Taller Final - Métodos cuantitativos II
📊 Taller Final: Diseño de un Dashboard en Power BI usando información de TerriData
🎯Objetivo
Desarrollar habilidades de construcción de dashboards, análisis descriptivo, inferencia estadística y presentación de resultados usando información real.
Fecha de entrega: 23 de mayo
Trabajo en grupos: máximo 3 estudiantes por grupo
Modalidad de entrega: Presentación del Dashboard en clase
👨🏻💻👩🏻💻 Contexto del Taller
Nuestro país cuenta con el Sistema de Estadísticas Territoriales - TerriData, una plataforma creada por el Departamento Nacional de Planeación (DNP) para presentar y promover el uso de indicadores comparables que muestran el estado de diferentes dimensiones del desarrollo territorial.
Como analistas de datos, ustedes fueron contratados para asesorar a una entidad territorial en el diagnóstico de un problema de política pública.
Su producto final será un Dashboard en Power BI que permita a los tomadores de decisión comprender mejor la situación de su territorio a partir de estadísticas descriptivas.
📚 Recursos
🛠️ Instrucciones para el Taller
1. Descarga de datos:
Ingrese al portal de descargas de TerriData. Seleccione dos entidades territoriales para su análisis.
Descargue la base de datos correspondiente.
2. Construcción del Dashboard:
Utilizando Power BI, su Dashboard debe cumplir los siguientes requisitos:
1️⃣ Página de Presentación (portada):
Debe contener, como mínimo:
Nombre del Dashboard
Objetivo del Dashboard
Nombres de las entidades territoriales objeto de análisis
Periodicidad de la información (por ejemplo, anual, bienal)
Años de información utilizados
Dimensiones de análisis (por ejemplo, educación, salud, finanzas públicas)
Indicadores seleccionados (por ejemplo, cobertura educativa, inversión en salud)
2️⃣Mínimo dos páginas o vistas interactivas:
Cada página debe contener:
Visualizaciones estadísticas descriptivas relevantes (no solo conteos, por ejemplo, tasas, promedios, medianas, frecuencias relativas)
Uso de diferentes tipos de gráficas (barras, líneas, mapas, etc.).
Visualización de tendencias y comparaciones entre indicadores
Incorporación de filtros o segmentaciones (por entidad territorial, año, dimensión, indicador, etc.).
Títulos claros en cada gráfica ejes correctamente etiquetados.
Diseño visual ordenado, que facilite la interpretación de la información.
Estimaciones de correlaciones y covarianzas entre variables de interés.
Representación de distribuciones de probabilidad de al menos una variable numérica (por ejemplo, histograma o gráfico de densidad).
3️⃣Análisis inferencial
Búsqueda y selección de variables que permitan construir promedios anuales, bianuales, etc, u otra medida de tendencia central para cada entidad territorial, a partir de los datos disponibles.
Formulación de una hipótesis nula (H₀) y una hipótesis alternativa (H₁) para comparar las dos entidades en el indicador seleccionado.
Realización de una prueba de hipótesis adecuada (por ejemplo, prueba t para diferencia de medias o prueba para proporciones).
Presentar: - Hipótesis nula y alternativa - Nivel de significancia utilizado (α). - Estadístico de prueba calculado. - Valor-p (p-value) obtenido. - Conclusión: ¿se rechaza o no la hipótesis nula? ¿Qué significa esto para las entidades territoriales? ¿Esto como impacta el diseño de política pública?
3. Presentación👩🏻🏫👨🏻🏫
La presentación debe ser breve (máximo 10 minutos) y debe explicar:
- Qué dimensión, indicadores y entidades territoriales analizaron
- Conclusiones
- Cómo podría usarse el Dashboard para una decisión pública.
📋 Rúbrica de Evaluación
Criterio | Excelente (5) | Bueno (4) | Aceptable (3) | Deficiente (2 o menos) | Ponderación |
---|---|---|---|---|---|
Cumplimiento de requisitos mínimos | Incluye toda la información solicitada de forma clara y completa. | Faltan 1-2 elementos menores. | Faltan varios elementos esenciales. | La información solicitada es incompleta o ausente. | 30% |
Calidad de las visualizaciones | Uso variado, correcto y claro de gráficas y filtros. | Gráficas adecuadas pero poco variadas o menos claras. | Gráficas poco claras o mal etiquetadas. | Visualizaciones incorrectas o desorganizadas. | 20% |
Análisis estadístico descriptivo e inferencial | Utiliza correctamenteestadísticas más allá de conteos. | Incluye algunas estadísticas básicas. | Estadísticas muy simples o inadecuadas. | No aplica análisis estadístico. | 25% |
Diseño y organización del Dashboard | Diseño limpio, profesional y coherente. | Diseño correcto pero podría ser más organizado. | Diseño desordenado o poco claro. | Diseño muy confuso, difícil de entender. | 15% |
Presentación oral | Explica claramente el análisis, hallazgos y utilidad del Dashboard. | Explica parcialmente el análisis o resultados. | Explicación confusa o incompleta. | No logra explicar el Dashboard o es incoherente. | 5% |
Evaluación entre pares | Evaluación retroalimentación | promedio del de otros |
grupo estudiantes. |
basada en la | 5% |