470 | 0.570 | 26.480 | 3.140 |
36 | 2,013 | 5.910 | 181.980 | 0.570 | 26.010 | 3.370 |
37 | 2,014 | 6.190 | 179.400 | 0.570 | 25.760 | 3.580 |
38 | 2,015 | 6.560 | 178.050 | 0.570 | 25.690 | 3.820 |
39 | 2,016 | 6.960 | 174.960 | 0.570 | 25.400 | 4.080 |
40 | 2,017 | 7.220 | 172.250 | 0.560 | 25.200 | 4.230 |
41 | 2,018 | 7.900 | 169.330 | 0.560 | 24.970 | 4.630 |
42 | 2,019 | 8.390 | 167.230 | 0.560 | 24.820 | 4.920 |
Crecimiento Económico de China
Año_1 | rgdpo_1 | Crecimiento_1 | Año_2 | rgdpo_2 | Crecimiento_2 | Año_3 | rgdpo_3 | Crecimiento_3 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1978 | 1573644 | 1992 | 3285451 | 9.29 | 2006 | 9562662 | 9.06 | |
1979 | 1653973 | 5.1 | 1993 | 3587540 | 9.19 | 2007 | 10522240 | 10.03 |
1980 | 1678408 | 1.48 | 1994 | 3854175 | 7.43 | 2008 | 11210087 | 6.54 |
1981 | 1690708 | 0.73 | 1995 | 4257891 | 10.47 | 2009 | 12166251 | 8.53 |
1982 | 1811747 | 7.16 | 1996 | 4580775 | 7.58 | 2010 | 13847619 | 13.82 |
1983 | 1951130 | 7.69 | 1997 | 4742228 | 3.52 | 2011 | 14969009 | 8.1 |
1984 | 2217260 | 13.64 | 1998 | 4759018 | 0.35 | 2012 | 15920895 | 6.36 |
1985 | 2513142 | 13.34 | 1999 | 5037557 | 5.85 | 2013 | 16563043 | 4.03 |
1986 | 2591463 | 3.12 | 2000 | 5420107 | 7.59 | 2014 | 17369238 | 4.87 |
1987 | 2727284 | 5.24 | 2001 | 5898086 | 8.82 | 2015 | 17985756 | 3.55 |
1988 | 2899747 | 6.32 | 2002 | 6458509 | 9.5 | 2016 | 18591710 | 3.37 |
1989 | 2904513 | 0.16 | 2003 | 7056662 | 9.26 | 2017 | 19687162 | 5.89 |
1990 | 2856361 | -1.66 | 2004 | 7876310 | 11.62 | 2018 | 19729128 | 0.21 |
1991 | 3006094 | 5.24 | 2005 | 8767904 | 11.32 | 2019 | 20257660 | 2.68 |
Gráfico
Análisis
El crecimiento económico de China no fue un proceso neutral, sino una expansión basada en la explotación laboral y la acumulación de riqueza en manos del capital.
La incorporación de China a la economía global permitió su ascenso como potencia, pero dentro de una lógica capitalista que profundizó la desigualdad entre el proletariado y la clase dominante. Mientras el país crecía en términos de PIB, los trabajadores siguieron siendo el motor invisible de la producción, con condiciones laborales intensas y salarios relativamente bajos. Desde esta perspectiva, el desarrollo chino representa un caso moderno de crecimiento económico basado en la extracción de plusvalía, alineado con la crítica marxista al capitalismo global.
Sin embargo, El desarrollo económico de China también podría verse como una oportunidad para la transformación de las relaciones de producción. A pesar de la explotación laboral y la acumulación de capital en manos de la élite, el crecimiento ha generado una clase trabajadora industrial masiva con mayor capacidad de organización y conciencia de clase. Marx sostenía que el desarrollo de las fuerzas productivas dentro del capitalismo crea las condiciones para su eventual superación, y China, con su expansión tecnológica y manufacturera, ha demostrado que un Estado puede dirigir estratégicamente el desarrollo económico sin depender completamente del mercado libre. Además, la modernización productiva ha elevado el nivel de vida de amplias capas de la población, reduciendo la pobreza extrema y ampliando el acceso a bienes y servicios esenciales, lo que podría ser visto como un efecto positivo del proceso. Aunque sigue operando bajo una estructura capitalista global, el control estatal sobre sectores clave ha permitido que la planificación económica tenga un papel central, en contraste con economías neoliberales donde el capital privado domina sin regulación. Desde esta óptica, el crecimiento económico de China puede ser interpretado no solo como una intensificación de la explotación laboral, sino también como un potencial punto de inflexión para futuras transformaciones dentro del sistema productivo.
Cambio Técnico China 1978 - 2019
Análisis
Desde la perspectiva marxista, el cambio técnico en China entre 1978 y 2019 puede interpretarse como un proceso donde la productividad del trabajo (F) creció exponencialmente, pero a costa de una mayor explotación de la fuerza laboral.
La disminución de (Alpha) (productividad del capital) sugiere que el capital perdió peso relativo frente al trabajo, lo que significa que la economía se apoyó más en mano de obra abundante y barata para sostener su crecimiento.
En este contexto:
El aumento de F (productividad laboral) refleja un incremento en la eficiencia del trabajo, pero también puede ser visto como una intensificación de la explotación del trabajador, dado que la producción aumentó sin necesariamente mejorar las condiciones laborales. Según Marx, este modelo de desarrollo representa una acumulación de riqueza para el capital a través de la extracción máxima de valor del trabajo, lo que podría explicar el crecimiento acelerado de China en las últimas décadas.
