graph TD L1[Nivel 1: Directivas y Reglamentos] L2[Nivel 2: RTS e ITS] L3[Nivel 3: Soft law] L1 --> L1a[Parlamento y Consejo] L1 --> L1b[Artículo 289 TFUE] L2 --> L2a[Actos delegados - RTS] L2 --> L2b[Actos de ejecución - ITS] L2a --> L2a1[Art. 290 TFUE - Art. 10 ESA] L2b --> L2b1[Art. 291 TFUE - Art. 15 ESA] L3 --> L3a[EBA - ESMA - EIOPA] L3 --> L3b[Guías - Recomendaciones - Q&A]
(MPF-2425) Asesoramiento 4: Fiscalidad y normativa
Máster en Dirección y Planificación Financiera UEMC online | Universidad Europea Miguel de Cervantes
Actividad 2. Convocatoria ordinaria – Entrega de trabajo. Presentación en vídeo individual sobre el informe “Less is More” (2025)
En febrero de 2025, la Asociación Europea de Bancos Cooperativos (EACB), junto con otras entidades del sector y expertos jurídicos, publicó el informe “Less is More – Proposals to Simplify and Improve European Rule-Making in the Financial Services Sector”. Este documento alerta sobre la creciente complejidad y fragmentación del marco regulador financiero de la Unión Europea y propone medidas estructurales para lograr una regulación más eficaz, proporcionada y estable.
A partir de este informe, se propone al estudiante la elaboración de una presentación en vídeo, de carácter individual, en la que deberá explicar de forma clara y estructurada el contenido, contexto y principales propuestas del documento. El objetivo es que el alumno demuestre su capacidad para comprender un documento técnico, sintetizar su contenido y comunicarlo con claridad a un público profesional del ámbito financiero.
Con esta actividad se pretende evaluar la comprensión del marco regulador financiero europeo, la capacidad de análisis crítico sobre la simplificación normativa y las habilidades de comunicación técnica del alumno. Se trabajarán competencias clave como el uso de fuentes institucionales, la identificación de propuestas regulatorias relevantes y la exposición oral de conclusiones bien argumentadas.
Entrega individual
Esta actividad propone al estudiante la elaboración de una presentación en vídeo, de carácter individual, en la que deberá explicar de forma clara y estructurada el contenido, contexto y propuestas del informe “Less is More – Proposals to Simplify and Improve European Rule-Making in the Financial Services Sector”, publicado en febrero de 2025 por diversas asociaciones bancarias europeas. El objetivo es que el alumno demuestre su capacidad para comprender un documento técnico, sintetizar su contenido y comunicarlo de forma comprensible para un público profesional del ámbito financiero.
Con esta actividad se pretende evaluar la comprensión del marco regulador financiero europeo, la capacidad de análisis crítico sobre la simplificación normativa y las habilidades de comunicación técnica del alumno. Se trabajarán competencias clave como el uso de fuentes institucionales, la identificación de propuestas regulatorias relevantes y la exposición oral de conclusiones bien argumentadas.
Pautas de trabajo
El estudiante debe leer y comprender el informe titulado “Less is More – Proposals to Simplify and Improve European Rule-Making in the Financial Services Sector” (EACB, 2025) y elaborar un vídeo explicativo individual de entre 4 y 6 minutos de duración. En dicho vídeo deberá exponer el contexto del informe, identificar sus principales argumentos y propuestas, y ofrecer una valoración crítica personal desde la perspectiva del cumplimiento normativo en el sector financiero europeo.
Entrega:
- Formato: archivo de vídeo (MP4) o enlace privado a YouTube/Vimeo.
- Duración orientativa: entre 5 y 8 minutos.
- Se recomienda que el estudiante aparezca visible en el vídeo, aunque no es obligatorio.
- El vídeo debe incluir audio nítido, una estructura clara (introducción, desarrollo, cierre) y, si se desea, apoyo visual (diapositivas, gráficos o texto).
