Taller Final - Métodos cuantitativos I

Author

Julieth Zorro Melo

📊 Taller Final: Diseño de un Dashboard en Power BI usando información de TerriData

🎯Objetivo

Aplicar los conceptos de estadística descriptiva y visualización de datos mediante la construcción de un dashboard interactivo en Power BI, usando información pública del sistema TerriData, para realizar un diagnóstico exploratorio de indicadores de política pública en entidades territoriales de Colombia.

Fecha de entrega: 19 de mayo
Trabajo en grupos: máximo 3 estudiantes por grupo
Modalidad de entrega: Presentación del Dashboard en clase

👨🏻‍💻👩🏻‍💻 Contexto del Taller

Nuestro país cuenta con el Sistema de Estadísticas Territoriales - TerriData, una plataforma creada por el Departamento Nacional de Planeación (DNP) para presentar y promover el uso de indicadores comparables que muestran el estado de diferentes dimensiones del desarrollo territorial.

Como analistas de datos del DNP, ustedes fueron contratados para asesorar a una entidad territorial en el diagnóstico de un problema de política pública.
Su producto final será un Dashboard en Power BI que permita a los tomadores de decisión comprender mejor la situación de su territorio a partir de estadísticas descriptivas.

📚 Recursos

🛠️ Instrucciones para el Taller

1. Descarga de datos:

Ingrese al portal de descargas de TerriData. Seleccione una o varias entidades territoriales para su análisis. Descargue la base de datos correspondiente.

2. Construcción del Dashboard:

Utilizando Power BI, su Dashboard debe cumplir los siguientes requisitos:

1️⃣ Página de Presentación (portada):

Debe contener, como mínimo:

  • Nombre del Dashboard

  • Objetivo del Dashboard

  • Nombre(s) de la(s) entidad(es) territorial(es) objeto de análisis

  • Periodicidad de la información (por ejemplo, anual, bienal)

  • Años de información utilizados

  • Dimensiones de análisis (por ejemplo, educación, salud, finanzas públicas)

  • Indicadores seleccionados (por ejemplo, cobertura educativa, inversión en salud)

2️⃣Mínimo dos páginas o vistas interactivas:

Cada página debe contener:

  1. Visualizaciones estadísticas descriptivas relevantes (no solo conteos, por ejemplo, tasas, promedios, medianas, frecuencias relativas)

  2. Uso de diferentes tipos de gráficas (barras, líneas, mapas, etc.).

  3. Visualización de tendencias y comparaciones entre indicadores

  4. Incorporación de filtros o segmentaciones (por entidad territorial, año, dimensión, indicador, etc.).

  5. Títulos claros en cada gráfica ejes correctamente etiquetados.

  6. Diseño visual ordenado, que facilite la interpretación de la información.

3️⃣Estimación de correlaciones y covarianzas

  1. Seleccione mínimo dos indicadores relevantes entre sí.

  2. Calcule:

    1. El gráfico de dispersión

    2. La correlación entre las variables seleccionadas.

    3. La covarianza entre las mismas variables.

  3. Presente los resultados de forma clara, usando tablas, tarjetas o gráficos según corresponda.

  4. Interprete brevemente qué significa la correlación y covarianza encontrada (puede incluir una breve nota o cuadro explicativo en el dashboard).

3. Presentación👩🏻‍🏫👨🏻‍🏫

La presentación debe ser breve (máximo 10 minutos) y debe explicar:

  1. Qué dimensión, indicadores y entidad territorial analizaron
  2. Conclusiones
  3. Cómo podría usarse el Dashboard para una decisión pública.

📋 Rúbrica de Evaluación

Criterio Excelente (5) Bueno (4) Aceptable (3) Deficiente (2 o menos) Ponderación
Cumplimiento de requisitos mínimos Incluye toda la información solicitada de forma clara y completa. Faltan 1-2 elementos menores. Faltan varios elementos esenciales. La información solicitada es incompleta o ausente. 30%
Calidad de las visualizaciones Uso variado, correcto y claro de gráficas y filtros. Gráficas adecuadas pero poco variadas o menos claras. Gráficas poco claras o mal etiquetadas. Visualizaciones incorrectas o desorganizadas. 25%
Análisis estadístico Utiliza correctamente estadísticas descriptivas más allá de conteos. Incluye algunas estadísticas descriptivas básicas. Estadísticas muy simples o inadecuadas. No aplica análisis estadístico. 20%
Diseño y organización del Dashboard Diseño limpio, profesional y coherente. Diseño correcto pero podría ser más organizado. Diseño desordenado o poco claro. Diseño muy confuso, difícil de entender. 15%
Presentación oral Explica claramente el análisis, hallazgos y utilidad del Dashboard. Explica parcialmente el análisis o resultados. Explicación confusa o incompleta. No logra explicar el Dashboard o es incoherente. 5%
Evaluación entre pares Evaluación retroalimentación promedio del
de otros
grupo
estudiantes.
basada en la 5%