• REPRODUCCIÓN AMPLIADA DE CAPITAL.
EJEMPLO DE COMO SE RESUELVE
Se parte de la producción al final de un período, es decir, al final de un año determinado. Se tomará en cuenta los siguientes supuestos:
- Supuesto 1
- Supuesto 2
- Supuesto 3
- Supuesto 4
- …
Sector | Capital Constante | Capital Variable | Plusvalía | Total de Producción |
---|---|---|---|---|
I | ||||
II |
Pero para llegar a calcular el resultado final de la producción, fruto del intercambio entre ambos sectores de la economía es necesario determinar previamente, la acumulación de capital que se realiza en ambos sectores, a este paso previo según Gillén Romo , se le denomina situación \(EX-POST\).
FÓRMULAS A UTILIZAR
\(Cok = \Delta C / \Delta V\) . Está fórmula es equivalente a \(Cok = C/V\), en razón de que la Cok permanece constante.
\(B = \Delta C + \Delta V\), Esta es la parte de la plusvalía que se acumula.
\(\Delta C = Cok * \Delta V\) (Despejando en 1)
Sustituir \(\Delta C\) en la segunda fórmula
\(B = Cok * \Delta V + \Delta V\) .
\(B = \Delta V * (1 + Cok)\).
\(\Delta V = \frac{B}{1 + Cok}\).
Cálculo situación \(EX-POST\)
SECTOR I
Recordar qué : \(Pv = U + B\) , (Dónde B es la parte de la plusvalía que se acumula y que se destina a adquirir medios de producción y fuerza de trabajo adicionales)
Además, el supuesto \(a)\) indicaba que se acumula el 50% de la \(Pv\) en el Sector I, por tanto si:
\(Pv_1 = \alpha\) -> \((U + B)\)
Y B representa el 50%, \(B = \alpha\)
Sustituyendo en:
\(\Delta V_1 = \frac{B}{1 + Cok}\).
\(\Delta V_1 = \frac{\alpha}{1 + \alpha }\).
\(\Delta V_1 = \alpha\).
El Sector I tiene dispobibles para intercambiar con el Sector II, aquellos medios de producción, cuyo valor viene representado por \(V_1 + U_1 + \Delta V_1\) , por lo tanto tendría que la demanda de medios de producción que realiza el Sector II al Sector I, sería de:
\(V_1 + U_1 + \Delta V_1\)
\(\alpha + \alpha + \alpha\)
\(= \alpha\)
Para obtener \(\Delta C_1\) , se parte de:
\(\Delta C_1 = Cok * \Delta V_1\)
\(\Delta C_1 =\alpha * \alpha\)
\(\Delta C_1 = \alpha\)
SECTOR II
Para obtener \(\Delta C_2\) se parte de la condición de equilibro en escala ampliada.
\(C_2 + \Delta C_2 = V_1 + \Delta V_1 + U_1\)
Sustituyendo y despejando \(\Delta C_2\) , se tiene:
\(\alpha + \Delta C_2 = \alpha + \alpha + \alpha\)
\(\Delta C_2 = (\alpha + \alpha + \alpha) - \alpha\)
\(\Delta C_2 = \alpha - \alpha\)
\(\Delta C_2 = \alpha\)
Para obtener \(\Delta V_2\) se parte de:
\(Cok = \Delta C_2 / \Delta V_2\)
\(\Delta V_2 = \Delta C_2 / Cok\)
Sustituyendo \(\Delta V_2\) se tiene:
\(\Delta V_2 = \alpha / \alpha\)
\(\Delta V_2 = \alpha\)
Para obtener \(U_2\) se parte de:
\(Pv_2 = U_2 + B_2\),
dónde
\(B_2 = (\Delta C_2 + \Delta V_2)\)
\(Pv_2 = U_2 + (\Delta C_2 + \Delta V_2)\)
Despejando \(U_2\) se tiene:
\(U_2 = Pv_2 - (\Delta C_2 + \Delta V_2)\)
\(U_2 = \alpha - (\alpha + \alpha)\)
\(U_2 = \alpha\)
Resultado \(EX-POST\)
Sector | Capital Constante | Capital Variable | U | ΔC | ΔV | Total de Producción |
---|---|---|---|---|---|---|
I | ||||||
II | ||||||
total |
¿Cómo quedaría distribuida la plusvalía en ambos sectores, para volver a producir?
SECTOR I : \(\alpha Pv_1 = \alpha C_1 + \alpha V_1 + \alpha U_1\)
SECTOR II : \(\alpha Pv_2 = \alpha C_2 + \alpha V_2 + \alpha U_2\)
CÁLCULO PERÍODO II
\(C_1 = C_1 + \Delta C_1\) => \(C_1 = \alpha + \alpha\) => \(C_1 = \alpha\)
\(V_1 = V_1 + \Delta V_1\) => \(V_1 = \alpha + \alpha\) => \(V_1 = \alpha\)
\(C_2 = C_2 + \Delta C_2\) => \(C_2 = \alpha + \alpha\) => \(C_2 = \alpha\)
\(V_2 = V_2 + \Delta V_2\) => \(V_2 = \alpha + \alpha\) => \(V_2 = \alpha\)
Sector | Capital Constante | Capital Variable | Plusvalía | Total de Producción |
---|---|---|---|---|
I | ||||
II |
La producción total ascendió/descendió en $
\(OJO\) : Aquí se esta suponiendo el caso general del sistema, pero puede darse el caso en que las mercancías no se vendan en su totalidad, es decir, que la oferta es igual a la demanda