- La entrega debe realizarse a través del campus virtual (OpenCampus), dentro del apartado correspondiente a la Actividad 2.
- Nombre sugerido del archivo:
Actividad2_ApellidoNombre.mp4
- La defensa del trabajo podrá realizarse, si el profesor lo considera oportuno, mediante tutoría oral individual.
Según lo indicado en las Directrices de evaluación continua de la UEMC para másteres universitarios (curso 2024-2025):
“El formato de presentación puede ser a través de vídeo grabado por el estudiante (preferiblemente con su intervención visible) con una duración orientativa de 5 a 10 minutos, en el que explique el contenido trabajado en el caso.”
Criterios de evaluación:
- Comprensión del contenido del informe (2 puntos).
- Claridad y estructura de la presentación (2 puntos).
- Uso adecuado del lenguaje técnico y capacidad de síntesis (1,5 puntos).
- Valoración crítica personal (2 puntos).
- Calidad del formato audiovisual y expresividad (1,5 puntos).
- Adecuación a los requisitos formales (1 punto).
Recomendaciones:
- Leer primero el resumen ejecutivo y realizar un esquema previo del contenido.
- Preparar un guion o estructura de la intervención antes de grabar.
- Consultar recursos complementarios sobre regulación financiera europea, simplificación normativa y el papel de las Autoridades Europeas de Supervisión.
- Evitar lecturas literales o transcripciones del informe: se valora la capacidad de análisis y exposición personal.
- Aunque el informe está redactado en inglés, puede visualizarse con traducción automática en el navegador (recomendado: Chrome). Se recuerda que el inglés es la lengua habitual en la documentación técnica del ámbito financiero europeo, por lo que se fomenta una lectura comprensiva con apoyo técnico si es necesario.
Recursos
Temas relacionados de la asignatura:
- Supervisión financiera europea.
- Marco institucional y normativo de la UE (CNMV, EBA, ESMA, EIOPA).
- Cumplimiento normativo en el asesoramiento financiero.
- Simplificación y proporcionalidad en la regulación financiera.
- Supervisión financiera europea.
Otros recursos complementarios:
- Informe original: Less is More – EACB, 2025
- Versión PDF directa: Informe completo (PDF)
- Documento de apoyo en español: Tema 4 – Cumplimiento normativo y regulador (2023).
Este recurso complementa la actividad al ofrecer una visión general del marco normativo actual, útil para contextualizar las propuestas de simplificación del informe.
- Página de la EBA sobre simplificación regulatoria: EBA Policy and Guidelines
- Glosario de términos regulatorios (ESMA): ESMA Terminology
- Informe original: Less is More – EACB, 2025
Enunciado de la actividad
Nombre del informe base:
Less is More – Proposals to Simplify and Improve European Rule-Making in the Financial Services Sector (EACB, 2025)
Descripción del documento:
Publicado en febrero de 2025, este informe analiza las consecuencias de la complejidad normativa en el sistema financiero europeo y propone una serie de reformas estructurales para racionalizar el proceso de elaboración legislativa. El documento está respaldado por asociaciones bancarias europeas, expertos jurídicos y académicos, y se alinea con la estrategia de simplificación de la Comisión Europea.
Fuente:
https://www.eacb.coop/en/studies/eacb-studies/less-is-more.html
Preguntas orientadoras que debe abordar el alumno en su presentación:
- ¿Cuál es el contexto y la motivación del informe? ¿Qué problema detecta respecto al marco normativo europeo actual?
- ¿Qué críticas se hacen al funcionamiento del proceso legislativo financiero en Europa?
- ¿Qué propuestas concretas plantea el informe para mejorar la eficiencia y la calidad de las normas?
- ¿Qué impacto tendrían estas propuestas en el trabajo del asesor financiero, el cumplimiento normativo y la protección al inversor?
- ¿Qué valoración personal haces del informe? ¿Crees que lograría el equilibrio entre simplificación, seguridad jurídica y estabilidad financiera?
