Estrategia Metodológica

La estrategia metodológica del área de Monitoreo y Evaluación para el Programa de Liderazgo Educativo está orientada a evaluar la satisfacción con las características del dispositivo de Formación y la autopercepción de los participantes sobre el desarrollo de conocimientos y habilidades para el liderazgo educativo e innovación escolar.

Con el objetivo de medir los conocimientos y habilidades de los/as participantes del dispositivo se planificaron distintas instancias de recolección de datos a lo largo del programa. En primer lugar, en la primera semana se implementó el formulario de inscripción para recabar información sobre el perfil de los participantes y alguna de sus características sociodemográficas. Luego, una encuesta de valoración de clase para conocer los niveles de satisfacción. con distintos items

Además, se llevó a cabo una encuesta longitudinal ex ante (encuesta inicial) que se contrastará hacia el fin de la cursada con una encuesta final para poder comparar resultados. En este informe parcial se presentarán únicamente algunos resultados de la encuesta inicial


1. Formulario de inscripción

Perfil sociodemográfico de los participantes

Sobre un total de 262 participantes cuerando se observa que la edad promedio es de 44.5 y la mediana de 43.9 años de edad. La caja azul representa el 50 % central de la distribución e indica que la mitad de los participantes tiene entre 35 y 51 años. Por otro lado, prácticamente la totalidad de los/as egresadas son de género femenino, 92,4% del total.

Se observa que los participantes son mayoritariamente docentes (70,4%) seguido por un 31,6% que desempeña cargos en la gestión escolar como directores (17,8%) o vicedirectores (10,3%).


Caracteristicas de las escuelas en las que ejercen los participantes

En cuanto al sector y ámbito de las escuelas, el 78,6% pertenece al sector estatal, y el 79,6% se ubica en ámbitos urbanos, lo que indica una prevalencia de escuelas estatales y urbanas entre las escuelas participantes.

El siguiente gráfico muestra la distribución de la participación de escuelas según los departamentos en la cohorte de Mendoza. San Rafael (13,3%) y Guaymallén (13,3%) son los departamentos con mayor concentración, indicando una mayor presencia en estas áreas. Luego se presentan los departamentos de Capital (11,2%) , San Martín (9,2%) y Malargue (9,2%).

2. Encuesta inicial

El gráfico muestra el promedio de años de experiencia de los docentes en tres categorías: experiencia en el rol, en el sistema educativo y en la escuela por la que participan del programa. La media de experiencia en el rol es de 9,75 años. En el sistema educativo, la media crece, es de 17,63 años, con un rango intercuantil más amplio (7 a 25 años). En la escuela actual, la media es de 8,06 años, reflejando menos años de antigüedad respecto de los años de experiencia en su rol. Esto indica cierta movilidad de los docentes entre distintas escuelas del mismo sistema educativo.

El siguiente gráfico muestra el nivel educativo más alto alcanzado por los participantes. La mayoría, un 60,% posee estudios de Superior no Universitario, seguido de un 27,8% con nivel Universitario y un 8,7% de Especialización/postítulo. La distribución sugiere que los participantes en su mayoría tienen formación superior, pero principalmente en el nivel no universitario, lo que podría influir en sus expectativas y necesidades educativas dentro del programa

Tal como se observa en el gráfico de tortas, más de la mitad de los participantes recibió formación previa en ABP (58,3%).

Con el objetivo de conocer las temáticas energéticas trabajadas en el aula durante el último año, los participantes pudieron seleccionar, entre una serie de opciones aquellas que mayor presencia han tenido en sus planificaciones. Las de mayor fruencia han sido a) Energias renovables, b) Energía y contaminación c) Recursos hídricos

Equipos directivos

A traves de preguntas de opción múltiple, se indagó acerca de conocimientos y prácticas en la gestión

Respecto de los principales desafios que han enfrentado en sus respectivas escuelas para desarrollar el ABP, los resultados marcan que la mayor dificultad es la falta de formación docente en la temática ( %), lo cual refuerza sin duda la continudad en la implmentación de este tipo de programas de formación.

En cuanto al modo de acompañar la implementación del ABP en la escuela, el 31, 1% afirma que lo viene haciendo a traves de la motivación y facilitación de espacios de comunicación entre docentes involucrados, seguido del acompañamiento del proceso de ideación y la propuesta de recursos didácticos, ambos con 24,4% del total y por último a partir garantizar la disponibilidad de de recursos materiales (20%)

En la evaluación del ABP se han involucadro en su mayoria directivos(34,5%) y docentes (32,7%). En menor medida tmbien participan estudiantes ( 19,5&) y familiares (13,3%),


3. Encuesta de valoración

El gráfico muestra la valoración intermedia de diversos aspectos de los encuentros. Los resultados revelan una percepción predominantemente positiva, con una valoración “muy buena” para todos los ítems. Lo mejor valorado fue el desempeño de los facilitadores y las temáticas de los encuentros que un 95,77 % las valoró como “muy bueno” seguido por la valoración general del encuentro con 94,62%. El clima del encuentro obtuvo un 93,46% de la mejor califiacióin de la escalada, mientras que la estrategia didáctica obtuvo 92,69%. Estos resultados reflejan una satisfacción general elevada por parte de los participantes en relación con el desarrollo del encuentro, destacándose especialmente el desempeño de los facilitadores y las temáticas abordadas.