Rúbrica de evaluación (Actividad 2 – Presentación en vídeo)
Criterio de evaluación | Puntuación máxima |
---|---|
Comprensión del contenido del informe | 2 puntos |
Claridad y estructura de la presentación | 2 puntos |
Uso adecuado del lenguaje técnico y capacidad de síntesis | 1,5 puntos |
Valoración crítica personal | 2 puntos |
Calidad del formato audiovisual y expresividad | 1,5 puntos |
Adecuación a los requisitos formales (duración, entrega…) | 1 punto |
Puntuación total | 10 puntos |
Actividad 2. Convocatoria extraordinaria – Ensayo individual sobre el informe “Less is More” (2025)
Entrega individual
En esta modalidad de la convocatoria extraordinaria, se propone al estudiante la elaboración de un ensayo crítico, de carácter individual, sobre el informe “Less is More – Proposals to Simplify and Improve European Rule-Making in the Financial Services Sector”, publicado en febrero de 2025 por la Asociación Europea de Bancos Cooperativos (EACB) y otras entidades.
El ensayo deberá desarrollar una reflexión estructurada y argumentada sobre los principales contenidos del informe, contextualizándolos dentro del marco regulador europeo, y valorando sus propuestas desde una perspectiva crítica y profesional. Se espera que el alumno sea capaz de relacionar los argumentos del informe con el papel del cumplimiento normativo en el asesoramiento financiero y con los principios éticos del ejercicio profesional.
Pautas de trabajo
El estudiante deberá redactar un ensayo académico individual sobre el informe “Less is More – Proposals to Simplify and Improve European Rule-Making in the Financial Services Sector” (EACB, 2025), publicado por la Asociación Europea de Bancos Cooperativos y otros expertos del sector.
El trabajo debe mostrar una comprensión profunda del contenido del informe, y desarrollar un análisis crítico que relacione sus propuestas con la práctica profesional del asesoramiento financiero, el cumplimiento normativo y los principios éticos aplicables en el sector. El ensayo debe tener carácter argumentativo y reflexivo, evitando tanto el resumen superficial como el enfoque puramente expositivo.
Entrega:
- Formato: archivo PDF.
- Extensión: entre 4 y 6 páginas, sin contar portada ni bibliografía.
- Estilo: ensayo académico, redactado con corrección formal, claridad estructural y coherencia argumentativa.
- Citación: se exige la inclusión de referencias bibliográficas correctamente citadas, conforme a un estilo reconocido (APA, UNE-ISO 690 o equivalente).
- La entrega debe realizarse a través del campus virtual (OpenCampus), dentro del apartado correspondiente a la Actividad 2.
Nombre sugerido del archivo: Ensayo_Actividad2_ApellidoNombre.pdf
Criterios de evaluación
La calificación del ensayo se basará en los siguientes criterios:
Comprensión del informe (2 puntos): se valorará que el alumno identifique correctamente el contexto, la finalidad y las principales propuestas del documento “Less is More”.
Capacidad de análisis crítico (2,5 puntos): se evaluará la capacidad del estudiante para reflexionar con criterio propio sobre los problemas planteados, emitir juicios bien argumentados y establecer relaciones relevantes con la práctica profesional del asesoramiento financiero.
Coherencia y estructura argumentativa (2 puntos): el ensayo debe presentar una introducción clara, un desarrollo ordenado y un cierre con conclusiones fundamentadas.
Integración de fuentes y marco normativo/ético (2 puntos): se valorará el uso de referencias académicas, normativas o institucionales pertinentes, así como la vinculación con los principios del cumplimiento normativo y los códigos éticos del sector.
Presentación formal y redacción académica (1,5 puntos): se tendrá en cuenta la corrección gramatical y ortográfica, el estilo académico, la adecuada citación de fuentes y el cumplimiento de los requisitos formales de extensión y formato.
Enunciado de la actividad
Informe base:
Less is More – Proposals to Simplify and Improve European Rule-Making in the Financial Services Sector (EACB, 2025)
Descripción:
Este informe, publicado en febrero de 2025 por la Asociación Europea de Bancos Cooperativos (EACB), en colaboración con expertos jurídicos y entidades financieras, propone una reforma estructural del sistema normativo europeo en materia financiera. Su tesis central es que la acumulación y fragmentación normativa han generado un entorno regulador ineficiente, inestable y poco comprensible, que pone en riesgo la seguridad jurídica y la competitividad del sector. El informe plantea una serie de propuestas orientadas a simplificar y mejorar el proceso de elaboración legislativa a nivel europeo.
Fuente oficial:
https://www.eacb.coop/en/studies/eacb-studies/less-is-more.html
Preguntas orientadoras para el desarrollo del ensayo:
- ¿Qué diagnóstico realiza el informe sobre el actual proceso normativo en el ámbito financiero europeo?
- ¿Qué riesgos y consecuencias identifica el documento respecto a la hipertrofia normativa y el desplazamiento institucional?
- ¿Qué propuestas concretas plantea y cómo podrían impactar en el trabajo cotidiano de los asesores financieros?
- ¿Cómo se relacionan estas propuestas con los principios del cumplimiento normativo y los códigos éticos profesionales?
- ¿Qué opinión crítica te merece el enfoque del informe? ¿Consideras que equilibra adecuadamente los objetivos de simplificación, estabilidad financiera y protección al inversor? ## Corrección conceptual: el informe Less is More y el marco regulador europeo
La actividad parte del informe publicado en febrero de 2025 bajo el título “Less is More – Proposals to Simplify and Improve European Rule-Making in the Financial Services Sector”, elaborado por juristas, académicos y asociaciones bancarias como la EACB (European Association of Co-operative Banks). El documento analiza críticamente el diseño actual del marco regulador financiero de la Unión Europea y propone reformas estructurales orientadas a mejorar su eficacia, transparencia y legitimidad.
Diagnóstico: hipertrofia y fragmentación normativa
El informe denuncia una creciente acumulación normativa en el sistema legislativo europeo, estructurado en tres niveles:
- Nivel 1: Directivas y reglamentos adoptados por el Parlamento Europeo y el Consejo.
- Nivel 2: Actos delegados y normas técnicas (RTS/ITS) desarrollados por la Comisión y las Autoridades Europeas de Supervisión (ESA).
- Nivel 3: Instrumentos no vinculantes (soft law) como guías, recomendaciones y Q&A emitidos por EBA, ESMA y EIOPA.
Este entramado ha dado lugar a un cuerpo regulador extenso, inestable y difícil de aplicar, que genera inseguridad jurídica y dificulta la labor tanto de supervisores como de entidades financieras. La delegación excesiva de funciones normativas en la Comisión y las ESA, sin una evaluación de impacto rigurosa ni suficiente consulta a los agentes del mercado, ha producido una desconexión entre los objetivos políticos definidos por los colegisladores y la implementación normativa efectiva.
Además, la proliferación de documentos interpretativos no vinculantes con efectos prácticos ha erosionado el principio de proporcionalidad, debilitado el control democrático y fragmentado el acceso a la normativa, especialmente para entidades pequeñas y medianas.
Consecuencias: desequilibrio institucional y pérdida de legitimidad
El informe subraya los riesgos de un modelo que desplaza el protagonismo legislativo desde los colegisladores hacia actores técnicos, sin los mismos mecanismos de responsabilidad pública. Entre las consecuencias destacadas:
- Uso abusivo de guías y recomendaciones como pseudo-normas sin base jurídica suficiente.
- Contradicciones y solapamientos entre niveles normativos.
- Marco cambiante que dificulta la planificación y el cumplimiento por parte de los operadores.
- Déficit de control judicial y parlamentario sobre normas con efectos prácticos.
Estas deficiencias no solo comprometen la eficacia del sistema, sino también su coherencia institucional y su legitimidad democrática, al limitar el control público sobre reglas que afectan al funcionamiento de los mercados.
Propuesta de reforma: un sistema más claro, proporcionado y estable
Lejos de abogar por la desregulación, el informe defiende una reforma integral del proceso normativo europeo, estructurada en cuatro líneas prioritarias:
- Simplificación y estabilización del marco normativo, reduciendo la sobreproducción de normas y clarificando las funciones de cada nivel.
- Mayor transparencia y participación en la elaboración de normas técnicas y soft law, asegurando una gobernanza abierta e inclusiva.
- Revisión del mandato y funcionamiento de las ESA, para reforzar su rol técnico sin menoscabar el control institucional.
- Refuerzo del control político y judicial, garantizando que las normas con efectos jurídicos estén debidamente legitimadas y fiscalizadas.
Estas propuestas se alinean con iniciativas recientes de la Comisión Europea —como la Estrategia de Mejora Regulatoria, el informe Draghi o la Declaración de Budapest— que promueven una legislación más clara, estable y proporcionada para reforzar la competitividad europea sin sacrificar la seguridad jurídica.
Implicaciones para el asesor financiero
Aunque estas cuestiones se sitúan a menudo en el ámbito institucional, tienen consecuencias prácticas directas para los profesionales del asesoramiento financiero. Un marco normativo fragmentado y cambiante:
- Dificulta el cumplimiento y la planificación regulatoria.
- Afecta a la transparencia exigida en productos y servicios.
- Introduce incertidumbre en las obligaciones de conducta y protección al cliente.
- Resta tiempo y recursos a la labor esencial del asesor: generar confianza y aportar valor al cliente.
Comprender el funcionamiento del sistema regulador y sus debilidades actuales no es solo una cuestión teórica, sino una competencia esencial del asesor financiero, que debe saber interpretar las normas, anticipar cambios y actuar con criterio profesional en un entorno legal cada vez más exigente.
Niveles del proceso normativo europeo en el ámbito financiero
Este esquema resume la estructura normativa de la Unión Europea en materia financiera, tal como se describe en el informe “Less is More” y en la legislación vigente.
Nivel 1 – Directivas y Reglamentos
Adoptados por el Parlamento Europeo y el Consejo.
- Fundamento jurídico: Artículo 289 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE).
- Función: establecen los principios generales y objetivos esenciales de la legislación financiera.
Nivel 2 – Normas técnicas y actos complementarios
Elaborados por la Comisión Europea, a partir de borradores de las Autoridades Europeas de Supervisión (ESA).
- Actos delegados / RTS (Normas Técnicas de Regulación):
- Artículo 290 TFUE y artículo 10 de los Reglamentos de las ESA.
- Permiten completar o modificar elementos no esenciales de la legislación de Nivel 1.
- Artículo 290 TFUE y artículo 10 de los Reglamentos de las ESA.
- Actos de ejecución / ITS (Normas Técnicas de Ejecución):
- Artículo 291 TFUE y artículo 15 de los Reglamentos de las ESA.
- Determinan cómo aplicar de forma uniforme las disposiciones legislativas.
- Artículo 291 TFUE y artículo 15 de los Reglamentos de las ESA.
Nivel 3 – Soft law (normativa no vinculante)
Emitida por las autoridades supervisoras europeas:
- EBA (banca)
- ESMA (valores y mercados)
- EIOPA (seguros y pensiones)
Incluye:
- Recomendaciones
- Directrices
- Preguntas y respuestas (Q&As)
- Declaraciones públicas
Aunque no son legalmente vinculantes, estas herramientas promueven una aplicación armonizada de la normativa financiera y fomentan buenas prácticas supervisadas en toda la UE.
Gráfico de los niveles normativos europeos
Este gráfico resume los tres niveles jerárquicos del proceso legislativo financiero en la Unión Europea.
El Nivel 1 establece los principios generales,
el Nivel 2 desarrolla aspectos técnicos mediante normas delegadas y de ejecución,
y el Nivel 3 proporciona guías interpretativas.
Esta arquitectura compleja, que el informe Less is More propone simplificar, refleja los retos de claridad, coherencia y eficiencia en el marco regulador europeo.